Por Juan Marín
El cineasta japonés Hirokazu Koreeda acostumbra a retratar las infancias y las familias desestructuradas de una manera muy sutil. Ya lo hemos visto en su obra maestra Nobody Knows (2004), también en I Wish (2011) Our Little sister (2015) y la ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes Shoplifters (2018). Monster no es la excepción puesto que repite su fórmula, pero con un resultado sorprendentemente distinto.
Este drama social es sobre Minato, un niño que comienza a comportarse de manera extraña. Su madre sospecha que algo va mal con su hijo y descubre que el responsable de su comportamiento es un profesor. Monstruo es una historia contada desde tres perspectivas: La madre, el hijo y el profesor. La verdad pronto saldrá a la luz.
Esta cinta es un híbrido entre el clásico del cine japonés Rashomon (1950), dirigido por Kurosawa, y la tremenda película belga nominada al Oscar el año pasado Close (2022). Al potente film de Kurosawa se le parece en su estructura narrativa: diversas perspectivas del mismo caso. A la del belga Lukas Dhont por su temática: un acercamiento delicado al bullying y la fragilidad de la masculinidad, sobre todo durante la infancia.
Otra película actual con la que se puede comparar es la épica de Ridley Scott, El último duelo. Una cinta de estructura narrativa no lineal similar, pero con un efecto distinto. Mientras que en El último duelo cada perspectiva repetía la misma escena y generaba una monotonía constante; en Monster las diferentes perspectivas parecen ser otras películas contando la misma historia, lo que la hace innovadora y profunda.
Monster es un emotivo melodrama que está repleto de misterios y de giros inesperados, con un guion eficaz e inteligente que aporta autenticidad a una temática ya vista en varias producciones. Por algo ganó el premio a mejor guion en el Festival de Cannes. Desde el año 1995, con Maborosi, que Koreeda no dirigía una película con un guion que no fuera propio. El film es una crónica llena de capas que se van desenvolviendo mientras transcurre la trama, aunque no pretende imponer una verdad absoluta.
Es una película reflexiva que abarca varios temas: la intolerancia, el abuso escolar, la homofobia implícita y los prejuicios sociales, y que nos hace cavilar sobre una sencilla pregunta: ¿Quiénes son los verdaderos monstruos? Quizás la pregunta que se plantea la película no se refiere a individualidades, sino a prejuicios colectivos que emanan de una sociedad discriminadora.
Esta hermosa película es muy cuidadosa al tocar cuestiones complejas. Lo hace de una manera humana y sensible. Es un drama esperanzador y bello que entra en lo más profundo del corazón. Es también un tierno y cuidadoso retrato de la niñez. Koreeda es un cineasta con un gran sentido de lo humano que a través de sus convincentes dramas sociales sabe cómo lograr emocionar con verdades ocultas. La música es una belleza y está compuesta por el gran Ryuichi Sakamoto. De hecho, fue la última película en la que participó este fenomenal músico antes de su muerte y, en cierta medida, el filme es un pequeño homenaje a Sakamoto.
En los Oscar, Japón decidió que los representara Perfect Days de Wim Wenders en vez de Monster. Una selección difícil y sorprendente, ya que la nueva cinta de Koreeda —según mi opinión— fue una de las mejores del año pasado. Y como se dice: Koreeda no tiene película mala. Recomiendo mucho ir a ver esta necesaria película.
Ficha técnica
Nombre original: Kaibutsu
Dirección: Hirokazu Koreeda
Guion: Yuji Sakamoto
Reparto: Soya Kurokawa, Hiragi Hinata, Sakura Ando, Eita
Música: Ryuichi Sakamoto
Fotografía: Ryuto Kondo
Año:2023
País: Japón
Duración: 126 minutos
Estreno: 8 de febrero
COORDENADAS
FESTIVAL DE CINE LAS CONDES 2024
El mejor cine mundial
11 de enero, 21:30 horas
(Ingreso al Parque desde las 19:30 horas)
Parque Araucano
Presidente Riesco 5698
$6.000 general y $ 3.00 Tarjeta Vecino Las Condes y Club La Tercera
Venta de entradas en
www.culturallascondes.cl y www.festivalcinelascondes.cl
Presencial en Boletería Parque Araucano desde el viernes 5 de enero