FECILS Crítica de cine “Las mujeres de mi casa”: una oda a los recuerdos y a la memoria  

 

Por Carolina Herrera

Las mujeres de mi casa, película de drama dirigida por Valentina Reyes y producida por Consuelo González, es un retrato íntimo, particular y muy detallista de la historia de tres generaciones de mujeres, quienes se encargan de reflejar diferentes etapas de la vida, con los altos y bajos que esta misma va presentando a lo largo de los años.

Emilia (Grimanesa Jiménez), Mónica (Trinidad González) y Leonor (Bernardita Nassar) son los personajes que le dan vida a la trama. Por un lado, se encuentra Emilia, la “lela”, quien poco a poco, a medida que avanza la historia, comienza a dar indicios de padecer Alzheimer y tanto ella, cómo su hija y su nieta deben enfrentarse a las consecuencias que conlleva esta enfermedad. Sin embargo, a pesar de los problemas que se le presentan, Emilia no deja de ser una mujer graciosa, simpática, libre, resiliente, fiel a su identidad y apasionada por el arte.

Por otro lado, está Mónica, una mujer que a ratos se muestra distante y autoritaria, pero a medida que avanza la narración, demuestra que la coraza que posee se debe tanto a su infancia, como a las dificultades que han surgido durante la vida adulta. Ella es quien se preocupa de sostener el hogar y la familia, razón por la cual, decide vender la casa en la que viven, a escondidas de su madre Emilia e hija Leonor, lo que finalmente genera un quiebre en la relación que mantienen.

Por último, se encuentra Leo, una adolescente que, constantemente, busca su lugar en el mundo e intenta resolver las inquietudes que posee frente a un futuro no tan lejano. A través de Leonor es posible distinguir la lucha y el empoderamiento femenino, que finalmente representa a las mujeres que conforman su familia.

Además de los personajes, la casa, ubicada en Ñuñoa, es otro elemento fundamental para el desarrollo de este filme. En este espacio es posible vislumbrar los recuerdos, la memoria, las emociones y sentimientos de quienes habitaron y habitan en él, lo que finalmente permite conectar e identificarse con estas mujeres y sus vivencias. En el instante en que Emilia se entera de que su hija Mónica vendió la casa, es cuando podemos ser conscientes de cuánto significa este hogar para ella, de todos los momentos que vivió allí y las enseñanzas que adquirió a medida que avanzaron los años.

Otro aspecto relevante que surge dentro de la película es que la historia en particular de estas mujeres, por momentos se ve envuelta por un Chile que “despertó” y las revueltas sociales, lo cual se visualiza cuando Leo se prepara para ir a las manifestaciones, o en ocasiones, también se escuchan los cacerolazos de fondo. Si bien este elemento, en ninguna oportunidad es primordial a la hora de analizar la cinta, si refleja la consciencia que tienen estas mujeres ante la desigualdad presente a su alrededor, más allá de los problemas que poseen personalmente.

Es necesario destacar el trabajo de fotografía realizado en Las mujeres de mi casa, el cual permite conectar aún más con la historia que envuelve a estas mujeres. A través de cada imagen de la casa que se va proyectando, identificas los recuerdos y la importancia que le otorga Emilia, en mayor medida, a los objetos que hay en ella, que indudablemente son también un reflejo de su personalidad alocada y extravagante.

La cinta, presentada por primera vez en la competencia nacional de la versión Nº16 de SANFIC, sin dudas, generará diversas emociones en quienes la vean. La facilidad de transportarse de un momento a otro desde la risa al llanto es impresionante. Incluso, a pesar de encontrarte al otro lado de la pantalla, logras palmar el significado de la memoria y los recuerdos que tienen ellas del hogar que habitan. Lo que finalmente te permite empatizar con lo que les ocurre y entender las razones que tienen para reaccionar de la manera en que lo hicieron al enterarse de que Mónica vendió la casa y deberán mudarse pronto, y en general, logras comprender el porqué de la reacción de cada una frente a las situaciones que se van presentando a lo largo del filme.

Las mujeres de mi casa es una oda a los recuerdos y a la memoria, narrada de manera sencilla y con una notoria perspectiva de género, enfocándose únicamente en el cotidiano de ser mujer, porque no necesita nada más para ser una película recordada y que logre encantar a todo a quien decida darse la oportunidad de verla.

Ficha técnica

Título original: “Las mujeres de mi casa”

Género: Drama

Duración: 77 minutos

Año: 2020

País: Chile

Dirección:  Valentina Reyes

Guion: Valentina Reyes

Reparto: Bernardita Nassar, Trinidad González, Grimanesa Jiménez

Casa productora: Universidad del Desarrollo

Producción: Consuelo González Poblete

Dirección de fotografía: Felipe Peña

Montaje: Francisco Bilbao

Música: Álvaro Matus

Disponible en www.fecils.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *