Por Galia Bogolasky desde Cannes
En el Festival de Cannes tuvimos la oportunidad de entrevistar a la directora rumana de la película belga mexicana La Civil que se estrenó en la categoría Un Certain Regard.
Teodora Ana Maihai nació en Bucharest, Rumania, durante el régimen de Ceausescu y se fue a vivir a Bélgica en 1989 con sus padres. Descubrió la pasión por el cine en el colegio en San Francisco, California y estudió cine en Nueva York. Comenzó trabajando en Bélgica como guionista y luego asistente de dirección, específicamente para Frank Van Passel. Su documental Waiting for August ha ganado premios en más de diez países incluyendo Fic Valdivia en Chile.
La Civil narra la historia de Cielo, una madre que busca a su hija, secuestrado por un cartel de drogas en el Norte de México. Mientras las autoridades no logran encontrar a la joven, Cielo se hace cargo, sale a buscar a su hija y trata de tomar la justicia con sus propias manos.
¿Crees que te meterías en problemas por abordar esta temática en tu película?
Creo que el problema viene realmente, que fue algo que debimos afrontar, cuando intentas documentar y filmas a personas particulares, mencionar carteles, políticos, etc. En ese sentido por supuesto que puedes meterte en problemas. Mi idea inicial era realizar un documental, hice una gran investigación de casi tres años y medio, pero luego de dos semanas de rodaje en un sector que era bastante peligroso, me di cuenta de que esa no era la mejor forma de abordarlo. No tenía la libertad de decir lo que yo quería decir, la historia toca información y temas tan delicados que yo debí ser más sensible aún. Sabía que era peligroso para la gente que estaba filmando, y también la gente que colaboraba conmigo en el proceso. Así que decidimos poner toda la investigación y en base a eso crear personajes ficticios que fueran coherentes, con la ayuda de Habacuc Antonio de Rosario, un novelista del norte de México que conoce perfectamente la situación, el es nacido y criado allí y aceptó el reto de, en vez de escribir una novela, crear un guion inspirado en toda la información que le reuní, o más bien que reunimos porque el fue una gran parte de esta investigación.
Originalmente eres rumana, creciste en Bélgica y estás haciendo películas en México, entiendo que terminaste en México a través de tus estudios en Estados Unidos y conociste a Habacuc. Aparte de este encuentro, de cercanía con México, mientras estabas en Estados Unidos, ¿tuviste una idea de hablar de esta violencia en especial para la juventud en Rumania?, o ¿es que te sentiste gradualmente alejada de tu tierra y más atraída a México?
Realicé un documental sobre mi país natal llamado Waiting for August, y cuenta la historia de una familia con siete niños viviendo sin su madre, niños viviendo en Rumania en circunstancias muy difíciles, en este caso, debido a problemas socioeconómicos, los padres se fueron al oeste para ganar dinero y enviarlo a casa, y los niños quedan prácticamente sin supervisión, o los suertudos se quedaban con sus abuelos o sus tíos. Así que fue esta niñez, esta tortuosa niñez, fue un tema que me interesó, aparte conocía el contexto mexicano muy bien, había viajado un montón. Una vez estaba allí y un amigo me dijo: “No salgas de la casa después de las siete”. Con sólo haber hecho la película Waiting for August con todos estos niños, mi cerebro comenzó automáticamente a realizar conexiones y preguntarme ¿Cómo es vivir aquí y ser adolescente? ¿Cómo es ser padre en un contexto donde puedes salir de casa y quizá no volver y nadie sabrá qué pasó contigo? Para mi eso fue un contexto muy importante, fue el contexto necesario para encausar el tema. El tema me encontró a mi, realmente yo no lo estaba buscando.
¿Cómo crees que sucede esto en México? respecto a la cultura de la violencia, ¿Crees que es la cultura, las drogas o las circunstancias? Porque es una extraña escena en México, una muy cruel.
