Por Gabriela Bravo desde Cannes
If Only I Could Hibernate es la primera película de la directora Zoljargal Purevdash y también es la primera cinta en historia de Mongolia que se presenta en el Festival de Cannes compitiendo en la categoría Un Certain Regard.
La película cuenta la historia de una familia de nómades que se instala en la ciudad de manera definitiva. Una mujer viuda y sus tres hijos que viven en la pobreza desde la muerte del padre. Ulzii, el hijo mayor, tiene un verdadero talento para la física y las matemáticas por lo que los profesores le recomiendan inscribirse a concursos de este tipo con el fin de conseguir una beca y poder seguir estudios superiores.
El sueño de Ulzii se verá empañado debido a los problemas sociales a los que se ve enfrentado: una madre alcohólica y depresiva que no soporta la vida de la ciudad, la necesidad de volverse el jefe de hogar, la pobreza que lo obliga a estar buscando siempre pequeños trabajos para aportar a la casa, pero por sobre todas las cosas, el frío, ese frío terrible y mortal que se apodera de Mongolia durante el invierno.
A través del dilema de Ulzii, la directora Zoljargal Purevdash aprovecha de mostrar una parte de los problemas sociales y los conflictos que atraviesan su país.
Culturizarte pudo conversar con Zoljargal Purevdash de su película If Only I Could Hibernate.
Esta es la primera vez que una película mongoliana está en el Festival de Cannes, ¿Cómo te hace sentir y cómo fue recibida la noticia en Mongolia?
En Mongolia estaban muy felices, mis colegas también lo estaban y me expresaron todo su orgullo y sus ansias de ver la película. No sabía que nunca había sido seleccionada una película mongoliana en Cannes, cuando mi director artístico lo mencionó quedé abrumada y sentí una gran responsabilidad, porque muchas personas están escribiendo que es un momento histórico, y yo no quise convertirme en algo histórico. Pero fue genial, yo quería venir con todos, los niños actores, mis coproductores, todos me decían que querían verme en la alfombra roja y yo solo podía pensar en que iba a ser mucha atención hacia mí y no podía cometer ningún error.
Tu película muestra una familia nómade que se establece en una ciudad ¿Cúal es la diferencia cultural entre nómadas y citadinos en Mongolia?
Son dos mundos, uno con belleza natural en donde solo te preocupas de tener lo necesario para vivir, y la ciudad que es muy diferente. La mayoría de los nómadas no tienen mucha educación y cuando llegan a la ciudad, tienden a caer lentamente en la pobreza porque no entienden bien cómo funciona. Es bastante triste ver a estos grandes nómadas convertirse en unos don nadie. En Mongolia hay muchos jóvenes, también hay mucha migración de nómadas hacia la ciudad y nos hemos enfrentado a varios problemas sociales como el desempleo y el alcoholismo, por ejemplo. Uno de los problemas más grandes es la contaminación de la ciudad, es demasiado tóxica y hace que muchos niños y adultos se enfermen, y es peor cuando llega el invierno crudo, la mitad de la nación muere debido a este problema, es una tragedia para los nómadas. Yo nací en la capital, Ulan Bator, mi abuelo trabajaba en la ciudad y mi abuela era nómada, por lo que todos los veranos vivía como uno de ellos y cuando volvía me costaba un tiempo acostumbrarme a ir a la escuela. Después vivimos con mis abuelos en otro distrito en un departamento que no tenía ni agua ni calefacción, por lo que fue un gran cambio para mí, me percaté de varios problemas sociales y me di cuenta de que no me podía quedar ahí. Soy muy buena para matemáticas y física, por lo que empecé a participar en competencias hasta que me gané una beca para estudiar cine en Japón, egresé de ahí y lo único que quería era volver a Mongolia porque esas eran las historias que yo quería contar. Después me convertí en madre y me empecé a preocupar aún más por los problemas sociales, en especial la contaminación, mis hijos se enfermaban mucho en invierno y sentía que necesitaba hacer algo, por lo que hice esta historia que abarca la contaminación y los problemas sociales en Mongolia.
Entonces, ¿tu personaje es autobiográfico?
No fue intencional, al principio solo quería contar la historia de un niño que debe ir a buscar un saco de carbón todas las noches, pero durante el desarrollo, de manera inconsciente, le di a mi personaje varias cosas de mí y cómo era yo a los 15, mi relación con mi mamá, por ejemplo, con la que tenía una relación complicada, yo siempre estaba enojada, y le reprochaba el hecho de estar en esa situación de pobreza, era muy rebelde a esa edad. Sin querer le di al personaje principal mucho de mi propia persona e historia.
