FESTIVAL DE CANNES Entrevista al director de «Compartiment N°6» Juho Kuosmanen: «La película muestra las almas libres de los roles culturales»

Por Gabriela Bravo desde Cannes

El director finlandés Juho Kuosmanen nos transporta en tren hasta lejanas tierras rusas en con su película Hytti N°6 (Compartiment N°6, que traducido al español sería vagón N°6), la historia de una finlandesa que desea conocer unos petroglifos en una zona extrema de Rusia y se encuentra compartiendo vagón con un joven ruso que va a la misma ciudad para trabajar en la extracción mineral. Un viaje en tren tan complejo y revelador como la experiencia que vivirán juntos.

Dos personajes en apariencia muy distintos, que a medida que el tren avanza comienzan a dejar de lado sus corazas para conocerse y conocer mejor al otro.

Compartiment N°6 forma parte de la competencia oficial de Cannes y cuenta con la actuación de Seidi Haarla y un Youri Borissov potente que logra seducir al público con su personaje Lioha, un joven tosco y poco educado -pero con un gran corazón- que trata de entablar una amistad con Laura, el personaje de Seidi.

Culturizarte pudo conversar con el director Juho Kousmanen.

Hiciste una película sobre viajar, conocer, conectar. ¿Qué te inspiró para hacerlo, sobre todo en esta era digital de smartphones y donde todos están mirando a sus teléfonos todo el tiempo, este es un tema especial para ti? 

La película está inspirada de un libro, así que esa es la primera idea para empezar a trabajar en esta historia, pero después cambiamos muchas cosas y, entre esas, cambiamos la época, el libro pasa en los 80, pero esta historia pasa en algún lugar del nuevo milenio y pensamos en qué tan contemporáneo podría ser para hacerlo en 2020 o 2019 y no sabíamos porqué esto cambiaba todo, porque ahora cuando viajas no estás solo, estás siempre con tus amigos, más conectado y yo creo que es muy esencial para esta película que pasa, no en un año en específico, que sea antes de los smartphones. Es también un tiempo donde necesitamos decir: «disculpa, me puedes ayudar llegar allí». No tienes todas las respuestas en un celular, así que es un tiempo donde seguimos necesitándonos los unos a los otros, pero no solo en ese sentido práctico. Me parece un poco triste.

Tuvieron que grabar en el tren en movimiento, fue un gran reto, ¿Lo repensaron debido a lo desafiante que podía ser?

Creo que hacer una película es siempre un gran reto y el coproductor ruso, y la compañía de producción, pensaban que era una idea muy estúpida, porque ellos tuvieron que arreglárselas, pero yo estoy feliz de que mantuve mi idea y pensé: «así lo haremos». Así que todas las escenas de día las grabamos con el tren en movimiento y teníamos nuestro propio calendario en las vías férreas rusas para las escenas de noche en el tren.

A mí no me interesa controlar todas las cosas, no me gusta planificar todo tan estricto y solo guiarme por ese plan, me gusta vivir en el ambiente, creo que me mantiene despierto cambiar constantemente y no estar tratando de ceñirse al plan original. No soy un gran fan de mis propias ideas, así que parece mejor no ir a lugares muy frenéticos y vivos, sino buscar estos pequeños golpes de suerte, estos matices de la realidad.

¿Piensas que estamos perdidos cuando no tenemos nuestros smartphones, cuando la conexión humana es más importante? 

Pienso que si tú viajas en tren o si llamas a alguna parte -algún lugar remoto- es más difícil estar en ese lugar con tantas personas rodeándote. Es muy tentador entrar en línea con tu celular. Creo que lo que hoy buscamos, incluso recorriendo grandes distancias, es que todo se sienta más o menos igual, en cualquier parte a donde vayamos. Así que siento que todos estamos perdiendo algo.

¿Cómo construyes tus personajes? Porque son personas que en la vida real nunca se conocerían, ella es educada, pero extranjera y él es un trabajador ruso. ¿Puedes hablar de la relación entre estos dos mundos?

