FEMCINE Crítica de cine “Zoila”: Un vínculo que supera obstáculos

Por Juan José Jordán

A partir de videos caseros de su familia, la directora se comienza a preguntar por la presencia de Zoila, la mujer que los cuidaba. Aparece en contadas ocasiones en estos registros y es lo que la lleva a emprender una investigación un poco detectivesca que le hará entrevistar a sus padres y, en última instancia, a la misma Zoila y a su familia. Se trata de una persona con gran importancia en la vida de esas niñas porque, de hecho, mantienen una relación hasta la actualidad. En su minuto acompaña a la familia cuando se mudan a España y luego, cuando la relación laboral entre ella y la familia termina, decide permanecer allá.

Desde hace un tiempo, los límites entre vida personal y obra se han vuelto difusos. En este caso se hace más evidente, al tratarse de un documental sobre una temática tan personal, en donde desde el primer momento se pone de manifiesto que la intimidad será el ladrillo base de la obra. Y así, por ejemplo, en un video filmado por la madre, aparece el padre en bata en el living de su casa, después de la siesta o videos de unas niñas que puede ser la directora o su hermana siendo besadas en el estómago, produciendo las esperables carcajadas. Para la directora y su familia son momentos íntimos que les pueden provocar nostalgia y cariño, para el espectador son imágenes que no significan nada, aparte de ser piezas de una narración que se intenta comprender del mejor modo. Poner la intimidad al servicio de la obra tiene sus riesgos y uno bastante claro es la banalización de esos momentos.

Y esto tiene relación con la relación entre ordinariez y algo que pueda funcionar para comunicar algo más macro, reflexión a la que es probable que llegue el espectador al ver todos esos registros, que, en última instancia, no son algo increíblemente distinto a su propia experiencia, lo que es obvio. Todos los niños ríen y se taiman.

Para hacer patente el modo en que la obra estaría transcendiendo las murallas de su familia, cuando ya está cerca de terminar, la directora comenta, con la voz en off que utiliza todo el tiempo, que la gente como ella que tuvo una infancia en donde no faltó nada no podía reflexionar en torno a la grieta que significaba la figura de Zoila, testimonio de un mundo distinto al del hogar perfecto que sus padres se empeñaban en conseguir, pero que ya de más grande, reflexionó a conciencia. Lo que pasa es que, si bien permitiría una mirada más global, es una lectura cliché, que nos acerca nuevamente al tema de la ordinariez, en el sentido de algo común. No hay nada nuevo ahí, fuera de la recurrente pancarta sobre los privilegios, que se vio hasta el cansancio en el estallido, pues uno esperaría algo más elaborado en un documental tan personal. Por lo demás, quizá no de modo explícito, pero de alguna manera está recriminando su pasado familiar y el modo en que sus padres llevaron las cosas. Recriminaciones de los hijos llegarán igual, eso se sabe, pero también podría existir algún tipo de reconocimiento. Y de eso carece el documental.

Algo muy bien utilizado es la aplicación de los encuadres, la intuición estética. Escenas que transcurren con un solo plano, con la cámara captando la situación desde una toma óptima y bien pensada, como ocurre con frecuencia cuando acompaña a Zoila a visitar a su familia al sur. El entorno natural está bien aprovechado. Ellos son mapuches, lo que le permite indagar a la directora sobre la relevancia de haberse encontrado con sus raíces después de no ver a su familia por tanto tiempo. Pero Zoila ya está aburrida con el tema, ha vivido toda su vida en España, con suerte sabe un par de palabras en Mapudungún. Pero claro que eso no quiere decir que no haya cariño. Da la impresión de que al documental le cuesta alejarse de la obviedad y, por el contrario, sugerir, algo de todas maneras difícil, que podrá ir perfeccionando en futuros trabajos.

Ficha técnica

Título: Zoila

Año: 2021

País: Chile

Directora: Gabriela Pena

Guion: Gabriela Pena

Duración: 77 minutos

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *