FEMCINE 13 Crítica de Cine “El techo amarillo”: Porque siempre es tiempo de hablar

Por Ana Catalina Castillo

La decimotercera versión de Femcine partió en grande, pues se exhibió por primera vez en Chile el documental El techo amarillo (El sostre groc) de la premiada cineasta catalana Isabel Coixet. El filme, que ha recorrido festivales y suscitado el interés del público y la crítica, tuvo su estreno en San Sebastián en 2022 y es el relato coral de nueve mujeres, que solo después de muchos años, tuvieron la claridad y la valentía para denunciar los hechos de acoso y abuso sexual ocurridos en el Aula de Teatro de Lleida.

La estructura del documental, organizado en capítulos, va guiando al espectador por todas las redes que constituyeron –vaya paradoja– el escenario ideal para los repudiables hechos relatados. Así, presenta a las nueve mujeres recordando y dando cuenta en forma detallada del modus operandi de Antonio Gómez, el profesor estrella del taller de teatro en el que participaban y en el que se sentían como parte de una familia.

Con un tono que rehúye la revictimización, el trabajo de Coixet resulta delicado, respetuoso, acogedor. Estos atributos se traducen no solo en cómo se muestran los testimonios, sino hasta en los detalles de iluminación que propician la atmósfera adecuada para que las protagonistas de esta historia de terror real pudieran dar la cara; enteras, sin quebrarse, sin perder el foco: estaban desenmascarando por fin al abusador que, escondido tras la figura del profesor admirado y cercano, convirtió el taller que lideraba en una verdadera secta. Y lo hacen desde la mirada adulta, que les permite identificar aquello que no pudieron ver con nitidez por sus cortos años.

Si bien, desgraciadamente, este no es el único registro que aborda el abuso sexual perpetrado por una figura cercana de un círculo de confianza, el logro de la experimentada realizadora española reside en llegar a filmar un documental lleno de humanidad, con primeros planos de los rostros de las mujeres que reconocemos –no sin cierto estremecimiento– en su etapa adolescente, a través de las imágenes de videos caseros tanto de presentaciones, como de otras actividades y hasta viajes del grupo, cuando vemos también el rostro del abusador.

Y es justamente el uso de estos recursos lo que permite destacar que El techo amarillo es denuncia, sí, pero sublimada mediante el lenguaje propio del cine. Eso se concreta en el acierto de la narrativa que va encadenando los acontecimientos para entender sus orígenes y sus alcances y se refuerza con decisiones estéticas de alto nivel, como las tomas finales en solitario de las mujeres en una sala con espejos, queriendo recalcar, quizás, que ya pueden ver su reflejo sin vergüenza y con libertad.

A las voces de las denunciantes se suman otros testigos y, por supuesto, los periodistas de investigación que destaparon el caso en 2020. Uno de los efectos más desgarradores es enterarse de que ese hombre sigue libre, pues el caso ya había prescrito cuando las víctimas juntaron valor para denunciar. Como desgarrador resulta también conocer que si bien fue expulsado del establecimiento, se marchó con una cuantiosa indemnización y sigue ejerciendo la docencia en otro país. Todo ello propiciado por el silencio cómplice de colegas y autoridades.

Pese a todo, es necesario recordar que en casos como este, siempre es tiempo de hablar, por lo que el documental de Isabel Coixet es también un llamado urgente a no cuestionar la demora de la revelación, a respetar los procesos de las víctimas y, sobre todo, a no convertirse en cómplice mirando para otro lado. Para que nunca más haya una niña o una joven que abstrayéndose del ultraje que sufre, busque un escape, mirando el techo amarillo.

Ficha técnica

Título original: El sostre groc

Año: 2022

Duración: 93 min.

País: España

Dirección: Isabel Coixet

Guion: Isabel Coixet, Laura Ferrero

Música: Chop Suey

Fotografía: Nadia Zafra

Reparto: Documental

Compañías: Miss Wasabi

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *