Por Gabriela Bravo desde Cannes
Los flashes de las cámaras han dejado de iluminar la mítica alfombra roja del Palacio del Festival de Cannes, las salas de cines se han vaciado, los curiosos se han ido. Durante dos semanas el balneario de Cannes fue el epicentro del cine mundial, donde 21 películas fueron seleccionadas para competir por la prestigiosa Palma de Oro. La cosecha de 2022 trae consigo aromas antiguos y sabores nuevos, que sin duda serán el deleite de cinéfilos y de los amantes esporádicos del cine.
Culturizarte pudo ver todos las cintas ganadoras de la 75° edición del Festival de Cannes para entregarles una pequeña reseña de ellas:
Palma de Oro
Triangle of Sadness
El director sueco Ruben Östlund entra al prestigioso círculo de los directores que tienen dos Palmas de Oro. En esta ocasión la recompensa la obtiene con una comedia ácida en donde las desigualdades sociales, raciales, de género y hasta de discapacidad, son expuestas de manera caricatural e hilarante, traspasando el límite del buen gusto y dejándose llevar por los instintos más primitivos. Una obra extraordinaria construida en tres partes (como un triángulo) que nos obliga a reflexionar sobre la sociedad, mientras nos agarramos la guata de la risa. Simplemente genial.
Grand Prix (compartido)
Close
La belleza y delicadeza encarnada en una película. El joven director belga de solo 31 años, Lukas Dhont, cuenta la historia de dos amigos pre-adolescentes funcionales, que pasan sus días y noches juntos, juegan, se divierten y se quieren con un amor sin maldad. Sin embargo, una tragedia golpeará a sus puertas y nada será igual. La maestría de Dhont radica en mostrar todo el sufrimiento y la contención de un adolescente frente al dolor, todo acompañado por la simbología de la vida y muerte de las flores. Hermosa.
Grand Prix (compartido)
Stars at Noon
Una reportera estadounidense a la deriva sin dinero ni pasaporte en Nicaragua, se encuentra con un empresario inglés con quien entablará una relación apasionada. Dirigida por la directora francesa Claire Denis, no hay mucho más que agregar, ya que se le entrega más importancia al ambiente que a la historia (donde no pasa nada). Una mezcla de los años 80 con la época contemporánea, que no sé cómo logró convencer al jurado. Así es Cannes, hay para todos los gustos.
Mejor Dirección
Park Chan-wook por Decision to Leave
Una hermosa viuda hace perder la cabeza a un policía intachable que investiga la muerte de un alpinista. Una película que mezcla el género policial con el romance, en donde todo el relato está sostenido en la potencia de sus detalles. El director surcoreano Park Chan-wook presenta una película con una puesta en escena muy cuidada, no tan sulfurosa como es su costumbre, pero con una pasión desbordante.
Mejor Guion
Tarik Saleh por Boy from Heaven
Un joven pescador es becado para ir a la prestigiosa universidad del Islam Al-Azhar del Cairo. Al momento de su llegada el gran Iman muere, por lo que se desata una lucha sin cuartel entre los poderes políticos y religiosos. El director sueco-egipcio Tarik Saleh, tiene la inteligencia de presentar esta lucha a través de los ojos de un inocente joven que se encontrará en medio de una conspiración en donde el personaje más olvidado es Dios. Cabe señalar que la película tuvo que ser rodada en Túnez, porque el director no puede volver a Egipto.
Premio del Jurado (compartido)
EO
EO es un burro que trabaja en un circo y es arrebatado a su domadora debido a las leyes contra el maltrato animal. Ahí comienza un periplo que llevará a EO a ver todo lo inhumano que puede ser el ser humano. Con sus ojitos inocentes mira el mundo y nos transmite lo que siente. El director polaco Jerzy Skolimowski tiene la destreza de dirigir una película con muy pocos diálogos, pero cargada de emoción y empatía. Bella.
Premio del Jurado (compartido)
Le Otto Montagne
Los directores belgas Charlotte Vandermeersch y Felix Van Groeningen se embarcaron en la colosal tarea de grabar en las montañas del Val d’Aoste la historia de dos niños que crecen en este paisaje, pero que la vida separará. Años más tarde será la misma montaña quien los hará reencontrarse. Con una fotografía impresionante y un formato cuadrado, Le Otto Montagne reivindica una narración lenta y contemplativa, que invita a tomar una pausa y observar la belleza de la naturaleza.
Premio del 75° Festival de Cannes
Tori y Lokita
Dos menores de edad que han llegado a Bélgica buscan refugio y papeles para recomenzar sus vidas, sin embargo, solamente uno de ellos tendrá derecho a ser un refugiado. Con el realismo que los caracteriza, Jean-Pierre y Luc Dardenne, hacen una crítica potente a la arbitrariedad con que los Estados designan quién puede o no obtener documentos y todo lo que eso conlleva; las redes de delincuencia y abusos que rodean a los menores desprotegidos. Terrible pero necesaria.
Premio de interpretación femenina
Zar Amir Ebrahimi por Holy Spider
Una periodista iraní decide investigar el caso de un asesino en serie que solo mata a prostitutas en la ciudad sagrada de Mashhad. La cinta, dirigida por el director danés-iraní Ali Abbasi, muestra toda la misoginia e hipocresía de una sociedad en que la vida de las mujeres no vale gran cosa. Una interpretación que resuena con la vida personal de Zar Amir Ebrahimi, quien sufriera el ostracismo y misoginia en su país tras la filtración de un sextape, que la llevó a exiliarse en Europa. Por supuesto, la película no fue rodada en Irán, sino en Jordania.
Premio de interpretación masculina
Song Kang-ho por Broker
El actor surcoreano interpreta al dueño de una lavandería que se improvisa en traficante de bebés. Apoyado por la madre que ha abandonado al niño y junto a otro cómplice comienzan un viaje para encontrar los clientes que compren al niño. Dirigida por el japonés Hirokazu Kore-eda, conocido como el cineasta de la familia, Broker muestra a una familia recompuesta en donde los lazos de sangre no son más importantes que los lazos de afecto. Song Kang-ho saltó a la fama mundial por su interpretación del padre de familia de Parasitos y es el primer actor surcoreano que gana este premio.
Cámara de Oro (Premio a la mejor Ópera prima)
War Pony
Una cara de Estados Unidos que pocas veces tenemos la suerte de ver; las regiones pobladas por indígenas. Las directoras Gina Gammell y Riley Keough (nieta de Elvis Presley) ofrecen un retrato humano y sin concesiones de dos descendientes de la tribu Lakota en medio de un ambiente sórdido, consumido por la droga y la pobreza. Una de las fortalezas de la cinta es su capacidad de contar mucho más de lo que vemos, solo introduciendo pequeños detalles en la narración. Una imagen de Estados Unidos que parece un país del tercer mundo más que una gran potencia.
Premio Un Certain Regard
The Worst Ones (Les Pires)
Basada en su propia experiencia, las directoras francesas Lise Akoka y Romane Gueret proponen la historia de una película que se debe rodar en un barrio humilde del norte de Francia. El meta-relato muestra la selección de los actores a través de un casting salvaje, pero también los problemas de rodaje con el director y el equipo. Un cuestionamiento profundo que las directoras se hacen sobre «mostrar la realidad» y los límites que puede tener el arte.
Gran premio Semana de la Crítica
La Jauría
Un grupo de jóvenes delincuentes cumplen condena en un centro de detención para menores en la selva de Colombia. Allí uno de los encargados tratará de generar un cambio en estos chicos a través de métodos no violentos. El director colombiano Andrés Ramírez Pulido se plantea la pregunta sobre la redención y la capacidad del ser humano de cambiar. Una película en donde se respira violencia pero se le ve poco.