FEMCINE7: Jóvenes realizadoras del país se lucen en la Competencia Nacional de Cortometrajes de Escuelas de Cine de Chile

FEMCINE7: Jóvenes realizadoras del país se lucen en la Competencia Nacional de Cortometrajes de Escuelas de Cine de Chile

  • Las futuras revelaciones del cine chileno compiten en una sección que ha crecido con los años.
  • El Festival de Cine de Mujeres se llevará a cabo entre el 28 de marzo y el 2 de abril en Santiago.
  • www.femcine.cl 
La Competencia Nacional de Cortometrajes de Escuelas de Cine de Chile es una de las instancias más importantes de FEMCINE en términos de proyección. Aquí están los próximos grandes talentos del cine chileno, las directoras que darán que hablar en un futuro cercano.

Los 10 títulos seleccionados serán proyectados entre el 28 de marzo y el 2 de abril en las sedes que el Festival Cine de Mujeres tiene en Santiago: Casa central Universidad de Chile, Centro Cultural Matucana 100, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Radicales, Casa de la ciudadanía Montecarmelo, Centro Cultural de España, Instituto Italiano de la Cultura, Cineteca Nacional de Chile y GAM.

“Los resultados pueden ser extraordinarios”

La categoría existe desde la creación del festival, hace siete años.

“Es muy emocionante y esperanzador ver como el número y la calidad de las obras que postulan se supera año a año”, destaca Antonella Estévez, Directora de FEMCINE. “En nuestra experiencia es evidente que para las alumnas es todo un desafío vencer los prejuicios culturales que –aún al interior de las propias escuelas- les dificultan llegar a dirigir, pero cuando lo logran los resultados pueden ser extraordinarios. Esta selección es una prueba de ello”.

Estévez celebra también el clima que se da en salas con esta categoría.

“Las funciones siempre son muy emocionantes, ya que –en la mayoría de los casos- se trata del estreno de estas obras, por lo que el equipo de producción se encuentra presente en sala para compartir con el público pormenores de este cortometraje.  El público puede descubrir en que están pensando las jóvenes cineastas y cuáles son las narrativas que hoy las mueven, al tiempo que pueden comenzar a conocer a las futuras grandes realizadoras chilenas”.

Y agrega: “En esta selección está parte del futuro del cine chileno. Cineastas como Claudia Huaiquimilla –que hoy compite en la categoría Largometraje Internacional y que ya ha cosechado numerosos premios por su primer largometraje- participaron en esta competencia años atrás. En FEMCINE sabemos que esta es una oportunidad para que las realizadoras jóvenes muestren su trabajo y logren contactos y herramientas para continuar con su labor, y eso es una de las razones por las que existe este festival”.

Las películas escogidas para la sección son 10:

“ÁCIDO AÉREO”, de Constanza Karime Valdivia Llewellyn | Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) – Universidad de Chile.
Hay un momento nocturno en que el sueño desaparece y la mente comienza a funcionar  distinto, el frío te quema la piel y todo pareciera ser parte de un sueño o estar bajo los efectos de alguna droga. Esto solo pasa de madrugada, esto solo pasa en el cine.

ALEXIS”, de Tamara Pamela Cáceres Berríos | Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Alexis es un niño de 6 años, va en pre kinder y le gusta disfrazarse de super héroes como Spider Man y también Iron Man. Le encanta jugar con sus amiguitos y parece ser un niño feliz. Alexis es un niño trans género que empezó su transición de Celeste a Alexis durante el 2015. Este documental nos muestra la vida de Alexis, su familia y la transición hacia la identidad de género que le corresponde.

“AQUÍ LAS COSAS SON ASÍ”, de Isabella Jacob Pinto | Facultad de Comunicaciones UC.
Ricardo (69), un hombre chileno de ascendencia palestina, regresa de su primer viaje a ese país que siempre ha idealizado. Al llegar, encarga a su hija Isabella (23) hacer un documental sobre su experiencia allá con el material que él mismo grabó. Mientras Isabella comienza a montar, vemos que a Ricardo su realidad en Chile no lo satisface ya que anhela que las cosas sean como en Palestina

“EL SEXTO CAMINO”, de Cecilia Oyanadel | Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) – Universidad de Chile.
Una historia que se cuenta desde los márgenes de una sociedad machista. Karla vive de allegada en la casa de su suegra Gladys, bajo sus constantes hostigamientos, la responsabilidad que implica ser madre joven y ocultando el secreto de un segundo embarazo no deseado. Las diferencias que la separan de Gladys parecen desaparecer al notar que comparten algo en común: ambas son mujeres.

“ENTRE BROMA Y BROMA”, de Francisca Kupfer y Catalina Fuenzalida | Facultad de Comunicaciones UC
Clemente (22) vive junto a Matilde (22) y Almendra (23) desde hace cuatro años. Los tres, provenientes de distintas regiones, formas una familia, pero se acerca el fin de sus estudios de psicología y así, el fin de su convivencia. En la fiesta de despedida de Matilde y de la casa, Clemente tendrá una última oportunidad para demostrarle su amor a Matilde.

HACIENDO SOMBRA”, de Iara Acuña Zambra | Escuela de cine Arcos.        
Cristian Moreno, boxeador nacional, se transforma en una de las mayores promesas de la disciplina, sin embargo se ve envuelto en una profunda soledad y desesperación. Situaciones que contrastan su intensa vida, dejando un amargo sabor de injusticia y abandono.

LENGUAS MUERTAS”, de Arantxa Alcaíno y Nicolasa Huerta | UDLA Chile.
En un contexto donde las personas no pueden comunicarse, unos funcionarios de una empresa descubren que su condición ha sido provocada de forma intencional para que estos no puedan relacionarse entre sí.

MI MAR”, de Silvia Schönenberger | Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) – Universidad de Chile.
Mirando al mar desde distintos ángulos, desde su ventana, de los cerros de Valparaíso y desde un bote pesquero que se pierde en la oscuridad de madrugada, la narradora va entrelazando su propia historia como mujer gestante y migrante europea con la de los pescadores artesanales que ve pasando frente su ventana que da a la bahía de Valparaíso.

“NON CASTUS”, de Andrea Masiel Castillo Cuellar | Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) – Universidad de Chile.
Trinidad (42) y Camilo (21) deben arrendar una pieza en una antigua casa en el sur de Chile para poder solventarse económicamente tras el abandono del padre de familia. En la intimidad de esta pequeña habitación, conviviendo entre la soledad y la naturaleza, se transformará su relación. Una madre y su hijo, unidos por un común remordimiento de conciencia.

“ROSAS”, de Fabiola Andrea Riquelme Pino | Duoc UC, Concepción.
Rosa, una madre soltera trabaja como nana,  su mamá se enferma y Rosa comienza a buscar la forma de  reunir dinero para que reciba una mejor atención médica, pero a pesar los obstáculos decide renunciar a su  trabajo para dedicarse a su familia, asumirse como madre.

FEMCINE7 es un evento financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo de Fomento Audiovisual en la modalidad Difusión e implementación, Festivales Competitivos, convocatoria 2017.

REDES SOCIALES
#FEMCINE7
@femcine
facebook.com/festivaldecinedemujeresdechile
instagram.com/femcine
www.femcine.cl

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *