Exposición mostró el proceso de resignificación del trauma del abuso sexual infantil a través de las artes

– “La Reapropiación de los Espacios” es el nombre de la muestra organizada por Fundación La María, que destacó por la obra de Ignacio Henríquez, artista visual hiperrealista especialista en grafito, quien dio el salto a trabajar con colores en un ejercicio de reconquista de pasajes fotográficos de su infancia.

Fundación La María llevó a cabo “La Reapropiación de los Espacios”, muestra de artes visuales que contó con distintas obras de artistas, basadas en sus experiencias de resignificación del trauma de abuso sexual infantil (ASI) de cinco artistas.

La exhibición destacó por la obra de Ignacio Henríquez, artista visual autodidacta especializado en dibujo hiperrealista, quien presentó piezas basadas en fotografías de su infancia, buscando rescatar distintas dimensiones de su vida, que fueron transgredidas producto de la experiencia traumática.

“Las fotografías que elegí para trabajar en esta exposición reflejan espacios de seguridad, cariño, resguardo y confianza con mis padres y hermanos. A medida que avanzaba con mis obras, reflexionaba sobre la conexión que tuve con ellos, la que se fue perdiendo no por culpa mía, ni de ellos, sino que por lo que me tocó vivir”, comentó Henríquez, sobre la muestra que llevó a cabo gracias al proceso terapéutico que ha realizado, en los últimos años, buscando encontrarse con momentos olvidados.

Los dibujos, que fueron pintados en negativo, se presentaron de forma inédita e interactiva con el apoyo de tecnología, para que las personas puedan ver la foto en su color natural y conectar en forma más directa con la historia del artista. “Estoy muy contento y orgulloso del trabajo que presenté. Estoy satisfecho, porque personas ligadas al mundo del arte encontraron muy interesante la muestra y, afortunadamente, hemos tenido interés en adquirir las obras que van en beneficio del trabajo que realiza Fundación La María”, agregó Henríquez.

La “Reapropiación de los Espacios” significó el cierre del primer ciclo del “Programa de Resignificación: visibilización por medio de las Artes”, uno de los programas que impulsa Fundación La María, el cual está orientado en acompañar y facilitar el camino de las personas con experiencias de ASI.

“Lamentablemente, en Chile existe una gran cantidad de personas que viven con historias tóxicas en secreto y en soledad, bajo la omisión y el miedo. Esta exposición se logró gracias a personas que tuvieron la fortaleza y valentía para mirar su pasado y avanzar, mediante un trabajo colectivo, hacia el rescate de las distintas dimensiones del ser que se han visto profundamente afectadas, y que impactan de manera significativa en el bienestar”, comentó la directora ejecutiva de Fundación La María, María Fernanda Forttes, quien fundó la organización motivada por su propia historia de crecimiento postraumático de ASI.

Fundación La María es la primera entidad enfocada en mayores de 18 años, quienes muchas veces son invisibilizados. Principalmente, se busca dar voz a su testimonio y, al mismo tiempo, crear puentes de conexión que permitan la sensibilización y concientización del ASI.

Para saber más de Fundación La María, sus programas, testimonios y formas de apoyo, visita el siguiente link: https://lamaria.cl o el Instagram @fundacionlamaria.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *