Por Galia Bogolasky
FESTIVAL DE CANNES
Entrevista al director de “Cómprame un Revolver”
Julio Rodríguez: “Me gusta que mis películas tengan nombre y apellido, que se puedan reconocer”
Después de la exhibición de la película en la Quincena de Realizadores de Cannes, tuvimos la oportunidad de entrevistar al director Mexicano, junto con otros periodistas latinos, dónde nos contó todo sobre esta increíble historia sobre un padre drogadicto, que trabaja en un terreno de béisbol donde batean armados hasta los dientes una banda de narcotraficantes, quien debe proteger a su hija de 10 años de este ambiente tan peligroso, poniéndole una máscara para esconder su género y a desplazarse con una cadena atada al pie para evitar que la secuestren.
La película es protagonizada por una niña, ¿Podrías hablar de las mujeres en esta película?
En un inicio el personaje iba a ser un niño, pero luego me di cuenta que normalmente en mis películas todos lospersonajes son masculinos. Intenté cambiar eso, experimentar y cuando decidí, estaba analizando eso, lo que me surgió fue trabajar con mis hijas. Entonces sentí como un deseo muy fuerte de trabajar con ellas. Protagonizado poruna niña, y por que además me pareció interesante que fuera una niña que realmente la historia no pudiera divisar entre niños y niñas, que todos pueden hacer las mismas cosas, que todos tienen las mismas habilidades físicas y eso me pareció como interesante. Por otro lado me di cuenta que cuando estaba escribiendo la historia, es una historia sobre la paternidad, y también sobre la maternidad porque obviamente el personaje es sumamente maternal con su padre, y creo que así es en la vida real. Creo que las hijas son muy maternales con sus padres desde muy pequeñas. Mis hijas siempre están como mandando mensajes para ver como estoy, que cómo amanecí, si estoyenfermo, si no sé que come tal cosa, están muy pendientes de mi. Yo no vivo con ellas entonces me pareció como un homenaje de mi parte a ellas dos. Por otro lado está el contexto de lo que estápasando en México con las mujeres, que me parece sumamente grave y preocupante, y algo que parece que no tiene solución. No es algo de hace un año o dos, desde el 2002, o 2001, o de los inicios de este siglo, ya van 18 años, y la situación no se compone, al contrario, se ha expandido a otros lugares, Chapultepec, y otras zonas del país. Me parece muy brutal que los mismos vecinos, o cuidadanos, se han ido a otro lado. De repente los de la sierra no se entienden, puede ser una cuestión política, religiosa, pero lo que está sucediendo en México no tiene ningún pretexto. Me parece como si fuera una violencia, como si fuera una ruleta rusa, y a cualquiera le puede tocar. Además es una violencia extrema, y no entiendo porque la gente que está cometiendo estos actos obviamente tienen hermanos, tienen hermanas, no solo es el hecho de eso, sino que es un ser humano. ¿Como es posible que maltratemos al otro de una manera tan descabellada? La verdad es que no la entiendo. Alguien me dijo que el narcotráfico se volvió como el mercantilismo más salvaje, donde todos estamos cosificados y todos somos como un objetopara vender. Creo que lo sufren más las mujeres.
En la segunda proyección hiciste el llamado a la legalización de las drogas, de alguna manera eso termina con el narcotráfico, Este tema es el trasfondo de la película. ¿Cómo te ha ido en las dos proyecciones?
No lo hice en la segunda proyección porque sentí que era un momento más de celebración con el crew (equipo) y de agradecimiento con la gente que trabajo, que son mis amigos. En la primera lo hice porque si se comenta algo ustedes, la información se difunde. Lo que quiero con esto es que se dialogue y sobre todo que en el primer mundo que es donde se consume más, estén conscientes que estamos hastala madre de los platos rotos. No estoy en contra las drogas ni nada por el estilo. Estoy en contra de la manera en que se está comercializando y como nos está afectando como cuidadanos en México. Hace tres años, fueron 43 estudiantes rurales, hace un mes 3 estudiantes de cine y eso es porque se mostró en los medios, pero día a día sucede este tipo de actos que me parecen muy crueles porque el único fin es simplemente ganar más dinero. El hecho de que quieren ganar más dinero les da el poder de pasar por encima de nosotros. Es como la ley del más fuerte, pero tiene como un sentido, obviamente si se llega a legalizar, lo dudo, no creo. Es interesante que se pueda cuestionar, creo que es interesante que surja esto de México. México es el país que realmente está sufriendo estragos que conciernen a todos,porque las drogas están en todos lados, pero ¿Por quéen México tenemos que vivir la violencia de esto? Es algo que no lo comprendo. Es como demasiado poco humano la manera en que pueden lastimar al otro.
¿Cómo sentiste la reacción del público?
La función de la prensaa mi me sorprendió. Fue una proyección bastante compleja y difícil. Primero porque fue a las 8,45de la mañana, y todo el mundo sabe que lo que reina en Cannes en la noche es la fiesta. Yo dudé que la gente, ustedes (los periodistas) y sus colegas llegaran. Yo sé que ustedes están trabajando, pero de vez en cuando se pueden tomar algo (risas). Me sorprendió ver la sala al 85% de su capacidad. Salimos y me sorprendió ver la sala casi con la misma ocupación, porque sé que las proyecciones deprensa son las más complejas. Obviamente están trabajando, porque tienen que cubrir varias proyecciones, porque tienen una información diferente alpúblico, y me dio la impresión que esa proyección de prensa, sus colegas y ustedes estaban como público, observando la película, y eso para mi me pareció como alucinante. Sentí que habíamos hecho el trabajo adecuado y porque si tenemos una buena impresión de ustedes, es como un boca en boca. Es necesaria para que a la película le vayabien en taquilla y en ventas, y en montón de cosas. Con la segunda proyección, fue mucho más emotivo porque estaba el crew, porque la gente se quedó. Algunos habrán salido, pero creo que realmente fueron muy pocos. Mis hijas no habían visto la película, los productores no habían visto la película terminada, y compartir con ellos en una pantalla enorme con un sonido increíble es como qué mejor lugar para hacerlo, y sobre todo en la Quincena de Realizadores, que cumple 50 años en Cannes. Durante una semana todo el mundo está esperando y viendo lo que sucede aquí. Realmente no puedo hablar tanto de la segunda proyección porque con la poca gente que hablé del público fueron saludos. Me tengo que meter más en twitter para ver que dicen, lo que sé de la conferencia, la proyección de prensa es que a la hora, o a los 45 min ya habían notas enlas revista americanas, hablando bien de la película. ¡O son las que me mandaron!
¿Leíste la de Indiewire? Hicieron paralelismo con «The Florida Project». Por supuesto no puede haber ningún vaso comunicante ahí, pero es interesante que muestran estas dos películas como si la dimensión de losniños estuviera al margen de lo que está ocurriendo con los adultos, que hay una inocencia que a lo mejor se puede rescatar.
Obviamente la intensión de la película fue como hacer una mirada muy naive del asunto del narcotráfico, a los niños. Con Sean Baker está linda la coincidencia. Obviamente la película se estrenó el año pasado, y nuestra película ya estaba escrita, es una casualidad. Lo interesante fue justamente que hace 3 semanas me contactó él, a través de un amigo, y quería ver mi película anterior, que tenía muchas ganas de verla, que le habían contado y le mandé el link, no lo conozco personalmente entonces, es como una casualidad, que es como linda. Leí solo el titular del artículo, no me daba tiempo de leerlos con más atención, pero ya que estos medios hablan así de la película y del trabajo de nosotros y de mi hija, es como alucinante. Sobre todo porque estos medios tienen una mirada muy americana acerca del cine, entonces espero que les haya gustado a ellos, no porque parezca película americana, no creo que parezca, sino porque tiene otras cualidades.
¿Tu ves lo que acabas de reflejar en tu película que podría corresponder a otras realidades del mundo?
