Por Emiliano Díaz
En el contexto del primer Festival Aprender de Recoleta, conversamos con Julio Rojas, creador del podcast de ficción más escuchado en todo el mundo, Caso 63.
Julio, odontólogo de profesión, dejó las sondas, jeringas y pinzas a un lado hace más de 20 años para dedicarse a caminar entre la ficción literaria, televisiva, cinematográfica y auditiva. Ha participado activamente en 13 películas, 20 series de televisión, ha escrito seis novelas y guionizado siete audio series o podcasts de ficción. Cuenta con tres premios internacionales y uno nacional.
Repasamos su última novela, Un mundo imposible, en la que diez científicos relatan los peligros que supone la tecnología en el futuro, pero conversamos principalmente de su más grande éxito hasta el momento, Caso 63, el cual además de liderar el ranking de escuchas, lo hizo merecedor del Premio Onda al mejor podcast de ficción del 2022.
Según dices, Un mundo imposible es una manera de conocer el mundo que afrontaremos con la tecnología del futuro, ¿Podrías comentarnos un poco más sobre aquello?
Un mundo imposible es una colección de historias cuyos protagonistas son científicos de diferentes áreas de la ciencia que están investigando cosas que realmente son verdaderas, o sea, no hay una ficción sobre eso, pero esos personajes sí son de ficción y están sometidos a dilemas éticos de ficción. Es una manera de dar cuenta de lo que está sucediendo en un mundo que pareciera hace diez años imposible. Cada una de esas historias te da un contexto de a dónde va la ciencia y la tecnología en este momento.
Quizás la ciencia ficción no es uno de los géneros más reconocidos en términos de producción nacional, pero tú ahora que estás dentro ¿Existe una «industria nacional» de ciencia ficción o queda camino por recorrer en ese sentido?
Hay una sociedad o asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía que es muy activa, en Latinoamérica también hay mucha ciencia ficción emergente, pero sin duda que queda mucho camino. Lo bueno es que se ha derrumbado el mito de que solamente la ciencia ficción tiene que venir de países industrializados o Norteamérica, sino que la ciencia ficción realmente nos cruza a todos. Te pongo un ejemplo, imagínate la situación de un posible contacto extraterrestre, por qué una civilización extraterrestre elegiría Estados Unidos como fuente para llegar a ellos, es ridículo. O una inteligencia artificial, imagínate una inteligencia artificial que adquiere conciencia, ¿por qué tiene que ser en un laboratorio de Estados Unidos?, ¿Por qué no puede ser en la India o en la Antártida?, por ejemplo. Entonces, de alguna manera, la ciencia ficción cruza el planeta y es saludable que los escritores chilenos, nuevas generaciones y latinoamericanos también tengan mucho que decir.
No puedo evitar mencionarte tu más grande éxito hasta el momento, el podcast Caso 63, ¿Surge como una oportunidad para llenar un espacio vacío en la escena cultural chilena o más bien es un proyecto personal que quisiste llevar a cabo?
Era un proyecto personal, uno de esos proyectos donde uno no sabe si será visto por cuatro personas o por 500, o por muchas. Fue diseñado desde el egoísmo de solamente escribir una historia que a mí me gustara, con mis obsesiones de ciencia ficción, de referencias de películas que a mí me gustaban, básicamente como un experimento. Creo que si hubiera sabido que Caso 63 iba a tener una difusión tan grande, hubiera sido mucho más cauteloso y quizás no hubiera tenido esa recepción. Así que fue un proyecto personal, un poco egoísta porque lo escribí para mí, pero sin duda dio cuenta de un momento en la historia que era súper potente para todos, la pandemia.
Aprovechaste una oportunidad sin saberlo.
Exacto.
¿Cuándo supiste que Caso 63 sería el éxito en el que se convirtió? ¿O fue una sorpresa para ti?
Para mí fue una sorpresa total, yo no tengo redes sociales, estaba muy desconectado y me llaman y me cuentan que la van a hacer en varios países y que ha sido un éxito en audiencia, lo cual no había dimensionado mucho. Pensé que le había ido bien en un ecosistema, que es el ecosistema pequeño de la gente que quizás escucha algunos podcasts de ciencia ficción, pero luego Spotify dio una declaración y dijo que era la audio serie más escuchada del mundo, lo cual es súper raro, porque es un tema que ha sido tratado antes en la ficción, los viajeros en el tiempo no es un tema que yo haya inventado, está lleno, incluso yo tengo muchas referencias a Doce Monos, Hombre mirando al sudeste, Terminator y a Volver al Futuro, incluso. Pero la pandemia cruzó todo esto y parece que fue el factor gatillante de este éxito.
Cualquiera que te conozca un poco sabe que la versatilidad y adaptación no es un problema para ti, es más, eres odontólogo de profesión, por lo tanto ¿Qué proyecto podemos esperar de Julio Rojas para este año o los siguientes?
Estoy trabajando en terror gótico, quiero revisitar el género de monstruos, creo que son metáforas gigantes, son las semillas de las grandes sombras del presente, uno puede pesquisarlos en la iconografía de los monstruos del siglo XIX. Me interesa mucho el tema OVNI, pero desde un abordaje súper científico, tecnológico y realista, qué pasaría realmente si se escucha una señal extraterrestre y hay un contacto, y estoy trabajando en una audio serie que ya terminé sobre la teoría de la simulación.
¿Y el proyecto de terror gótico es una novela?
Es una novela y una audio serie.
Para terminar, ¿Es la tecnología nuestra condena o nuestra solución?
Es una moneda que está girando en el aire, depende de la cara en que caiga y la gente que de vuelta la moneda, esa es la respuesta. Puede ser la que resuelva el cambio climático y nuestros problemas de asimetrías, pobreza y desigualdades o puede destruirnos.