Por Galia Bogolasky
FESTIVAL DE CANNES
Entrevista al actor de “Cómprame un Revólver”
Rogelio Sosa: “A final de cuentas la música y el cine se construyen en el tiempo”
En el marco del Festival de Cannes, tuvimos la oportunidad de entrevistar al protagonista de la película Mexicana «Cómprame un Revólver» de Julio Rodríguez. Sosa nos cuenta sobre su primera experiencia actuando en el cine en esta entrevista.
Rogelio, tienes u
n personaje impresionante en esta película ¿Cómo te preparaste?
Si, no había actuado nunca. ¿Que vio Julio (Rodríguez) en Facebook? Para mi fue una experiencia muy bonita, soy músico. Tengo una costumbre de presentarme en escenarios y de tener un personaje cuando te subes al escenario, pero jamás lo había hecho frente una cámara. Lo que fue interesante de Julio, que asumo que fuelo que vio, una cuestión de paternidad, una preocupación po
r las hijas que también es compartido. Siempre vi el personaje como una extensión de mi. Siempre pensé en la idea de que hay muchas dimensiones de uno, ese es un yo, el más sórdido, el yo que pudo haber sido quizás, si la vida no me hubiera puesto la estrella que tengo y hubiera terminado quizás en esa situación. Estoy actuando como me imagino como yo actuaría. Julio me dijo: “Actuar es mentir”. Hay una gran mentira, pero sigo siendo yo el que miente.
¿Cómo fue trabajar con una niña?
Al entrar en este personaje, creo que cualquiera como padre nos podemos imaginar, siempre estuve pensando que realmente era mi hija. Fue desgastante, la preparación era muy grande, mucha concentración, siempre pensando, para que la cargaba, sentía que era realmente
mi hija, llevarte, secuencia con secuencia esos momentos que estaban siendo muy angustiantes, de este padre desesperado, con esta cobardía, y esta desesperación, pero al mismo tiempo este impulso de mi mal por salvar a su hija como pueda, encadenándola, con una máscara, no despegándose de ella aunque sea error tras error, pero siempre con esta suerte extraña del padre, lo matan. Siempre tiene una suerte extraña el personaje. Pe
rsonaje además drogado, histriónico, fue una cuestión interesante el acercamiento.
Tu además eres músico, ¿Qué elementos de la música pudiste incorporar acá?
Como músic
o, viéndome desde lejos en esta performatividad, es como un gran conciert
o al final de cuentas, una composición al final de cuentas, de un personaje, que sube y baja y explota y se contrae. Es una experiencia muy interesante, aprendí. Hago música para cine, fue increíble ver esta perspectiva, de como se trabaja desde adentro, te mandan el material, cortado y todo pero ver desde el core, como piensa un director, como ensambla, como cambia, qué cambia que no cambia, que sube, que decide no meter, es bien interesante en términos de edición y de la construcción del tiempo. A final de cuentas la música y el cine se construyen en el tiempo y esa parte para mi fue una experiencia que nunca puedo olvidar. Nunca había actuado y más encima con estreno en Cannes. Estoy muy agradecido.