No estoy seguro si ella tiene una educación superior, de hecho, ahora me di cuenta de eso, que la gente no captó ese dato, de que en el principio ella dice que le gustaría estudiar en la universidad, y la escena en que está por primera vez en el restorán, ella miente, y dice que está estudiando, lo que no es verdad. Así que en un comienzo sentí que, todo el tiempo, estos dos personajes son básicamente el mismo tipo de personas que tienen estos roles culturales: uno está haciendo el papel de una estudiante finlandesa educada y el otro está haciendo el papel de un hombre ruso y esa es la razón por la cual no pueden conectarse, pero cuando estos papeles empiezan a desvanecerse ellos empiezan a ver y reconocer algo muy similar y, al final, cuando ellos están luchando en la nieve, creo que ellos son lo mismo, no hay persona finlandesa, no hay persona rusa, no hay hombre ni mujer, no hay clases sociales, son como niños, como si todas estas caretas que estudiaron o aprendieron en algún lugar desaparecieran. Creo que ese es el viaje importante, para la libertad, para perder nuestros roles sociales, para perder nuestra clase social.

¿Tienes algún motivo personal para usar la canción Voyage, Voyage en la película?

No, de hecho, estábamos en el taxi con el fotógrafo y la canción empezó a sonar, y fue como «¡mierda!, ¡queremos esta canción en la película!». Tiene este tono melancólico, incluso siendo sobre un viaje, y al mismo tiempo tiene este aire foráneo. Es sobre estar viajando, pero nunca estar en un lugar. Pienso que este tipo de canción queda mejor con la película porque en el principio se siente alegría, pero después cuando la estás escuchando solo, suena mucho más melancólica y creo que es el tono de la película en el que pensé, que tiene esta soledad melancólica pero al mismo tiempo es muy fácil de ver y tiene un buen ritmo.

Acerca de tus inspiraciones, tu película hace pensar en otras cintas como Stranger Than Fiction y en la trilogía Before Sunrise, ¿tuviste alguna inspiración de ellas al hacerla?

Creo que tuve muchas inspiraciones, no específicas, pero obviamente todas las películas y la música que escuchas y te gusta, se quedan contigo. No tuvimos referencias específicas, pero el tono de la amistad y la historia de amor era algo más como Lost In Translation que Before Sunrise. Me encanta esa trilogía pero es del tipo «chico conoce a chica». En esta película no quería que la audiencia esperara que ellos terminaran juntos, creo que el final feliz es que tuvieron un momento, conocieron a alguien con el cual se sintieron bien y tampoco habrá una segunda parte.

¿Podrías hacer Compartment N° 7?

Tengo muchos recuerdos del Compartment N° 7 (vagón N°7), porque ese era mi vagón mientras grabábamos la película. Quizá sea una autoficción.

¿Tu película es un viaje espiritual?

Estoy totalmente de acuerdo, porque es el encuentro de dos almas, aunque sean personas de carne y hueso, la película muestra las almas libres de los roles culturales de los que hablamos antes, así que quizá viene de ahí, de que la conexión es más espiritual, invisible, algo que no se puede verbalizar. Pienso que después de este viaje no había forma de que pudieran explicar a sus amigos lo que sucedió.

Al final, entendemos que los petroglifos, que son el motivo del viaje, no son realmente importantes, lo importante es el viaje. ¿Existen realmente? ¿Por qué no mostrarlos?

Si, ellos existen y están en diferentes lugares. Tenía varias razones para no mostrarlos. Sentí que si los mostrábamos, si veíamos que ella los estaba tocando, sería difícil para la audiencia entender que no significaba nada, ellos debían reflejar algo. No se trata de ver los petroglifos, si no que de imprimir el contraste entre que ella va de ver algo permanente, pero pero que realmente se da cuenta que nada es permanente, lo único permanente es la muerte, porque ella no solo va a allí a ver estas piezas antiguas, si no que también tratar de capturar todo, y cuando pierde su cámara, se da cuenta que tiene que estar en el momento presente, que debe soltar cosas.

En la película hay una cita de Marilyn Monroe: «Solo partes de nosotros podrán tocar partes de los otros» ¿Por qué usarla?

Pienso que encaja muy bien, no viene del libro, viene de los escritores, pero tiene dos significados; el primero es la citación en sí, el otro es, que la protagonista está ahí en la fiesta llena de intelectuales de Moscú e intenta responder de quién viene esta cita, por eso es por lo que ella dice «sé el nombre», citando a alguien importante, pero resulta ser muy humillante porque es de Marilyn Monroe. Tiene este sentido en la situación pero también encaja muy bien el rol de la gente de que podemos tocar algo y elegir una parte.

La relación entre Finlandia y Rusia ¿Influye en la relación entre ambos personajes? 

