FESTIVAL DE CANNES Entrevista a los actores de la película “Los colonos”, Camilo Arancibia: “Tenemos muchos años de historia de opresión de nuestro pueblo”

Por Gabriela Bravo desde Cannes

Los colonos fue la única película chilena en competencia en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes. La cinta dirigida por Felipe Gálvez produjo un gran impacto en el público al momento de su estreno, donde se le ovacionó durante más de diez minutos en el Palacio del Festival. La película narra una parte de la historia del genocidio selk’nam durante la creación del Estado de Chile a través de diversos personajes, entre ellos, dos mercenarios extranjeros, un mestizo, una indígena y un patrón de fundo. La crítica internacional la llenó de elogios y le entregó el premio Fipresci.

Culturizarte conversó con parte del equipo de Los colonos: Camilo Arancibia, quien interpreta a Segundo (también llamado Mestizo), Mishell Guaña en el rol de Kiepja (también llamada Rosa), y Mark Stanley en el papel de Mac Lennan, un mercenario inglés a las órdenes de José Menéndez, el dueño de casi toda la parte sur de Chile.

Ustedes, como actores, tanto chilenos como extranjeros ¿Cómo se sienten respecto a esta película?

Camilo: No tuvimos la oportunidad de oír mucho sobre esta historia en el colegio porque, además, fue borrada de los libros. Mis dos papás son profesores de historia y ellos me han permitido cuestionarme las cosas y buscar respuestas. Ellos me dieron mucha información acerca de esta historia alternativa que no sale en los libros, siempre voy a estar agradecido con mis padres por eso. Para nosotros fue algo nuevo tener este guion sobre el genocidio de los selk’nam y a la vez muy fuerte.

Mishell: Yo nací en Ecuador, pero crecí en Chile y mi abuelo tiene rasgos indígenas. Lo que aprendí aquí y en lo que trabajé harto con Felipe fue humanizarlos y dejar de romantizar la imagen indígena que tenemos, hay una historia que pasó y para mí deberíamos ser más conscientes de ello y empatizar con lo que pasó y honrar nuestra propia historia.

Mark: Estamos contando una parte de la historia que no tiene mucha visibilidad, personalmente no la conocía, y por eso me parece una locura, cuando piensas en esta opresión e injusticia ocasionada por la colonización y la creación de un mercado monopolizado. Hay genocidios que se conocen en todo el mundo como los de Estados Unidos o Australia, pero de éste nunca había oído nada. Es genial que un director chileno decida contar esta historia en una forma tan fuerte y valiente, para mí es sobre todo una lección de historia, una película que permite que las personas sepan que hay otra cara de la moneda y sean conscientes de lo que ocurre en el mundo. Me siento privilegiado de poder hablar y ser parte de algo así.

Mark, ¿Tu personaje Mac Lennan fue una persona real? 

Mark: Sí, de hecho si vas al sur de Chile o a Argentina hay calles nombradas en honor a José Menéndez e incluso una iglesia de nombre Mac Lennan. Hay una glorificación hacia los opresores y para mí fue darme cuenta de cómo era el país, yo no estaba consciente de eso y fue increíble poder verlo. En otros países los nombres de esas calles serían eliminados, por ejemplo, no existe ninguna Avenida Adolf Hitler. Fue increíble verlo y creo que haber filmado esta cinta ha sido un privilegio.

¿Cómo hicieron la representación de los personajes sabiendo que la representación del mundo indígena en Chile es muy escasa?

Mishell: Para mí fue más como humanizarlos y empatizar con que fueron humanos que solían vivir donde nosotros vivimos ahora. Con Felipe trabajamos mucho respecto a esto, él me decía que tuviera cuidado con las fuentes de las cosas que leyera sobre la historia.  También me sirvió mucho viajar a Punta Arenas, hablar con personas de la región de Magallanes, sentir el frío. También tratar de hallarme a mí misma a través de la mujer que representé y dejar de ser la señora que sufre y sobrevive con ellos, ella siente algo y traté de retratar que pasaría si fuese yo, porque ella es una sobreviviente. La pregunta es qué harías con eso, por lo que para mí fue tratar de mostrar eso.

Camilo: No hay muchas referencias en películas en Chile o en general, para mí fue adentrarse en nuestra historia, en nuestras propias familias. Tuve la oportunidad de pasar una semana con un “puestero”, esto me permitió aprender cómo era su estilo de vida, montando caballos, haciendo fuego, sobreviviendo más que nada.

¿Cómo creen que será la recepción de la película en Chile? ¿Creen que las personas están listas para enfrentarse a esto?

Camilo: Creo que tenemos muchos años de historia de opresión de nuestro pueblo, y ahora nosotros estamos en esa posición como chilenos con los mapuche, nosotros somos los opresores y racistas. Será una discusión difícil, pero necesaria. A veces creemos que no necesitamos tener estas conversaciones porque no tenemos estos problemas actualmente, pero existieron y siguen existiendo, solo no queremos verlos, es algo importante. Estoy muy agradecido de que nuestra película esté en el Festival de Cannes, es un paso para poder discutir de esto y en Chile será difícil, pero muy necesario.

¿Qué les parece que esto no salga en los libros de historia?