¿Crees que la educación influye en la emancipación, la libertad y la mejor vida de una persona?
Sí, porque es lo que me ha demostrado la vida cuando me fui a vivir a Japón, aprendí a hablar otro idioma y las habilidades comunicacionales me abrieron muchas puertas. La magia de una buena educación es importante, y digo magia porque es algo que me pasó, cuando abrí los ojos y vi a mis vecinos o a mis amigos me di cuenta de que es algo que no les pasa a todos o no todos tuvieron la misma oportunidad que yo. Es bastante difícil salir de esto, es por eso que quiero más escuelas públicas en mi país, y en todos lados porque es un problema universal, en cada rincón del mundo hay alguien luchando contra la pobreza. La educación puede curar muchos problemas sociales y quiero que todos tengan acceso a ella.
En la película el clima es como otro personaje, un antagonista, ¿qué nos puedes decir sobre eso?
Durante la filmación había demasiado frío, se nota demasiado que el calentamiento global es real y está afectando a todo el mundo. En Mongolia está afectando a los nómadas, les está haciendo la vida más difícil, puedes perderlo todo en un invierno duro, y la verdad a quién le gustaría vivir en la incertidumbre de no saber qué va a pasar el próximo invierno con tu vida. El calentamiento global en Mongolia es más un enfriamiento, es todo lo contrario, en invierno la situación está bastante descontrolada y creo que los nómadas deberían reconsiderar su situación.
El personaje principal está lidiando con su mamá que es nómada, pero él quiere tener una buena educación y bajo el sistema de su mamá es imposible, ella no puede entenderlo, ¿qué podrías decirnos sobre su relación?
El personaje de la mamá es una esposa hermosa de un gran hombre nómada, ella no tiene que preocuparse de varias cosas porque su esposo hace todo. Sin embargo, cuando él muere se tiene que ir a vivir a la ciudad y cae en una depresión y deja de preocuparse de cuidar la casa. Ahí es cuando el hijo se hace cargo de toda la casa y de la familia, siente la responsabilidad de que tiene que ser fuerte. Por lo que también es una historia de aprender a conocer a tu madre, lo que suena raro, pero no todas las madres tienen un instinto maternal. Por lo que es la historia de un hijo que aprende a aceptar a su mamá y a aprender amarla, es bastante difícil a veces, las relaciones con los padres son difíciles.
Tu película muestra la pobreza y la exclusión, pero también muestra un camino de esperanza, ¿prefieres pensar positivo en vez de mostrarnos solo el lado oscuro de la sociedad de Mongolia?
Creo que estoy mostrando problemas con soluciones, estoy mostrando severas situaciones de pobreza mezclado con esta brillante pasión de seguir un sueño, obtener una buena educación como una solución. Si eres apasionado y no te rindes, lo puedes lograr, si tienes 15 años sin importar la situación en la que estés, siempre tendrás la confianza de que podrás salir de eso, eso es lo bonito de ser joven y alocado, los jóvenes encuentran alegría en cualquier circunstancia.
¿Cómo fue la grabación?
La grabación fue demasiado fría con -24 grados, hasta las cámaras se dieron por vencidas en algún momento, tuvimos que llevar las cámaras al auto y poner la calefacción. Cubría a mis actores con frazadas gruesas de las que se quejaban por ser incómodas. Filmé durante la pandemia, pero ninguno de nosotros tuvo COVID, al parecer ni el virus pudo soportar el frío. Bebíamos constantemente bebidas calientes, rodábamos diez días al mes durante tres meses, estaba realmente preocupada por los niños y los adultos mayores debido al clima, por lo que ese periodo de tiempo para grabar también nos ayudaba a nosotros.
¿Cómo te sentiste en la premiere de tu película?
No tengo nada más que agradecimiento, estoy muy feliz por todas las enseñanzas que tuve durante todos estos años y todos fueron un aporte para lograr esto. Estoy muy feliz de que finalmente lo terminé como le prometí a todos los soportes, y mi película fue auspiciada por compañías privadas, fondos públicos, fondos internacionales y también personas que me enviaban un dólar. No puedo esperar para mostrarles a todos esta historia, quiero darle voces a las personas que viven en esta situación.
Ficha técnica:
Título original: Baavgai Bolohson
Dirigida por: Zoljargal Purevdash
Guion: Zoljargal Purevdash
Año: 2023
Duración: 96 minutos
Género: Drama