Por Vanesa Fernández
En el marco del Festival de Cine Chileno Fecich realizado en. Quilpué, entrevistamos al director y protagonista de Penal Cordillera, Felipe Carmona y Hugo Medina, respectivamente.
Manuel Contreras, Miguel Krassnoff, Odlanier Mena, Marcelo Moren Brito y Pedro Espinoza son nombres que pueden pasar desapercibidos para las nuevas generaciones, pero no para la justicia chilena, ni mucho menos para quienes fueron reprimidos por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), lugar en donde ejercían sus funciones durante la dictadura en Chile. Todos tienen en común el haber sido condenados por su papel en los crímenes de lesa humanidad perpetuados. Estos personajes protagonizan la película Penal Cordillera, sobre agentes de la dictadura.
Hugo Medina interpreta a Manuel Contreras, general del Ejército de Chile que se desempeñó como director de la Dirección de Inteligencia Nacional durante la dictadura militar, lugar clave para la persecución y represión de opositores políticos al régimen de Pinochet. Fue condenado por violaciones a los derechos humanos en 1995. Medina fue militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y en 1973 fue detenido y torturado por más de un año por agentes del Estado.
Esto fue lo que nos contaron
Hay muchas películas sobre la dictadura, pero quisiste abordarla desde estas cinco personas, ¿por qué las escogiste?
Felipe Carmona: Quiero partir diciendo que la película es sobre la democracia, y se inspira en un hito del año 2013, entonces, es una película que habla precisamente de nuestra democracia actual, claramente, con las consecuencias que vienen de la dictadura. El haberlos elegido, es una respuesta bien compleja y grande, pero es porque quizás a través de ellos se podía metaforizar el legado de la dictadura y esa violencia que nos permea como sociedad hoy en día. Entonces, a través de estos cinco monstruos podemos ver cómo son los neo monstruos.
En el 2023 se cumplieron 50 años del golpe, ¿cuál es la reflexión que quieres comunicar con la película, dada esta temporalidad?
Felipe Carmona: Es súper complejo, porque creo que somos un país que hemos mantenido la constitución de nuestra dictadura y después de todos estos procesos que ha habido últimamente, Chile es un país muy especial, donde parece que el statu quo nos fascina. La película también habla un poco de eso, y está filmada, también, como si fuese un loop eterno, de estos presos condenados a 200 años, que es un número más allá de lo humano. Creo que el país también tiene un poco de eso, y a través de estos cinco personajes que están aislados en las montañas, me parece que también habla mucho de la idiosincrasia del país. Lo que transmite la película es cómo la sociedad chilena mantiene todavía sus heridas abiertas, pero también cómo mantiene una forma de comportarse y esa forma no es algo de lo que yo tenga totalmente plena certeza, pero me parece que hay que seguir escarbando para seguir descubriéndonos como país.
Con respecto al guion, ¿cómo fue el proceso?
Felipe Carmona: Hubo mucha investigación. Había mucho de la biografía de estos personajes que impedían esta película, pero tomamos ciertos detalles particulares de los personajes que nos llamaban mucho la atención, para salirse un poco del biopic convencional. El guion lo trabajé con mi asesor, que es Alejandro Fadel, que es un guionista argentino y él tenía una mirada un poco más externa de la historia chilena. Juntos le fuimos dando esta particularidad que tiene la película, que es mucho cruce de género entre el absurdo y el terror, incluso el terror a un paso del delirio y la violencia. Yo quedé muy contento con el guion, y feliz.
¿Cómo se sienten al proyectar Penal Cordillera en Fecich?
Felipe Carmona: Es importante llevar esta película a regiones, ya que tiene un carácter no comercial, lo que contribuye al fortalecimiento de la audiencia y al crecimiento del Festival de Cine Chileno.
Hugo Medina: Recuerdo que hice una primera obra de teatro cuando salí al exilio, sobre una casa de tortura. La vimos durante seis años por toda Europa, tuvo éxito internacional y no la pudieron dar nunca en Chile profesionalmente porque todo el mundo decía que era demasiado, una brutalidad. Destaco la visibilización y descentralización de ahora, viniendo a Quilpué, por ejemplo, ya que por televisión no se va a dar nunca.
Hugo, usted dijo lo complejo que fue estudiar toda la historia de Manuel Contreras, ¿Cómo es su relación ahora con este personaje y persona ya culminado el proceso de la película?
Hugo Medina: Lo que siempre pensé es el problema que tiene uno como intérprete. Cuando estás en un proceso de interpretar la conducta de un ser humano así como él, tú tienes que, no justificarlo y no cuestionarlo tampoco, sino que sencillamente entender los mecanismos psicológicos que este ser humano tiene, que son los que va mostrando, que te permiten mostrar las ideas que hay por detrás de esa conducta. Es súper complejo, yo tenía una opinión, por supuesto, sobre este ser humano, pero como intérprete, tengo que tratar de limpiarme de los prejuicios y de no cuestionarlo. Es súper delicado.
Es súper complejo el proceso de interpretación. Además, en su trayectoria ha hecho otras películas con respecto a la dictadura y, a propósito de eso, felicitaciones por el Premio en Trayectoria Actoral en Cine. ¿Cómo toma este reconocimiento?
Hugo Medina: Yo tuve suerte con mi profesión, ya que desde hace más de 50 años me dedico al arte. El arte para mí ha sido como un mecanismo de comunicación con muchos seres humanos a través de la belleza. Entonces, para mí es un instrumento de comunicación estético que me permite decir lo que pienso y lo que siento. No me gusta hacer películas zonzas, sin ningún contenido. Con todo, Penal Cordillera es una película metafórica, que aborda la vida de cinco de los torturadores de la dictadura, y que, posteriormente fueron encerrados en una cárcel a los pies de Los Andes. Un lugar lujoso, inusual y particular, desde el trato de gendarmería, los beneficios exteriores y las libertades. Una temática que sigue siendo tema de discusión en los chilenos.
Ficha técnica
Título: Penal Cordillera
Dirección y guion: Felipe Carmona
Productora: Cinestación (Chile)- Omar Zúñiga, Multiverso (Brasil)-Daniel Pech
Andrew Bargsted, Hugo Medina, Bastián Bodenhöfer, Mauricio Pesutic, Alejandro Trejo, Óscar Hernández País: Chile
Año: 2024
Fotografía: Mauro Veloso
Montaje: Olivia Brenga
Música: Mariá Portugal