Mishell: Solo se menciona que se extinguieron y pero no fue así, en verdad fueron asesinados y las mujeres violadas. No se extinguieron, fue un genocidio. Muchas personas prefieren decir: “es algo del pasado, que hay que olvidar”. Prefieren levantar una estatua, rendirle honores y hacer como si esto no hubiese existido.

Camilo: Hicimos mucha investigación histórica de Chile y la tendencia es a aminorar estos asesinatos y violaciones, pero de ahí nacen los mestizos, son el resultado de tantas violaciones por parte de los colonizadores en Latinoamérica, y los hijos de ellos somos nosotros y también lo es mi personaje Segundo.

Ahora vivimos en un mundo digitalizado, ¿Cómo fue ser parte de una película a la antigua?

Mark: La estética de la película fue algo en lo que no podíamos intervenir mucho. Felipe ha estado haciendo esta película por casi una década y para nosotros sus referencias eran bastante claras. Cuando vino con su visión de la película entendimos que grabaríamos en un modo convencional, y como puedes ver en la película varias veces está estática mostrando los paisajes. Simón D’Arcangelo, el director de fotografía, debería ser quien responda esta pregunta porque su experiencia en esto fue increíble. Tuvimos un presupuesto ajustado por lo que no teníamos tiempo, teníamos que hacerlo en una toma o dos, máximo, fue demasiado rápido y presionados porque no podíamos permitirnos una toma larga en seis semanas, estamos hablando de mucha intensidad y sinceramente no podíamos reconocernos a nosotros mismos bajo esta presión y el tiempo limitado.

¿Cómo influenció el paisaje en la interpretación de sus personajes?

Mishell: Fue muy especial porque el lugar era hermoso, fue un honor filmar allá, pero también hay algunas locaciones en donde realmente fueron asesinados, por lo que pude sentir cierta energía y fue bastante duro estar ahí. Hay una canción muy linda que habla acerca de que puedes escucharlos cantar cuando estás ahí, recuerdo haberle dicho a Camilo que escuchara el viento porque sonaba como a ellos, fue un paisaje mágico.

Camilo: Sí, fue super fuerte estar en estos lugares, hay un cementerio que no tiene tumbas y son muchas hectáreas en las que hicieron hoyos y pusieron a los indígenas ahí, fue impactante porque es solo tierra, no hay tumbas ni nombres ni nada.

¿Sientes un pesar de que no haya nada?

Camilo: Sí, porque si bien las tumbas son una forma colonial de ver la muerte, no hay ningún elemento que nos permita saber que ese lugar está sembrado de cadáveres, puede ser otra cosa, no necesariamente una tumba, pero es muy fuerte pensar en eso porque es lugar muy amplio y te genera una enorme emoción.

La última escena es un plano tuyo Mishell y condensa una buena parte de la historia, ¿Qué tan difícil fue hacerla?

Mishell: Para mí fue un proceso de hallarme a mí misma  y honrar quién soy y mi propia historia. Creo que cuando empiezas a ser responsable de ti misma, eres un reflejo de la nación también, cuando uno se reconoce puede mostrarse a otros. En ese momento fue tan fuerte grabar que en mi mente solo pensaba en lo orgullosa que estaba de lo que estaba haciendo. No podía hacer nada porque tenía que sobrevivir y era tan frustrante porque no podía hacer nada, especialmente para una mujer que es una de las últimas mujeres que aparecen en la película, estaba lleno de hombres y fue frustrante sobrevivir rodeada de hombres y puedes sentir esta ira todo el tiempo de que no puedes hacer nada porque estás sola. Creo que fue una escena poderosa.

¿Creen que la recuperación de la memoria que se ha hecho después de la dictadura, de la vuelta a la democracia, tiene que ver con esta recuperación de nuestro pasado histórico? 

Camilo: Hablar de dictadura es muy potente, está muy en nosotros. Pudimos hablar sobre la dictadura que es una de nuestras responsabilidades que aún tenemos con las personas que sufrieron en ese proceso. Las muertes que tuvimos hace 40 años, no hemos hecho nada, las personas responsables de las muertes aún están en libertad, están comprando tranquilamente en los malls. Tenemos calles con sus nombres, en honor a ellos, no me sorprendería que algún día tengamos una calle Pinochet, porque no tenemos respeto por la historia y por nuestras propias personas. Tenemos que aprender tanto de nuestros hermanos de Argentina que hicieron ese proceso de tratar de sanar de alguna forma, porque es muy difícil. No puedes deshacer lo que está hecho, pero puedes hacer cosas como mandarlos a la cárcel, por ejemplo, no solo a los que apretaron el gatillo, sino a los que dieron la orden también. Si no podemos ser capaces de hablar de esto, cómo podremos ser capaces de hablar de algo que paso hace cientos de años atrás. Tenemos muchas responsabilidades como latinoamericanos y chilenos.

Ficha técnica:

Título original: Los colonos

Dirigida por: Felipe Gálvez

Guion: Felipe Gálvez

Elenco: Camilo Arancibia, Mark Stanley, Benjamin Westfall, y Mishell Guaña

Año: 2023

Duración: 97 minutos

Género: Drama/aventura

Producida por: Quijote Films

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *