Por Gabriela Bravo desde Cannes
El documental Animal formó parte de la sección efímera del Festival de Cannes 2021 llamada “Cinéma pour le climat” (Cine por el clima). La cinta fue dirigida por Cyril Dion y muestra a dos jóvenes activistas, la inglesa Bella y el francés Vipulan, que van al encuentro de diferentes personas ligadas al mundo de la agricultura, ecología e incluso con dirigentes políticos para hacer oír su voz. Dos jóvenes que comprendieron que el mundo como lo conocemos hoy no seguirá existiendo si no se toman las medidas necesarias para detener el cambio climático.
Cyril Dion no es un debutante en el tema ya que seis años antes estrenó su documental Demain (Mañana) donde también aborda el tema de la ecología.`
Culturizarte pudo hablar con el director Cyril Dion y con los protagonistas Bella y Vipulan en Cannes
¿Crees que puede haber un cambio sin violencia, sabiendo que las personas que legislan al respecto no escuchan los ciudadanos?
Cyril Dion: De hecho esa es una gran pregunta, pero la pregunta para mí es: ¿a qué le llamamos violencia?. Por ejemplo, hay un académico en Suecia que escribió el libro How to blow up a pinepline (Cómo sabotear un oleoducto), que es muy interesante y donde plantea esa pregunta. ¿Qué es más violento, construir un oleoducto gigantesco en Uganda y seguir extrayendo petróleo en todo el mundo o sabotear estos oleoductos? esa es la verdadera pregunta. Porque, por ejemplo, la Agencia Internacional de Energía, dijo que no necesitamos más infraestructuras para energías de combustibles fósiles en ninguna parte del mundo, si queremos cumplir los objetivos del acuerdo de París. Así que cuando multinacionales y gobiernos siguen haciendo eso ¿qué debemos saber? cuando sabemos que las consecuencias del cambio climático van a ser inmensas y terribles. Es exactamente el mismo escenario con la extinción masiva de especies, sabemos que es terrible así que si siguen talando bosques ¿qué debemos hacer?
Entonces, ¿qué deberíamos hacer?
Cyril Dion: Algunos activistas dicen que por supuesto que hay muchas estrategias que tienen que ponerse en marcha al mismo tiempo. Demandar a los Estados, es una de las estrategias utilizando la ley, irse a huelgas, hacer películas, la desobediencia civil, quizá saboteando, ocupando los espacios. Por ejemplo, hay un bosque en Alemania, cerca de una de las minas de carbón más grandes de Europa y un grupo de personas han ocupado los bosques por décadas para evitar que la industria los siga destruyendo. Es uno de los bosque más antiguos en Europa y es el hábitat de muchas especies. Todo eso es necesario, pero también es necesario tener personas que se involucren en política, necesitamos alentar a las personas a votar o hacer cosas valientes, pero no hay sentido en eso si no hay un movimiento detrás, no es solo una cosa la que te hace ganar, es el conjunto de todo.
Bella: La idea de violencia me parece relativa. Conocí una isla con quizás 200 personas y todos tuvieron que migrar, y ahora solo queda un hombre en ella ¿no es eso violento? o el hecho de que tendremos millones de inmigrantes “medioambientales” en el 2050. Esa violencia se compara con la violencia de confrontar directamente a un parlamentario que te ignora y que actúa de manera pretenciosa. Creo que hay que comparar esas violencias, y no creer que es algo que vendrá solo en el futuro, esto no es un concepto abstracto, hay gente y animales no humanos, siendo afectados ahora.
Vipulan: Creo que la verdadera pregunta no es sobre violencia. Puedes ser violento o pacífico pero si no eres eficiente no sirve de nada. Cuando actuamos como activistas todos deberíamos distinguir cuál sería la mejor estrategia para ser eficientes, esa es la principal pregunta que deberíamos hacernos. Y, sobre la violencia, creo que nuestra estrategia es una forma de disminuir la violencia en el mundo. Cuando ves, por ejemplo, la violencia policial en Francia, personas sufriendo, el sufrimiento que provoca la agricultura industrial, esa es la verdadera violencia salvaje. Tú puedes usar un poco de violencia, e incluso romper una banca, pero no es nada comparado con toda esta violencia que las personas sufren, eso es lo que tenemos que entender, porque los medios e incluso el gobierno están poniendo la violencia solo en un lado, pero la verdadera violencia está en el otro lado.
¿Podrías decir cuándo comenzaste a ser activista?
Cyril Dion: De hecho, no fue algo consciente, quiero decir que entendí por qué me convertí en activista hace poco. Pero sí, tiene que ver con el hecho de que quería reparar algo en el mundo y la mayoría del tiempo cuando quieres reparar algo en el mundo es porque quieres reparar algo en ti mismo, así que tiene que ver con mi historia personal y últimamente hablé de lo que me pasó, me abusaron sexualmente cuando era niño, tuve una niñez difícil y pienso que eso debió jugar un papel en tener la sensación de que hay mucha opresión en el mundo.
Cuando eres un niño tú sientes que no tienes poder y que eres oprimido, entonces tratas de crear situaciones donde haya más libertad. La lucha ecológica es una lucha por la vida, cuando hablamos de cambio climático, de extinción masiva, el problema es la muerte, así que lo que tratamos de hacer es perpetuar la vida, esa es la razón por la que tantos personajes en la película están diciendo, nuestro rol como seres humanos es ser los administradores del mundo viviente y eso es lo que dicen cuando se les pregunta cuál es el propósito de nuestra especie para ellos y dicen «bueno, mi propósito es amar y ser amado», eso es lo que queremos hacer. Cuando experimentas violencia y toda esta opresión cuando eres niño, como un adulto intentas crear una historia diferente, un mundo diferente.
¿Te sientes también un activista en el tema del abuso a menores?
Cyril Dion: Sinceramente, no. Estoy haciendo todo lo que puedo para liberar. Hablar, es permitir que otras víctimas hablen, y eso es lo que todos estamos intentando hacer con el movimiento «Me Too» por un largo tiempo. Realmente tengo la sensación de que muchos hombres han estado sufriendo eso cuando fueron niños, porque la mayoría de las víctimas son niños y mujeres, por eso era tan importante hablar, esa no es realmente la historia.
Existen diferentes movimientos sociales en este momento: antirracista, feminista y ecologista, etc. ¿crees juntos puedan hacer algo?
Vipulan: Creo que nos equivocamos respecto a qué es la ecología. Históricamente es una ciencia que estudia las relaciones al interior del mundo de los seres vivos y la relación de estos con su medio. La ecología es una lucha que desea replantearse las relaciones globales de los seres vivos, tanto para los humanos como los no humanos. La ecología es un proyecto político de gran envergadura que integra las relaciones humanas pero también el antiracismo, el feminsmo, el antivalidismo, etc. La ecología es algo amplio que se preocupa de las relaciones y no se centra en proteger una “pseudo naturaleza” externa al ser humano. Ese es el mito medioambientalista.
¿Qué piensas de esto Cyril?
Cyril Dion: Estoy absolutamente de acuerdo. Creo que es muy interesante ver el paralelo entre lo que pasó en las décadas del 60 y 70, donde tuvimos los mismos movimientos erigiéndose al mismo tiempo, un movimiento ecológico, el movimiento por los derechos civiles, el movimiento feminista, esto dice algo sobre el hecho de que hay una especie de estructura en nuestra sociedad donde básicamente – y puede parecer un poco caricatural- los hombres blancos de 60 años gobernaban el mundo y deciden todo. El patriarcado.
Es un intento por cambiar esa narrativa, esa estructura social, y decir que si quieres respetar la vida se refiere a respetar los niños, las mujeres, las diferencias. Si queremos entender cómo el sistema funciona necesitamos diversidad, así que necesitamos diversidad cultural pero también diversidad biológica. Me hace mucho sentido ver todos estos movimientos erigiéndose al mismo tiempo.
¿Qué piensas que le hizo la pandemia a la lucha ecológica? ¿Qué aprendiste sobre ti durante la pandemia?
Cyril Dion: Para mí, estamos experimentando el hecho de que si no escuchamos a los científicos y dejamos que las cosas lleguen a un punto catastrófico, crearemos mucho sufrimiento y desastre, sufrimiento humano, pero también un desastre económico. Es estúpida la forma en que hemos lidiado con esto y la forma en que no lidiamos con esto antes, para mí es casi lo mismo con el cambio climático y la extinción masiva, los científicos nos han estado alertando por décadas y no estamos preparados en absoluto. Realmente no queremos volver a cometer los mismos errores, ya es un poco tarde, pero será una pesadilla si esperamos 10 años para ver cómo luce cuando alcancemos 1,5 grados de calentamiento global. Debería ser un ensayo para nosotros.
Bella: Creo que hay un paralelo entre el Coronavirus y los animales. Durante la pandemia como que se abrió un portal donde vimos cómo podría ser el futuro, obviamente es un futuro que no queremos: opresión, sufrimiento e inequidad. Las personas desaceleraron, se dieron cuenta que no estamos exentos de la biología, que somos parte de la naturaleza y que si continuamos destruyéndola, terminaremos por destruirnos a nosotros también.
Eso es lo que los animales intentan hacer, mostrarnos cómo el mundo puede ser, el mundo en el que queremos vivir. Nos muestra calles vacías, ya que no se puede jugar afuera, donde la gente realmente se toma el tiempo de ir a la naturaleza, mirar las estrellas, escuchar el canto de las aves, creo que eso es algo que los animales intentan hacer, proyectar la imaginación de las personas en el futuro y crear esa narrativa. Los animales son mejores.
Chile está viviendo un proceso donde se escribirá una nueva constitución que será paritaria y donde participan personas salidas de movimientos ecológicos, feministas, etc. ¿Han tenido el tiempo de mirar este proceso?
Cyril Dion: Sinceramente estoy muy atento a esos procesos. En el documental Demain nos interesamos mucho en el tema de la democracia, ya que para mí es un problema democrático la cuestión climática. Fundamentalmente lo que se necesita es poder estar juntos para hacer una constatación de la gravedad de la situación y tratar de dar respuestas de manera colectiva, pero todos juntos, es decir, toda la población, que exista un equilibrio, que las mujeres y los jóvenes estén mejor representados.
¿Cuál es tu siguiente batalla?
Mi próxima batalla es crear muchas de historias ficticias que nos den nuevas perspectivas del futuro.
Ficha Técnica
Título: Animal
Género: Documental
País: Francia
Año: 2021
Duración: 120 minutos
Director: Cyril Dion