Si, el asunto es que el mayor porcentaje de la droga se consume en el primer mundo. El Narco se financia con los euros y dólares. ¿Por qué nosotros tenemos que pagar, vivir la violencia que se financia en estos lugares? Me parece extraño, sobre todo, me parece muy injusto porque estos grupos obviamente para poder comercializar, necesitan aliados de este lado, siempre nos señalan a nosotros como los únicos y eso es imposible porque si fuera así seríamos como el imperio, si los latinoamericanos tuviéramos esa fuerza y ese poder seríamos una potencia. Obviamente tenemos todos los elementos para ser una potencia. Creo que parte de la globalización es también la globalización de la violencia. También es muy terrible, no sólo lo que le pasa a las mujeres, a los jóvenes sino que lo que les pasa a los periodistas sobre todo en México. No es posible que por compartir información ustedes o sus colegas vivan una fragilidad. De repente uno puede entender el narco que lo hacen por dinero, pero nosotros lo hacemos por dinero y por qué tenemos que poner nuestra vida en peligro.
Hay una escena que es una de las más impactantes que he visto en muchos años en el cine mexicano. ¿Como tomaste la decisión para hacerla así? Es laescena de ese amanecer, donde estamos con una vista desde arriba, y no hay cuerpos y están los dibujos de los cuerpos. ¿Por qué decidiste hacer esa escena de esa forma?
Muchas gracias. Por varias razones. Una; estética. Mis películas suelen parecer muy violentas, pero creo que la manera en que abordo la violencia es de una manera muy sutil, y quise hacer algo sutil. También pensando en mi hija, es que no quiero que camine en medio de cuerpos por más que sea efectos especiales o que se yo, más que me pareció muy fuerte. Tampoco quise hacer una alegoría a la violencia, y de qué manera me apropio, y que tenga como diseño. Eso me gusta, que no lo digo sin ser pretencioso, me gusta que mis películas tengan nombre y apellido, que se puedan reconocer. Por otro lado fue una cuestión de producción. Se los vendí a los productores, en vez de tener 100 extras, alimentación, no es problema, pero puede ser mucho más contundente y más barato tener estos dibujos y por otro lado admiro mucho el trabajo de la persona que lo hizo, entonces siempre intento invitar a gente que admiro a mi película porque sé que le van a aportar, le van a dar un toque especial. Y se vuelve también como muy metafórico, poético, el asunto de estos cuerpos y la manera en que están colocados. Yo estoy seguro que si congelo ese frame, esa toma, se puede volver un cuadro, como esos cuadros de artistas indígenas que de repente dibujan como vistas de águila o de pájaro hacia la población y que todo está de manera cenital, también viene de eso. Creo que la intención del cine es generar experiencias, que el público salga con una experiencia, con una imagen. Creo que mi trabajo es crear imágenes, además de historias, crear imágenes que no se olvide que uno sale de la sala. Se vuelvan parte del imaginario del cine mexicano.
Dijiste que tu película se trataba de la resistencia. Cuéntame sobre eso ¿Cuál es el concepto detrás? ¿Cuál fue inspiración para crear la película?
Normalmente el tema del narco se ha romantizado el campo, el narco, como que se le hadado una mirada mucho más humana que es normal porque son humanos. Pero en este caso nosot
ros quisimos humanizar al que está del otro lado, al que tiene la pistola en la cabeza. Para mi esos son los héroes porque constantemente se tienen que inventar una manera de sobrevivir, de resistir. Creo que también es parte del contexto de vivir en México. Cada vez que alguno de nosotros viajamos por una carretera vemos de que manera diseñamos una estrategia de cómo sobrevivir, por favor no nos topemos con un retén, ni militar, ni policíaco, ni de narcotráfico, y decidimos no viajar a ciertas zonas, o iracompañados, o seguir un trailer, que se yo. Son como tácticas de resistencia. ¿Por qué? Porque todo el mundo quiere seguir respirando y sumar días de existencia. En lo que me inspiré para esta película es en «Huckleberry Finn», en las novelas de Mark Twain, que también se me hace un acto de resistencia, de un afroamericano que quiere ser libre, y tiene que navegar un río contracorriente para hacerlo, o en «Mad Max», porque solo peleando contra una tribu de locos, ultra violentos y que se las ingenian para vivir y resistir. También porque es parte del béisbol, el béisbol es un deporte que puede durar 6 horas ó 5 ó 4 y gana el que resiste más, el que aguanta más, el que, es una especie de maratón extraña lo del béisbol. Entonces son tres cosas que a mi me fascinan y que para eso creo que la película es de resistencia. Además porque hacer cine también es de resistir, de nadar contracorriente y de ser necio y decir bueno, vale la pena. Vale la pena a pesar de tanto mal rato.
