- La Corporación Cultural de La Reina tiene extiende la exposición “Tejiendo Historias: Textiles y Telares”, una muestra que destaca el valor del telar artesanal como patrimonio cultural de la humanidad. Esta exhibición inaugura el trabajo de la Fundación Museo del Telar, el único museo en Chile dedicado exclusivamente al estudio y difusión de esta milenaria técnica textil.
- La exhibición cuenta con telares y herramientas de diferentes partes del mundo, así como una muestra de textiles elaborados por siete destacadas tejedoras.
- Además, incluirá una serie actividades gratuitas de extensión: talleres, visitas y tejedurías guiadas desde enero a marzo. Ver programa completo.
- La muestra se presentará desde enero hasta el 26 de abril de 2025 en la Galería Casona Nemesio Antúnez, ubicada en Avenida Carlos Ossandón #11, con entrada liberada.
- El 29 de marzo se llevará a cabo el Foro Panel “Compartiendo Experiencias Desde Territorios”. Fortalecimiento del Patrimonio Textil Cotidiano. Como parte de las actividades de la exposición “Tejiendo Historias” Telares y Telas que se está realizando de enero a marzo del 2025
El telar artesanal es un instrumento que ha acompañado la historia de la humanidad en distintos continentes desde hace unos 6.000 a 10.000 años. De hecho, el telar es más antiguo que la escritura. Así, el telar constituye un elemento crucial en el desarrollo social, cultural y económico de las comunidades en diversas partes del mundo.
La Fundación Museo del Telar se ha creado con el propósito de poner en valor la historia del telar como patrimonio cultural de la humanidad en nuestro país. El Museo cuenta con una valiosa y única colección de 27 telares, representativos de la cultura del telar de gran desarrollo en distintas partes del mundo.
En esta, la primera exposición del Museo del Telar, único museo en Chile dedicado exclusivamente al telar artesanal como instrumento de esta especial manifestación textil, hemos seleccionado diversos tipos de telares y de técnicas que permiten dar cuenta de las diversas etapas de su historia y entregar una visión del tremendo potencial creativo que tiene.
Así, les invitamos a recorrer esta exposición en que conocerán algunas formas de telares artesanales, materialidades usadas en el tejido, accesorios y una muestra de tejidos y técnicas puestos a disposición de este espacio por la Academia Museo del Telar dirigida por María Eugenia Garrido y sus alumnas y alumnos. Estas muestras de tejidos son el resultado de procesos de aplicación de técnicas, materiales y colores, que dan cuenta de la versatilidad del telar.
La directora de la Academia Museo del Telar nos cuenta sobre el valor del telar artesanal como patrimonio cultural de la humanidad: “El telar artesanal evolucionó paralelo a la humanidad, por la necesidad del homo erectus en un principio y luego el homo sapiens, de cubrirse y abrigarse, dependiendo de los climas que afrontaba. Existen vestigios arqueológicos que demuestran que el tejido en telar ya se realizaba, destacando urdimbre y trama, durante el Neolítico, se piensa que el humano aprendió a tejer en telar antes de aprender a escribir”.
Sobre la evolución del telar, Garrido explica: “Desde el telar de cintura, (la urdimbre se amarraba en un extremo a un árbol y el otro extremo a la cintura de él o la tejedora), al que con el tiempo el desarrollo del tejido la materialidad se los permitió, agregaron dos estacas para afirmar la urdimbre en vez de un árbol y más tarde agregaron dos estacas más a la urdimbre en la parte delantera, liberando a él o la tejedora de estar atada al tejido. Ahí apareció el telar de 4 estacas, que fue evolucionando a través de culturas antiguas en el Asia y Eurasia”. Y añade: “Se cree que el telar llegó a América, en su fase inicial, junto con la emigración del homus sapiens, desde Asia a través del estrecho de Bering, hace miles, miles de años atrás”.
Sobre la fundación Museo del Telar, María Eugenia Garrido dice: “Es una Fundación que va a cumplir tres años. Su patrimonio lo componen casi 30 telares antiguos y otros más modernos (1798 hasta 1999), y de muy diferentes tipos de funcionamiento cada uno, y cómo aún no tenemos casa para mostrar nuestros telares y los tejidos que se pueden realizar en ellos, preparamos un proyecto de Exposición, el que presentamos a la Corporación Cultural de La Reina, quienes lo acogieron amablemente”
María Eugenia Garrido explica el proceso de la curatoría de la exposición: “La elección de los textiles a exponer junto a los telares de diferentes tipos que elegimos, se seleccionó en base a las técnicas realizadas y la capacidad visual de cada una, de mostrar de mejor manera, las diversas estructuras textiles de las muestras, que fueron realizadas por estudiantes de la Academia de Telar, aquí en Providencia. Montamos la exposición a pulso, trasladando los telares hasta la Casona Nemesio Antúnez y tras un prolijo diseño de montaje, resultó esta maravillosa y distinguida muestra”.
Garrido se refiere a la milenaria técnica textil: “Vivimos en un país muy des culturalizado. La cultura no ha sido tema durante mucho tiempo en las políticas públicas. Pero reconozcamos y agradezcamos que esto está dejando de ser así. Agradecemos a la Corporación Cultural de La Reina, por el gran esfuerzo por entregar y abrir puertas para que la comunidad aprenda, aprecie, se interiorice y admire y actualice su conocimiento respecto del origen de tanto patrimonio artesanal de esta humanidad”. Sobre los telares añade: “El telar habla y convoca. Aúna, en una obra final, a los pastores y sus ovejas o alpacas, a las hilanderas, a los oficios del teñido, artesanos constructores de telares, y tejedoras y tejedores. En los maderos del telar se mecen los campos de algodón y los capullos del gusano de la seda, los peines bailan con las manos de las tejedoras; en sus batanes están presentes las manos de los leñadores, de los artesanos de la madera, de los restauradores y su primoroso trabajo.
“Los telares nos hablan de creatividad ancestral, y de formas contemporáneas de tejidos; nos hablan de meditación, de perseverancia y de presencia activa; nos invitan al goce de los materiales y sus texturas, a una fiesta de colores, y a conocer los procesos de elaboración de los hilados y sus orígenes; nos invitan a conocer una primorosa trama de personas que trabajan la madera, la lana, el lino, la seda, el algodón, el tejido, proceso que nos permite reconocer una humanidad solidaria, colaborativa y creativa” explica Garrido.
Exposición Fundación Museo del Telar
Galería Casona Nemesio Antúnez
Carlos Ossandón #11, La Reina
Horarios de visita: Martes a sábado 09:30 a 18:30 horas.