Por Galia Bogolasky
Tuvimos la oportunidad de entrevistar al reconocido cineasta norteamericano, quien estrena en el Festival de Cannes, treinta años después de su largometraje JFK, el documental JFK Revisited: Through the Looking Glass. La película repasa el caso del asesinato de John F Kennedy, mostrando cómo la investigación realizada por la CIA en los años 60, estuvo marcada por innumerables errores e irregularidades, logrando encubrir la causa real del asesinato a uno de los presidentes más importantes de la historia de Estados Unidos.
El documental logra mostrar una investigación acuciosa, profunda, con mucho material de archive, entrevistas y revelación de documentos que habían sido reservados por años y que fueron recientemente liberados. La cinta pone en duda la participación del asesino supuesto Lee Harvey Oswald, y muestra con evidencias, cómo la CIA manipuló evidencia para esconder una verdad, que todavía queda no resuelta. Esto fue lo que Stone nos contó.
¿La CIA es culpable de todo eso?
Ningún presidente es electo por esta máquina que llamamos Seguridad Nacional. Ellos crean la lista de enemigos y no importa quién sea el presidente, nada cambia, la lista se queda igual.
¿Por qué?
Porque si tienes enemigos puedes seguir financiando la inmensa fabricación de armas, ventas, lobbies, una gigante industria que comercializa millones de dólares al año por inteligencia y actividades militares, incluyendo bases militares extranjeras, empresas gigantes.
La mayoría de tus películas son sobre política…
No, no la mayoría, solo tres presidentes, pero recuerda que he hecho una película de Wall Street, una película sobre fútbol..
Cuándo hablas de política en una película ¿Cuál es la trascendencia en eso? ¿Por qué es importante hablar de política en tu cine?
No quiero hablar de política, porque para eso hago un documental, que es lo que hice. Si quisiera poner política en una película de drama tendría que ser porque es interesante, entretenido y se mueve bastante. Me gusta mantenerme alejado de esa trampa, la trampa en la que cayó George Clooney cuando hizo esa película política The Ides of March, no me gustaría caer en esa trampa. Es duro hacer una película de política, pero lo hice porque tenía un propósito. Nixon es un estudio de personaje decepción y poder. George Bush es también un estudio de personaje sobre el político neófito e idiota que se convierte en presidente por sus conexiones. JFK es la historia de un asesinato.
Mencionaste en la premiere que realizaste el documental porque no había mucho interés en los medios sobre los nuevos descubrimientos…
Eso es normal en este rubro. Esto pasó 30 años después de la película y fue muy exitosa, a pesar de las críticas, a pesar de que los medios nacionales se abalanzaron sobre ella, mucho antes de tiempo. Comenzaron a atacarnos cuando estábamos filmando, el Washington Post lo hizo. El documental no fue financiado por estadounidenses, incluyendo a Warner Brothers, quienes realizaron la original. Así que fuimos a Inglaterra y conseguimos a Ingenious Media, no sólo para hacer la película, sino que también a Altitude, otra compañía independiente del Reino Unido para distribuirla a través del mundo, eso dice mucho. Así que si no se la vendemos a Estados Unidos, tú sabes que hay algo mal.
¿Quién debería dirigir una película o documental sobre Allen Dulles (ex director de la CIA)?
Allen Dulles ¡Qué buena historia! si pudieras sacar algo bueno sobre él, es una serpiente. Su hermano fue una figura muy poderosa, John Foster, fue el secretario de Estado en el gobierno de Eisenhower. Es el tipo de hombre que puede hacer las cosas y moverse alrededor, como ex director de la CIA, le tienen respeto en Washington. Creo que el documental sería genial, quizás yo lo haría.
¿Por qué le dices a la CIA «la máquina»?
Es una máquina, pero también es una agencia que es como un reloj, si te metes en su camino te trituran. Hay mucho dinero ahí. La CIA es muy rica, tiene mucho financiamiento del exterior, hay muchas operaciones encubiertas, las siguen realizando. Hace dos días atrás en Cuba, y tampoco han parado de hacerlo en Venezuela, donde sea que veas hay problemas. En Haití, hay muchos en Haití, había una razón para deshacerse de ese presidente. Va más allá de mi, todo es posible.
¿Cómo se relaciona el asesinato de Patrice Lumumba con el asesinato del presidente Kennedy?
Te muestra que Kennedy era, por cierto, una figura anticolonial. Estamos tratando de resolver cuál es la motivación del asesinato, a menos que entiendas por qué fue asesinado, no entiendes el cuadro completo, son sólo detalles. El estaba cambiando cosas, entre ellas la mentalidad anticolonialista, muy fuertemente. El era irlandés, lo que es también más o menos independiente, fue a Vietnam en la primera guerra, el castigó a Francia, y en la situación en Nigeria hizo un discurso en el Senado el 57, lo que fue un alto costo para él, fue muy controversial. Fue portada de la revista Time, cuando era un joven senador, atacando la política colonial francesa en Algeria. Así que cuando asume como presidente y se entera que Lumumba fue asesinado, queda choqueado, esto es antes de la Bahía de Cochinos, sabe que Dulles le mintió, le debería haber dicho al presidente, es su trabajo, deberían decirle al presidente esa información.
Hay documentos sobre su asesinato que todavía no han sido liberados.
Porque hay unos documentos que no fueron liberados por Trump a último minuto y eso debería ser liberado por Biden ahora, después de abril de este año. Biden esta técnicamente violando la ley. Pero lo harán de nuevo. Pero si liberaron documentos suficientes para ayudarnos a seguir con el caso.
¿Qué piensas de la importancia de los documentales como un documento histórico para educar a las personas a futuro y conocer su historia? Porque mencionaste que esta película también muestra toda esta información que estaba oculta.
Si, es un registro, es un registro basado en hechos. No hay nada errado en esta película, los hechos fueron chequeados. Fue escrito por un investigador de tercera generación James DiEugenio, que ha leído cada libro sobre el asesinato y conoce la trama al derecho y al revés. No soy un experto, soy un turista visitante en lo que respecta a este tema.
¿Puedes decir que la CIA quizá te está siguiendo?
Si, mi nombre está ahí dando vueltas (risas)
Soy de Chile, la CIA tuvo una gran influencia en el Golpe de Estado el año 1973. Mencionabas cómo la CIA influye en Latinoamérica y diferentes países ¿piensas que esta película quiere destapar esto?
Espero, como dije, ya era tiempo. Si somos distribuidos en Estados Unidos será un tema, nos volveremos un tema. Y si termino muerto, o suicidándome, no lo crean.
La primera película de JFK tuvo un gran impacto. Creó un interés en la historia de Kennedy ¿Esperas algo similar con este documental en esta historia?
Primero, estoy seguro que el gobierno y los medios van a atacar esta película. Sé de inmediato que van a decir «no hay evidencia nueva aquí» ¿qué mierda? Por eso Mark Lane tuvo ese problema cuando empezó en 1963, ellos dijeron: «Mr. Lane, sabemos que dijiste esto y esto, ¿pero no tienes nueva evidencia?» y Mark Lane dijo: «sí, tengo la vieja evidencia, pero la volví a revisar ¿Qué hay de malo con la evidencia antigua?. Eso sigo diciendo.
Qué piensas de la nueva generación ¿Tendrán algún interés con el personaje de Kennedy?
Digamos que no, pero ¿qué importa? son estúpidos. Hay muchos jóvenes inteligentes que se van a interesar. La mayoría de las personas son una mierda, la mayoría seguirá como si nada, eso es más fácil.
Es obvio que esta película no estará en Netflix..
Nunca, Netflix no está interesado en este tipo de contenido. ¿Controversial? No. No lo creo, no sé, quizás las cosas pueden cambiar.
Mencionaste en la película que Kennedy es conocido en todo el mundo por que calles y edificios fueron nombrados en su honor. En Santiago, Chile, hay una autopista que se llama «Kennedy», y después de todos estos años ese sigue siendo su nombre.
Si, Robert Kennedy Junior, dice eso al final de la película. La gente lo amaba, a veces olvidamos que fue muy querido, como un hombre de cambio, esperanza y reforma. Los negros lo amaban, mucho más que a Lyndon Johnson, mucho más que los historiadores nos digan. Johnson no fue una continuación de Kennedy, fue un una vuelta en U.
También hablaste de la importancia del por qué antes del quién, esta película también nos señala por qué lo mataron.
Eso es lo más importante: El motivo, ¿Cuál fue el motivo?, ¿Por qué lo mataron? Porque él estaba cambiando cosas, era un guerrero por la paz, estaba luchando por la paz, y la paz no se paga.
Hay muchas historias controversiales sobre los Kennedy y recientemente en República Checa había una historia de por qué JFK asesinó a Marilyn Monroe, ¿qué piensas de todas historias?
Son basura, son rumores de que los Kennedy tuvieron relación con eso, hay muchas dudas al respecto, mucho lodo ha sido arrojado a esa historia, así que no lo voy a comentar porque no sé nada al respecto. Pienso que Marilyn estaba muy orgullosa de su relación con Jack, si estuvo con Bobby, eso está en duda.
Ahora que la película fue estrenada en Cannes, ¿Buscarás escribir los próximos capítulos de tu libro?
Me encantaría terminarlo, pero necesitaría un publicista que lo creyera. Disfruto escribir. Cuando tuvimos Covid en Estados Unidos todas las giras de firma de libros que pudimos haber tenido, fueron canceladas. Me encantaría que las librerías estén abiertas. El timing fue malo.
¿Qué proyectos tienes a futuro?
Estoy haciendo un documental sobre la energía renovable y el cambio climático. He estado trabajando en eso por un año y medio, basado en la ciencia. Seguro será atacado otra vez, pero no quiero política en el documental, sólo quiero que sea sobre ciencia.
Título: JFK Revisited: Through the Looking Glass
Dirección: Oliver Stone
Guion: James DiEugenio
Productor: Rob Wilson
Productor Ejecutivo: Andrea Scarso, Peter Touche, Amit Pandya, Fernando Sulichin Angela Ceccio
Dirección de Fotografía: Robert Richardson
Música: Jeff Beal
Montaje: Kurt Mattila
Sonido: Dean Hurley
Narración: Whoopi Goldberg Donald Sutherland
Duración: 118 minutes