¿Cómo ha reaccionado el mercado? ¿Tienen alguna propuesta para que la película sea vendida? ¿También la distribución en México?
Hace dos semanas la compraron en Francia, una distribuidora que se llama Rezo, por lo menos se va a exhibir en 50 ciudades en Francia. Es lindo pero también me preocupa, espero que le vaya bien a la peli. Estamos como a la espera de lo que suceda, el feedback que generan estas proyecciones para saber como la toman los distribuidores y exhibidores. Es como muy pronto para tener más información. Sobre todo que es una película autoral y de arte, que a pesar de que son grandes actores, no es una película que maneje nombres de un actor, más bien como una película de búsqueda o de propuesta.
¿Qué significa para ti estar en un festival como este y sobre todo en una sección tan particular? Que ha hecho y contado grandes historias durante 50 años.
Me parece un honor, los emails de Edouard Waintrop al inicio, realmente me da piropos, me pusieron muy ne
rvioso, dudé un poco, y ¿Que siento? Que se hizo el trabajo bien, que producción hizo el trabajo increíble, hicieron una selección de crew alucinante, que casi fueron entrenadores de béisbol que seleccionaron jugadores para que el equipo jugara de una manera para ganar, para poder contar esta historia de la mejor manera. Obviamente creo que cualquier director, de cualquier parte del mundo sueña con estar acá. Satisfecho de haber sido invitado. También satisfecho porque le prometí a mis hijas que iba a ser una buena película, y a los productores y a los actores. El hecho de que esté en Cannes no asegura que sea una buena película pero hay gente que cree que puede ser una buena película.
¿Cuándo se estrenará?
Es algo que me imagino que tienen que tienen que hablar los productores con mi distribuidor.
¿Hay algún futuro proyecto?
Justamente es la primera vez que voy a repetir productoras, voy a volver a trabajar con ellos. Ya tengo un guión, va a ser la biografía de Nezahualcóyotl, el rey poeta, en el México actual, y está inspirada en su historia. Les puedo decir que en vez de reinos van a ser sonideros, cada sonidero es un reino. Entonces está inspirada en sus poemas, en su historia de amor. Él fue un personaje realmente renacentista, precolombino, y es un homenaje a él, y al lugar donde crecí, Texcoco.
Además de tus hijas, ¿Cómo elegiste cada uno de los personajes? ¿Como fue ese casting?
