FESTIVAL CINE LAS CONDES Crítica de cine “La Noche del 12”: Un fascinante caso sin resolver

Por Galia Bogolasky

La noche del 12 es una cinta dirigida por el cineasta alemánradicado en Francia- Dominik Moll, estrenada en Cannes 2022, ganadora de los premios César en las categorías Mejor Película, Dirección, Actor Revelación (Bastien Bouillon), Actor de Reparto (Bouli Lanners), Guion Adaptado (Gilles Marchand y el propio Moll, a partir del libro 18.3: Une année à la PJ, de Pauline Guéna) y Sonido.

La cinta se trata de unos policías que deben resolver un crimen muy complejo. La noche del 12 de octubre, Clara, una joven de 21 años es rociada y quemada viva, mientras caminaba de regreso a su casa después de una reunión con amigos. Los hechos son reales, y ocurrieron en la ciudad de Grenoble, Francia el 2016, sin embargo, Moll se toma licencias creativas para ficcionar estos hechos.

Lo que el director hace es centrarse en el punto de vista de los policías, específicamente en Yohan, interpretado por Bastien Bouillon, quien, al ser nombrado jefe de la brigada, debe resolver este complejo caso, que no deja a nadie indiferente.

El tema de fondo de la película es cómo un policía debe lidiar con un caso difícil de resolver, que lo atormentará por años, y lo dejará siguiendo pistas falsas, sospechosos que parecen ser asesinos reales, pero que finalmente no se puede comprobar, por falta de pruebas.

La noche del crimen es un policial sobre un crimen que no se resuelve y desde el minuto uno sabremos que, no logran encontrar al asesino, ya que comienza con un GC que dice: “Cada año la policía judicial abre más de 800 investigaciones por homicidios y casi el 20 por ciento no se resuelve. Esta película es sobre uno de esos”. Por lo que sabemos que no se resuelve, y a diferencia de otras películas sobre crímenes, en esta historia, el final no es lo que importa, sino que el proceso de búsqueda y el camino por llegar a ese final es lo que realmente importa. Cada pista lleva a una serie de acontecimientos, personajes, tramas, y subtramas, que van armando el caso, pero que finalmente solo lleva a más dudas y confusión.

Yohan es un personaje interesante, ya que mientras le da vueltas a las pistas, y pedalea en un circuito cerrado de ciclismo, piensa en cómo resolver este intrincado caso. El equipo de policías que lo acompañan, cumple con una meticulosa labor, pero nadie se obsesiona con el caso como lo hace Yohan, ya que, siendo su primer gran trabajo asignado, debe cumplir, y aunque nadie parece presionarlo demasiado, él mismo siente la presión por resolver este caso.

Un gran personaje secundario es Marceau, (Bouli Lanners), un policía mayor, que está en pleno proceso de divorcio, y confía plenamente en Yohan, hasta que su vida personal lo abruma a tal punto, que entorpece su labor en el caso. Ellos funcionan como una gran dupla, siendo Yohan el “policía bueno” y Marceau el “policía malo”.

La cinta de Moll es la adaptación del libro de no ficción de Pauline Guéna, una escritora que se pasó un año acompañando a las brigadas de la policía judicial (la que investiga los crímenes) de Versalles.

La cinta logra un ritmo impecable en el relato, generando una serie de acciones, que van encadenando esta trama, tal como sucede en las películas de asesinatos, donde un sospechoso, lleva a otro, y un acontecimiento, lleva a otra pista, y así se va formando el caso, logrando una narración dinámica y con una potente fuerza dramática.

Sin embargo, lo interesante de esta cinta, es que no es la típica película sobre cómo resolver un crimen, sino que ahonda en las profundidades de la mente de un policía, que se perturba con el caso, haciéndolo propio, pero marcando el límite en que no se vuelva tan personal.

La película de Moll se diferencia de los cánones habituales del género mezclando el thriller psicológico con el drama personal del detective, que incorpora detalles que nos ayudan a entender al personaje, sus motivaciones, su meticulosidad, y su foco centrado en el trabajo.

La cinta nos plantea preguntas interesantes sobre el proceso de búsqueda de un asesino, sobre el punto de vista, el sesgo, la mirada masculina en un mundo de hombres, que, en este caso, tratan de resolver el asesinato de una mujer, lo más probable que en manos de un hombre machista, violento y cruel.

Esta película nos sorprende, por el uso del punto de vista, por sacarnos de la víctima, y hacernos mirar hacia los distintos personajes, desde un ángulo más amplio, nos hace abrir los ojos, para finalmente darnos cuenta, que hay mucho prejuicio, mucho sesgo, mucho de predeterminación, pero que finalmente, la respuesta nunca es tan sencilla. La cinta nos hace reflexionar y nos deja con muchas dudas, pero también nos aclara varias cosas, de las que no sospechábamos. Es una apuesta interesante, innovadora, y totalmente fascinante.

Ficha técnica

Título: La noche del crimen

Título Original: La Nuit du 12

Año: 2022

Duración: 114 min.

Director: Dominik Moll

País: Bélgica Francia

Dirección: Dominik Moll

Elenco: Bastien Bouillon, Bouli Lanners, Théo Cholbi, Johann Dionnet, Thibaut Evrard, Julien Frison, Paul Jeanson, Mouna Soulam, Pauline Serieys, Anouk Grinberg y Lula Cotton Frapier).

Guion: Gilles Marchand y Dominik Moll, basado en el libro 18.3: Une année à la PJ, de Pauline Guéna.

Fotografía: Patrick Ghringhelli

Edición: Laurent Rouan

Música: Olivier Marguerit

Distribuidora: Impacto Cine

Duración 115 minutos

Coordenadas

Festival de Cine Las Condes

Parque Araucano

Miércoles 10 de enero 21hrs

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *