Por Gabriela Bravo desde Cannes
El director argentino Federico Luis presenta en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes su primer largometraje Simón de la Montaña una co-producción argentino- chilena.
En estos días que una película argentina se presente en un festival internacional, pareciera ser un acto de resistencia, debido a la fuerte arremetida del presidente Javier Milei contra el séptimo arte en su país, cerrando en INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y disminuyendo drásticamente el presupuesto para esa área.
Es el caso de Simón de la Montaña, opera prima del director argentino Federico Luis, quien compite en la selección oficial de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes y postula también a la Cámara de Oro.
La cinta nos cuenta la historia de Simón, un joven de 21 años, que vive con sus padres y trabaja como ayudante de mudanzas. Pero desde un comienzo se ve que Simón tiene una particularidad, solo se junta con personas discapacitadas.
La existencia sencilla que lleva Simón pareciera no complacerlo ya que él es un actor nato: su pasión es el teatro. Es así que comienza a desarrollar un rol más allá de las tablas, haciéndose pasar por un discapacitado. Ayudado por su amigo Pehuén, Simón comenzará a imitar los tics, la manera de caminar y de hablar de Pehuén para poder conseguir su certificado de discapacidad.
El plan de Simón marcha a la perfección hasta que un incidente se produce en el centro de inclusión social y es convocada la madre de Simón tanto para informarle del hecho que se había producido como para pedirle que lleve la documentación necesaria para que su hijo pueda seguir concurriendo al centro.
La madre, completamente descolocada, no comprende qué es lo que hace su hijo allí, si es una persona sin discapacidad. Aquí comenzará el conflicto entre los padres de Simón que creen que su hijo se comporta de manera inmadura y caprichosa, mientras que Simón ahondará cada vez en la amistad con sus amigos del centro de inclusión social llegando a perderse en su propio personaje.
A primera vista podría parecer una película sobre la discapacidad, pero es realmente una historia sobre la inconformidad de la propia existencia. El rol que la vida le ha entregado a Simón no lo satisface, no lo hace soñar, no le permite volar y es por esto que él decide auto-otorgarse la posibilidad de vivir otra vida gracias a su talento actoral.
Es muy interesante ver cómo el director Federico Luis aborda el tema de las personas con discapacidad, ya que lo que refleja su cinta es que ante todo son personas, es decir, con sentimientos, con historias, con una cotidianeidad, y luego son discapacitados, o sea, que la capacidad que tienen de integrase a una sociedad tal como la conocemos hoy es más reducida.
Tal vez esta es la reflexión más poderosa que plantea la película, ya que Simón según las normas societales es una persona sin discapacidad, ya que puede leer, hacer la cama y cocinar. Sin embargo, interiormente Simón es incapaz de integrarse a la sociedad o, más bien, seguir las normas de lo que la sociedad espera de él. Entonces donde siente mayor libertad Simón, en su trabajo de ayudante de mudanzas o en el curso de teatro con sus compañeros del centro de inclusión social. ¿En qué momento Simón es más él mismo?, ¿cuando tiene que conducir un camión o cuando se dedica a observar e imitar a una persona con discapacidad?
Por supuesto que todo lo anterior va acompañado de la magistral actuación de Lorenzo Ferro, que encarna a la perfección a este joven Simón, que es atravesado por sentimientos contradictorios, entre sus ganas de escapar a su realidad y la vergüenza de poder ser desenmascarado delante de los otros. Lorenzo Ferro quien no es un extraño en el Festival de Cannes, ya que en 2018 había caminado por la alfombra roja de la mano del directo Luis Ortega, para presentar El Angel. En esta ocasión Ferro va a transformar sus rizos dorados y de su mirada angelical en una una cabeza rapada y un rostro lleno de tics.
Una muy buena película que confirma que el cine argentino tiene una identidad, una mirada propia y, sobre todo, que merece su lugar en los festivales internacionales. Esperemos que las nuevas políticas del presidente Milei no aniquilen un sector cultural que con tanto esfuerzo se ha construido.
Ficha técnica
Título: Simon de la Montaña
Género: Drama
País: Argentina
Año: 2024
Duración: 98 minutos
Director: Federico Luis
Elenco: Lorenzo Ferro, Pehuén Pedre, Kiara Supini