En el comienzo había quizá un tema con la clase, especialmente al comienzo de los 90 existía un gran abismo económico entre Rusia y Finlandia, en el libro se siente al menos que hay más sobre eso. Pero no quería que el tema fuera Rusia o Finlandia, creo que esta película pasaría en cualquier parte y con cualquier persona, pero creo que es importante que ellos sean diferentes, quería que ellos sintieran que son de contextos diferentes pero la historia emocional, infancia y eso, es la misma.

El personaje femenino principal intenta demostrar algo a su novia Irina y el joven del tren intenta impresionar a la protagonista diciéndole que va a ganar dinero ¿Es la demostración una parte central de esta película?

Creo que es sobre la forma en que nos vemos a nosotros mismos, y la forma en que vemos a otros. En el comienzo, ella siente ansiedad y desarmonía con el lugar, no tenía nada que ver con Irina, su novia, no tenía nada malo, no hay nada malo en el ambiente, sino que es su torpe intento de ser más de lo que ella es y esa es también la dificultad, de su capacidad de tomar el amor que Irina le está dando, es como si ella jugara un papel y ella lo sabe. Lo mismo con él, esconderse detrás de este personaje, es como que tenemos ideas de «me gustaría ser visto como esto» pero al final serás visto como eres, y serás amado por quien eres, te quitarán la ropa y serás amado tal como eres.

¿Cuándo encontraste a Youry para el papel?, ¿Lo quisiste del principio o lo encontraste en el camino?

Vi una película en la que trabajaba y por eso fue por lo que audicionó, de hecho, en el libro el personaje tiene un nombre diferente, es más viejo, y el personaje femenino es más joven, así que había un balance de poder problemático entre estos dos personajes en el libro, que cuando le dimos el papel a Seidi el problema fue corregido, pero teníamos que encontrar al actor ruso para el otro papel. Para el comienzo del viaje era buena la elección de un personaje viejo, cuando eran muy diferentes, pero el problema es que no creía en el final. Cuando le pedí a Youry que estuviera en la audición para el elenco, él era totalmente diferente del hombre que estuvimos buscando todo el tiempo. Era muy difícil explicar por qué lo quería a él, que es más joven y super dulce, pero después de verlo a él y Seidi en el mismo lugar, me di cuenta que esa era la película que quería hacer. No es sobre dos personas diferentes, es sobre el mismo tipo de personas que tienen personalidades fuertes en el principio. Era más fácil actuar fuerte en el comienzo, y después cuando se deshacían del personaje mostrar esa autenticidad que realmente te puede gustar. Obviamente actúan todo el tiempo, pero yo creo que cuando están luchando en la nieve son más como Seidi y Youry que Lioha y Laura. Así que fue un rodaje muy agradable, es un actor asombroso, tiene esta sensibilidad y al mismo tiempo una presencia muy fuerte.

La película tiene actuaciones asombrosas, ¿te ronda la idea que puedas ganar un premio o tus actores?

He estado en muchos jurados y sé que es realmente complicado, puedo entender el significado de las competencias de arte porque esa es la forma de obtener publicidad, pero como cineasta no me gusta que estemos compitiendo porque si compites quieres que los otros sean malos, pero son todas grandes películas, lo único que quiero es buen cine, por eso no estoy pensando en eso. Claro que estaría muy feliz ganando un premio.

Es también un gran viaje que haces, después de hacer esta película, vienes y participas al Festival de Cannes ¿Cómo te sientes?

Es una pregunta muy difícil, creo que no hay palabras adecuadas para describir cómo me siento. Hay diferentes emociones surgiendo y combinándose. Este festival de películas, es genial, hay tres cineastas ahora en Cannes con los cuales compartí un poco: Sean Baker, Karim Aïnouz y Julia Ducournau que presentamos anteriormente nuestras películas, así que feliz de volver a verlos en vivo. Es genial porque solo nos hemos estado contactando por mail. El Festival es una buena razón para seguir en contacto con los directores, es agradable volver a verlos.

Título: Compartimiento No. 6

Director: Juho Kuosmanen’s 

Guion: Andris Feldmanis, Juho Kuosmanen, Livia Ulman

Basado en la novela homónima de Rosa Liksom publicada en 2011.

Elenco: Yuliya Aug, Dirana Drukarova, Yuriy Borisov, Seidi Haarla, Vladimir Lysenko, Dmitriy Belenikhin.

Países: Finlandia, Alemania, Estonia, Rusia,

Producción: Elokuvayhtiö Oy Aamu.

Fotografía: Jani-Petteri Passi. 

Duración: 107 minutos.

Año: 2021

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *