Festival Cine Wikén 2020 Crítica de Cine «American Woman» El cine como la vida misma

Por Paula Frederick

La vida de Deb (Sienna Miller), protagonista de American Woman, podría la de cualquier mujer estadounidense de la zona rural de Pensilvania. O quizás, una historia extraordinaria. Lo cierto es que su día a día tiene poco de relato hollywoodense: dos trabajos con turnos de día y noche, una hija adolescente, Bridget, y un nieto del que debe hacerse cargo, una hermana y una madre fanáticas religiosas que viven cruzando la calle y juzgan todos sus pasos, la tendencia a relacionarse con hombres casados y abusivos, un temperamento incontrolable y aguerrido que solo le juega malas pasadas. Todas esas luchas cotidianas pierden valor para Deb el día que Bridget desaparece, sin dejar ninguna huella. De ahí en adelante, no solo deberá hacerse cargo de su nieto sino que lidiar por años interminables con el dolor y la incertidumbre de no saber cuál fue el destino de su única hija.

Así, la película de Jake Scott- quien, hay que decirlo, es hijo del gran Ridley Scott- despliega varias capas simultáneas a lo largo de una década en la vida de Deb: la historia de una mujer o todas las mujeres que viven y sobreviven a la llamada “América profunda”, la de una sociedad que esconde sus falencias y se queda estancada en la zona de confort, el problema inconcluso de la desaparición de jóvenes en Estados Unidos. Aunque el rozar todos estos grandes temas podrían hacerla pecar de ambiciosa, la fortaleza de la película se encuentra precisamente en los momentos íntimos, en los planos cerrados y prolongados donde aparentemente no pasa nada, en las conversaciones banales y el registro de las horas que pasan demasiado lentas, en las miradas cómplices entre familiares que se odian y luego se perdonan, en los primeros planos de Deb que no hacen más que acentuar su resiliencia, en la cámara fija en un cielo que se nubla y se despeja. En burlar las leyes del cine clásico y tomar el pulso de lo que se está filmando como si fuera tiempo real. Como si quisiera captar un matiz, una sutileza, ese secreto que hace que el cine se parezca a la vida.

Sienna Miller es una estrella aparte. Brilla con luz propia en cada segundo, interpretando la pieza que faltaba para cruzar la barrera y dar el paso definitivo en su carrera. La actriz se mueve en una dimensión similar a la de otras como Julia Roberts y Charlize Theron, que antes que ella obtuvieron premios y reconocimientos luego de interpretar a mujeres atormentadas, de la clase media-baja norteamericana, que se debaten entre varios trabajos simultáneos, la crianza de los hijos, el abuso masculino, una familia opresora y la lucha por demostrar su verdadero valor en la sociedad. A medida que la vida de Deb sigue adelante, su búsqueda también se repliega: no solo se trata de entender qué pasó detrás de la desaparición de su hija y mantener vivo su recuerdo, sino también de buscar un norte en su propia vida, de reconocer su valor no en el juicio de los que la rodean, sino en ella misma. Y mientras más desencuentros, caídas o decepciones le toca vivir, su personaje adquiere mayor fortaleza y sentido.

La idea que plantea Scott no es un descubrimiento extraordinario, quizás incluso sea un cliché. Pero la vida está hecha de clichés. En ese sentido, la propuesta de Scott es un intento maduro y delicado de retratar un dolor profundo, el sentido de supervivencia, la resiliencia como el rasgo más ineludible del ser humano. Su verdadero acto de valentía es el de no buscar ser una historia extraordinaria, donde cada acontecimiento tenga sentido, donde todas las piezas encajen, donde los personajes actúan en forma épica, coherente, y siguen grandes caminos que terminan en triunfos o redención. En American Woman no hay postulados, sentencias, ni preguntas con respuestas. Simplemente, vida real. Que al final, es lo que único que queda.

American Woman
Director: Jake Scott
País: Estados Unidos
Protagonistas: Sienna Miller, Christina Hendricks, Aaron Paul, Amy Madigan, Pat Healy
Año: 2018
Duración: 111 minutos
Guion: Brad Ingelsby
Música: Adam Wiltzie

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *