Por Gabriela Bravo desde Cannes
La directora india Payal Kapadia hace historia al ser la primera cineasta de este país en ganar el Grand Prix del Festival de Cannes con su película All we imagine as light, que nos trae el retrato de tres mujeres que viven en Mumbai y que no pueden llevar la vida que desean.
La protagonista es Prahba, una enfermera casada pero que vive sola, ya que su marido partió hace años a trabajar a Alemania. Pese a su soledad, Prahba no puede permitirse desarrollar ni sentimientos ni deseo sexual por otros hombres, ya que al ser una mujer casada la sociedad le exige una cierta compostura.
Anu vive con Prahba en el mismo departamento, también es enfermera, pero más joven. Ella ha entablado una relación prohibida con un joven musulmán, sin decirle a sus padres, quienes viven en otra región.
Finalmente está Parvaty, una mujer viuda que trabaja como cocinera en el hospital y que será expulsada de su casa porque su marido nunca le dio los papeles de propiedad que acrediten que ella también era propietaria.
Una historia que aparenta una cierta sencillez, pero que tiene la maestría de revelar toda la presión que viven las mujeres a través de su vida tratando de plegarse a los dictámenes del patriarcado.
Culturizarte pudo conversar con la directora india Payal Kapadia en Cannes
La película se sitúa en Mumbai, una ciudad muy moderna, pero la historia que cuentas pareciera hablar del pasado ¿puedes decirme algo sobre esto?
Sí, es un muy buen punto que traes a la mesa, porque una de las cosas de la película de las cuales quería hablar es que en India hay mucha contradicción. Somos un país en el cual, en ciudades como Mumbai, puedes ver estos edificios grandes y la globalización, pero en la vida diaria, en las relaciones y las familias todavía hay ideas muy retrogradas y anticuadas, como creo que es la realidad de muchos países en Asia, y nos aferramos a ellas como personas que viven en el territorio. Me interesaba este tipo de contradicción que existe con respecto a las mujeres desde un punto de vista feminista del lado occidente. Nos dicen que si tenemos autonomía económica, de cierta manera tenemos libertad, pero en India y tal vez en otros países de Asia, eso no es verdad. Con respecto a las decisiones de tu vida personal, a quien amas, depende de tu familia. Así que esta libertad es diferente. Este era uno de los problemas que quería hablar.
Entonces ¿las castas todavía existen?
Sí, por supuesto. Y también la diferencia de religiones entre la pareja puede causar problemas para ambas familias.
Hay una escena donde se ve el cuerpo desnudo de una mujer y una escena de sexo, es raro en una película India, porque en Asia, y en especial India, tienen una cultura más conservadora ¿Podrías explicar tu intención al filmar esa parte?
Esa es una de las razones por las cuales quise hacerlo, porque sentí que esa escena en donde la ves desnuda es una escena muy causal, para mí no hay sensualidad en eso, ella está enojada. Por esto lo quise hacer de esta forma, donde la escena no tiene nada que ver con la sexualidad, tiene que ver con la relación que hay entre estas dos mujeres. Mientras que la escena sexual, no tiene desnudez.
Pero hablando de esto, me estaba preguntando ¿es este el primer orgasmo femenino en el cine Indio?
No, hay otros. Hay mujeres maravillosas directoras haciendo películas y es algo que sigue haciéndose, así que no puedo decir que soy la primera.
El final de la película, cuando los personajes se dirigen hacia la playa me recuerda a Blissfully Yours, pero es diferente porque, de cierta manera, escapa de la mirada masculina ¿podrías hablarme un poco sobre esto?
En Blissfully Yours ella se va sola y llora. Para mí, el final, la película es sobre la amistad, la amistad entre estas mujeres y siento que en mi país el patriarcado se mete en las amistades femeninas y nos ponen en contra de nosotras mismas. Y no tiene ningún buen motivo, ni tampoco es nuestra culpa, así que en la película esperaba que estas dos mujeres pudieran aceptarse más la una a la otra cuando la parte patriarcal se acaba.
Has hecho historia, porque eres la primera mujer India en ser directora y estar en la competencia oficial del Festival de Cannes ¿Quienes han sido tus inspiraciones?
Estudié Cine y Televisión en el Instituto de India, el cual es nuestra escuela nacional de cine y tuvimos muchas películas las cuales estudiamos. Y Subarnarekha es una de mis películas favoritas y la relación entre Shita y Abhiram es el mayor conflicto de la película y es una historia de amor, pero también tiene muchísimo contexto político y es la razón de porqué soy una gran fan de Ghatak. Creo que puede hablar de las cosas de manera directa, pero con su propio lenguaje cinematográfico, lo cual amo. Si hablamos de estudios, él es una gran inspiración para mí.
Tu película pareciera mostrarnos una historia sencilla de mujeres, pero encierra un mensaje mucho más profundo, incluso político.
Es muy política. Para mí la política no son solamente los partidos políticos en el poder. Sino que también las relaciones que tenemos y el ambiente sociocultural del que venimos. Estos vienen y se relacionan con los problemas diarios que existen.
Cuando se habla de películas Indias la gente suele pensar en Bollywood, como musicales, pero esta película muestra otro estilo ¿Qué tan diversa es la industria India y sus directores?
En India tenemos Bollywood, que es lo que más llega a Occidente, pero también tenemos diferentes Estados y cada Estado es como un pequeño país, porque tiene su propio lenguaje y su propia industria cinematográfica. Existe la industria de Tamil, la de Malayali, la industria de Bengal del Oeste. Todas las películas están hechas en su propio lenguaje y tienen discursos y lenguajes regionales muy particulares de su zona. Entonces siempre verás ciertas características. Tenemos muy buenos directores en esas regiones, pero creo que las industrias cinematográficas Indias están muy contenidas.
Pero contestando la pregunta, sí es muy diversa. Actualmente tenemos muy buenos realizadores de documental haciendo este tipo de películas. Hubo una que llegó a los Oscar el año pasado, All that Breathes, que era de India. Hay distintos trabajos actualmente, incluso en Bangladesh, hay un boom de realizadores cinematográficos.
Respecto al título de la película, me imagino que viene del pasaje en la película en la cual el hombre dice “en la oscuridad intentas imaginar la luz y puedes”. Entonces ¿es la luz un tipo de esperanza?
Sí, es exactamente eso. Y a veces cuando estás atrapado en una situación y sientes que no ves otras posibilidades que existen, se refiere un poco a eso. Es un tipo de metáfora para muchas cosas que estaba sintiendo con la película y lo hice parte del diálogo para poder usarlo como título.
Las actrices son brillantes. ¿Cómo fue el proceso de encontrarlas y de trabajar con ellas?
Son realmente geniales las actrices y cada una de ellas es bien conocida en el ámbito del cine, así que conocía su trabajo. Kani, que interpreta a Prabha, actúa en otra película llamada Girls will be girls, que ganó un premio en Sundance este año creo. Divya Prabha, que interpreta a Anu, estuvo en la industria Malayali, la cual está haciendo mucho cine diverso actualmente, así que ha ido a varios festivales internacionales. Chhaya Kadam, que hace el papel de Parvathi estuvo en otra película en Cannes este año. Así que he visto su trabajo, y estaba esperando que estuvieran dispuestas a darme algo de tiempo, porque no hablo todos los idiomas de la película, entonces me tomaría más tiempo ensayar, porque tenía que entender lo que estaba haciendo, para poder internalizar las cosas. Y me dieron mucho tiempo, trabajamos juntas casi un mes antes y trabajamos todas las escenas. Me dijeron cuando pensaban que algo era basura o que no podía continuar de cierta manera. Entonces cambiamos ciertas cosas y fue casi como hacer teatro de cierta manera y estuvimos muy preparadas para las filmaciones.
En la película muestras tres mujeres, una soltera, una casada y una viuda. ¿Quisiste mostrar las diferentes etapas de la vida de una mujer?
Absolutamente. Es exactamente eso y cuando ves en el inicio las dos personas, en la cual la mujer mayor de edad está hablando del fantasma que la visita es sobre que incluso después de la muerte el marido la molesta. Y al final, la persona que baila, es de una generación joven, entonces quería mostrar este espectro, que es como una vida imaginada de una generación que pasa a la siguiente.
La estética es maravillosa y única. La música también, ¿qué nos puedes decir de la banda sonora?
Es una artista Etiope, si pronuncio su nombre va a ser un desastre, su nombre es Emily y era una monja que compuso su propia música y falleció el año pasado. Era brillante y descubrí su música mientras editaba la película, porque quería música que le diera un sentido de disfrute y su música me daba esa sensación, así que decidí usarla.
¿Por qué crees que es importante mostrar este tipo de historias? Porque son historias pequeñas de gente pequeña
Creo que es por el tipo de persona que soy, que respondo a lo que está a mi alrededor, y así es como hago películas. Aunque mi última película fue sobre mi vida en la universidad y cómo fue vivir eso mientras habían protestas en mí país. Así que creo que no calculo mucho lo que haré, sino que es más bien una respuesta al mundo que me rodea y creo que de cierta manera los artistas siempre estamos respondiendo al mundo que nos rodea y a nosotros mismos.
Estamos en Cannes, en Europa y la industria cinematográfica puede ser muy eurocéntrica, como una directora India, asiática ¿Qué es algo muy cliché que los europeos hacemos o que ya no quieras contestar?
He escuchado que es difícil para las mujeres y sabes, es lo primero que escuchas. Y sí, lo es, no lo niego, pero se ha convertido en la característica que define a la sociedad India en Occidente. Y sí, es algo en lo que tenemos que trabajar, no estoy negando que es un problema, pero parece que lo primero que la gente me pregunta es “¿cómo es ser una directora mujer?”. Pero, a lo que me refiero es que hay más interseccionalidades en esto y de donde vengo hay muchos otros tipos de privilegios, y que me ponen en una posición de privilegio. Por ejemplo, si fuera de otra casta o de otra religión, en ese sentido mi género no juega un rol protagónico en ser poco representada o mal representada. Entonces, es un tema mucho más complejo, hay muchas identidades en India y creo que la gente no entiende mucho eso en Occidente.
¿Cuáles crees que son las mayores barreras para las mujeres detrás de la cámara?
Creo que para los directores es un poco más fácil ahora. Veo a muchas mujeres directoras haciendo películas, porque es mucho más accesible. Por ejemplo, ves a directores como Rima Das. Ella es del estado de Assam y graba sus propias películas y las edita. Luego tiene ayuda de su familia en Assam y por ejemplo su primo es operador dentro del set. Es realmente genial y hace películas fantásticas que llegan a todos los festivales. Es alguien a quien admiro por lo que puede hacer y creo que para los directores es un poco más fácil, pero para técnicos, como mujeres en cinematografía, mujeres sonidistas, es todavía muy muy difícil, porque creen que es más trabajo físico y piensan que no pueden hacerlo. Espero que eso cambie.
Ficha técnica
Título: All we imagine as light
Género: Drama
País: India
Año: 2024
Duración: 114 minutos
Director: Payal Kapadia
Elenco: Kani Kusruti, Divya Prabha, Chhaya Kadam