Primero que todo no soy política, me refiero a que cuento historias porque quiero llegar a las personas y tocar temas que pienso que son necesarios de poner en la mesa si es que no son discutidos aún, exponerlos para crear debates. Creo que es un pequeño paso para nosotros, por supuesto con la esperanza que sea para un cambio positivo, pero no pretendo tener las respuestas para este tema tan complicado. No creo que la violencia esté en la cultura mexicana o latinoamericana en general y tampoco voy a ingresar al mundo geopolítico, pero hay mucho más ahí. En 2016 el presidente Calderón declaró la guerra contra las drogas y viste un empeoramiento en la calidad de vida de las personas porque la violencia salpicó lentamente su día a día y ahora no puedes salir de tu casa sin el miedo a que haya un tiroteo en alguna parte.
¿Cómo fue filmar toda la película con el primer plano o con la carga dramática sobre Cielo y centrarse en ella durante toda la película?
Para mi fue muy importante quedarme muy cerca de ella. Quería contar esa historia del punto de vista de la mamá torturada por la situación de haber perdido a su hija y de no saber lo que había pasado. Desde el guion la queríamos seguir de cerca. No estaba interesada en mostrar todos los puntos de vista, del teniente, de Márquez, del padre.Ésta es su historia y su proceso psicológico a través de esta pesadilla.
Cuando hablaste de su historia ella se volvió más y más fuerte, y es gracioso porque su esposo se vuelve más y más débil. Vemos esta escena fabulosa donde ella llega a casa y él está preparando la cena, todo lo que entrega eso. ¿Cómo construiste su personaje y a la vez el del marido desmoronándose?
Me alegro de que hables del guion porque espero que sea una historia bien narrada. Realmente trabajamos en esta dualidad con mi coescritor Habacuc Antonio de Rosario, el es maravilloso creando, y tenemos estos niveles de humanidad en los personajes que era importante de tener en ambas personas, porque no lo estás imaginando, estas no son caricaturas. Necesitas sentir sus motivaciones, que estas personas, de ambos lados tienen familias, tienen sentimientos que mostrar a un nivel que sea relevante para la historia.
El personaje del Puma es diferente porque el no muestra arrepentimiento
¿Eso sientes?
Sí, es un monstruo.
Está bien, no soy la jefa de tus interpretaciones, pero él también es padre, él también tiene la motivación de darle a sus hijos una mejor vida, quizá él también viene de una situación familiar donde no tiene otras oportunidades, y los narcos te dan la posibilidad de ganar dinero fácil, es complejo. Él también tiene una madre que está sufriendo porque se llevan a su hijo, claro, puede ser el villano, pero sus sentimientos como madre también son válidos. Él no parece asustado, pero para mi, la última frase que Cielo dice al final, para mi fue: “Ella lo entiende” y es el momento cuando dice: “Lo lamento por tu hijo”, y ves al hombre cabizbajo, hay algo allí.
Me gustaría volver a la humanidad, porque esto es una crisis humanitaria. Dijiste algo sobre la motivación y la justificación, pero por otra parte vemos brutalidad, el monstruo ¿Cómo lo ves, desde tu punto de vista personal, la entrega en términos de humanidad y deshumanización de la sociedad?
Es realmente duro darse cuenta de que la sociedad se está, de cierta forma,deshaciendo Hay un montón de individualismo y todos tienen su propia agenda, si no lo ves está en la película. Todos lo hacen por sus familias, tienes a Don Quique, que dice que su hijo se metió en problemas con narcos. Cielo obviamente lo hace por su hija, hay una mención de que Puma también tiene un hijo. Estos temas vuelven y todos tienen sus propias preocupaciones, pero a veces eso va en desmedro de otros. Eso es algo preocupante, debería preocuparnos a todos.
Estabas hablando de la interpretación, por supuesto esta es tu película y ahora se vuelve nuestra. Podemos hablar del final.
No deberíamos contarlo.
¿Estaba escrito en el guion que fuera cortada así o fue una decisión en edición?
¿Qué piensan?
Myriam Rodríguez es muy importante, es central para la historia. De cierta forma es su historia.
Pero acá quiero señalar algo, escuchamos tantos testimonios de personas que tenían un documento de las autoridades diciendo que sus hijos habían muerto, básicamente para cerrar los casos, les daremos una parte del cuerpo, por favor entiérrenlos y sigan con su vida. Este tipo de manipulación también es real, por eso es tan importante poder mostrar ambas interpretaciones.
Así que fue una idea, entonces estaba en el libreto.
El guion tenía muchos finales, todos finales posibles, y fue en el proceso de edición donde encontramos esta solución y fue perfecta.
El cartel secuestra personas por dinero, pero una vez que tienen el dinero ¿por qué siguen asesinando a la persona? Me resulta difícil entender el sistema.
El problema es que no hay reglas y ese es el salvajismo de esto. No hay reglas, no hay códigos de caballeros. Alguien dijo que antes de las drogas existía una especie de código de caballeros que decía: “no nos metemos con los civiles”, pero ahora los civiles están en el medio de las fuerzas, y están sufriendo las consecuencias de la violencia.
Tienes otra película llamada Olvidados, sobre el cartel. ¿La idea era hacer una trilogía?
Si, al comienzo era la idea. Ahora estamos trabajando en otro proyecto en Rumania y Bélgica, pero definitivamente no. siempre trabajo ya sea en México, Bélgica o Rumania trabajamos como equipo de escritores, así que estaré trabajando con Habacuc Antonio de Rosario otra vez y si el futuro nos trae devuelta a México seguro que volveremos.
¿Qué tenías en mente al realizar la investigación de esta película? Es increíble pensar que las autoridades te dan algo que en realidad es nada. Pensando en darle a tu trabajo un sentido de veracidad y no darle una mirada tan ficticia, porque este tema puede ser muy peligroso.
Mi estilo cinematográfico, me gusta bastante sostener un buen nivel de suspenso sobre esta creencia. Godard lo dijo antes que yo, pero realmente creo que las mejores ficciones son documentales y que los mejores documentales son ficciones. Esta especie de fusión y esta imposibilidad de poner etiquetas, lo encuentro fascinante. En esta película quería captar la crudeza sobre la realidad. Por supuesto que una gran parte de la discusión fue por el camino, lo cinematográfico, las elecciones de cámara, la elección de luz, quiero decir cada paso, la falta de música, “eso no debería estar”, así que fue todo un proceso, y muchas decisiones artísticas y de estilo. También en la actuación, tener esta actuación lo más anti telenovelesca que se pueda. Fue todo bastante sutil, intenté ser lo más sutil que pude para tratar todo.
¿Y la historia que ya conocías cómo se mostró en este trabajo? En el contexto, en tu mente.
Tenía tantos testimonios en mi cabeza, la protagonista está inspirada en alguien, pero muchos de los otros testimonios dan pequeños elementos en algún punto de la historia. Así que a grandes rasgos la historia está inspirada en una persona, pero en otros elementos, intervienen otras historias, otras familias, y como te dije, ves a algunas familias diciendo que no creen que ese sea el cuerpo de sus seres queridos. Incluso, una familia que enterró el cuerpo de su hija y la encontró años más tarde. Estas también son historias reales. Capturar todo eso era el reto y lo interesante de la película.
Hablemos de la violencia, porque dijiste que ella se volvía más fuerte, pero ella se vuele más fuerte porque trabaja con el militar y también se vuelve agresiva.
Esa es la paradoja, alguien puede entender porqué lo hace. Cuando la violencia te toca, entras en un círculo vicioso, vas de víctima a perpetuador y después te das cuenta de que eres el perpetuador y quieres salir de ahí, pero llegas al punto de no retorno. Toda esa complejidad y esa ironía nos habla también de la humanidad. Ella se está volviendo más fuerte de alguna manera, pero se pierde a si misma, pierde su propia ética. Es complejo.
Ficha Técnica
Título: La Civil
Dirección Teodora Ana Mihai
Países: Belgium / Romania / Mexico
Año: 2021
Elenco Arcelia Ramirez, Álvaro Guerrero, Jorge A. Jimenez
Guion. Habacuc Antonio De Rosario
Director de fotografía: Marius Panduru,
Montaje: Alain Dessauvage