Con Rogelio Sosa fue muy particular porque en un momento había decidido trabajar con actores profesionales y luego no sé como empezó, empecé a buscar en Facebook rostros y no encontré y en eso pensé en Rogelio, porque mi hija estudiaba con su hija, mi hija grande fue compañera del colegio. Me tocó una vez platicar con Rogelio y me cayó muy bien. Le hablé, le dije: “Vamos a tomar una cerveza, te quiero proponer algo”. Hablando con él le conté de la historia, le conté la intención de
Lo que estaba buscando. Me dijo: “¿Estás seguro?, “Si estoy seguro” y eso. No me gusta hacer casting. Es más bien como un instinto, me dio la sensación que podía trabajar con Rogelio, y también tuve la sensación que había una confianza mutua. Que los dos nos creíamos, que él me iba a creer y que yo le iba a creer, que eso es básico para poder dirigir a alguien. Después con el resto de los personajes, los narcos, busqué en gimnasios de box en Hermosillo, quería gente que tuviera como una mirada, que pudiera mantener la mirada. Y que además fueran atléticos, y tuvieran un aspecto temerario. Para eso se encargó, Eduardo y Mariano, cuando estaban presentando a los actores no sé si fue que Mariano se presentó, dijo: “Soy actor”, o no encontraba el personaje que estamos y vi a Mariano y dije, “Puedo hacer una prueba de cámara”. Fue muy loco con Mariano porque su personaje era muy pequeño. Creció en el rodaje. Creo que al inicio tenía un llamado o dos, y terminó con 5 llamados. Se volvió como un personaje importante para la historia. Descubrí que es actor, me pareció como de esas joyas que tiene Hermosillo, no son los paisajes, sino que gente sumamente talentosa, como Mariano, como Marcos, también es de Hermosillo.
Dijiste en la presentación que en vez de making off hicieron una novela gráfica. Cuéntame un poco de eso.
Yo soy coleccionista de Novelas Gráficas. Pero estas novelas que son para adultos y le propuse a los productores que en vez de un making off, documentar esto con una novela gráfica. En estos momentos de internet, donde todo es como intangible, crear un objeto de la película, un objeto de colección y donde no solo es un objeto de colección, sino que también sea un objeto de arte. La ilustradora es sumamente buena, y que se documentara la historia de esta manera me pareció como un regalo que está haciendo la producción para la gente que le guste la película. No es que lo van a regalar, sino que se va a vender pero que quede como este registro, y me parece también como particular y original. Aparte de la novela gráfica hay un making off que, pero no es un making off como tal, lo va tener como particular, que se va centrar en la relación con mis hijas. Entonces está documentada mi relación con mis hijas y sobre todo un porcentaje alto cuando la cámara está apagada. Cómo conviví con ellas y cómo viví con ellas cuando ellas extrañaban a su mamá, cuando se peleaban, cómo fue ser padre las 24 horas. No iban a la escuela, estaban trabajando conmigo, dormían conmigo, teníamos que hacer que, comieran, que se le lavaran los dientes, que no me hicieran berrinche en el set, también teníamos una niñera. Pero creo que esto va a hacer que la gente quiera ver el making off, a ver como Matilde contradice al papá.
¿Qué tanto de lo que vimos ahí es real, está documentado? Debe haber una gran labor de investigación, ¿Que tan cercano has podido estar de este mundo paralelo en el que vive la gente que se dedica al narcotráfico? ¿La fiesta de noche, llegar en tanquetas?
Por suerte existe Youtube y a los narcos les fascina documentar sus actividades. Entonces lo que hice durante el tiempo que estaba escribiendo el guión, fue googlear, y poner “fiestas narcos” y me aparecen una cantidad de videos. Me pareció muy interesante que hacían estas fiestas en el desierto, que llevaran sillones, que la hielera fuera un elemento sumamente importante, no solamente estaban ahí las cervezas, sino que se subían ahí a cantar, a bailar. Ficcioné el escondite, también se volvió como un escondite de ellos. Lo que si es real en la película, lo que si hice investigación más personalizada, fue visitar diamantes de béisbol en el norte de México. Lo que hacía era ver como convivían los jugadores, pero sobre todo los jugadores no profesionales, se pasaban escupiendo, de reglas, de jugadas, y se pasaban una cajas de chelas por los pies. La labor del que cuida el campo, parecen personas sumamente cariñosas con el béisbol y con el diamante. Están horas ahí, tienen una relación con el pasto, con las bases, con los caminos, el montículo. Todo esto me alucinó, obviamente me hubiera gustado retratar más esto en la película pero intentamos hacer una película que no se cayera, ir más al grano con ciertas cosas. Por otro lado como está inspirado en «Mad Max» y «Huckleberry Finn» y todo esto, es una mezcla de realidad con varias ficciones.