FESTIVAL DE CANNES Entrevista al director de “Drive my Car” Ruysuke Hamaguchi: “Murakami gatilló algo en mi”

Por Galia Bogolasky

Entrevistamos al cineasta japonés de Drive My Car, película ganadora al Mejor Guion en la Competencia Oficial del Festival de Cannes.

El cineasta co escribió el guion junto a Oe Takamasa. La historia se centra en Yusuke Kafuku, un director de teatro y actor, que no es capaz, después de dos años, de lidiar con la pérdida de su mujer, por lo que acepta dirigir la obra Tío Vania en un Festival de Teatro en Hiroshima. En ese lugar conoce a Misaki, una joven introvertida, que es asignada a ser su chofer. En los viajes ida y vuelta del teatro, se van revelando secretos del pasado y confesiones inesperadas entre estos dos personajes. 

Esto fue lo que Ruysuke Hamaguchi nos contó acerca de Drive My Car.

¿Puedes contarnos que te condujo a adaptar el cuento de Haruki Marakami en primer lugar?

Todo empezó con mi productor  que sugirió hacer un cuento de Murakami al cine. siempre pensé que el trabajo de Haruki Murakami es bastante difícil de poner en una película solo por el contenido, con mucha imaginación. Hace mucho tiempo leí Drive My Car, y me di cuenta, en ese momento, que es bastante realista y por lo tanto sería más fácil hacerlo película.

Lo que me gusta de la película es que manejar el auto parece algo muy cinematográfico ¿A ti te gusta conducir por tu cuenta o prefieres que te conduzcan? y si de alguna forma ves una superposición entre el auto, las ventanas y el cine. 

No conduzco yo mismo, porque creo que a veces me gusta concentrarme, pienso que cuando conduzco soy 100% propenso a tener un accidente, así que lo evito. Pero si me gusta estar en un auto y también tener esta nueva experiencia, dónde empiezan a revelarse cosas que no se hubieran revelado en otra situación. Así que esta es una de mis motivaciones en esta película. No creo que sea solo sobre causa, pienso que todos los transportes tienen una muy buena conexión con la imagen en movimiento, porque el hecho de que se esté moviendo, el entorno está en constante cambio, y hay una nueva historia que puede ser contada de esa forma.

La obra Tío Vania es importante en la película, pero mostraste mucho sobre la obra ¿Por qué quisiste prestar tanta atención a la obra y mostrar todo el proceso de creación?

La respuesta simple sería que me enamoré del trabajo de la obra Tío Vania por si sola. También quería mostrar que tipo de trabajo estaba realizando Kafuku en la película, por supuesto que Tío Vania está incluida en la historia original, pero yo releí a Tío Vania porque es algo que ya había leído en mi vida y sentí que habían algunas situaciones, diálogos, que resonaban con lo que Kafuku sentía, pero no podía expresar. Así que cada vez que había una línea potente la recogía y la ponía en la película, para asegurarme que esto se alineara y resonara en la mente de Kafuku. Así que quizás, filmando Drive My Car, el hecho de que introdujera tanto a Tío Vania era un deseo fuera de lugar, en mi nombre, pero creo que también fue posible poner a estos dos en línea y crear una historia completamente nueva.

¿Cómo este proyecto se expande? porque como mencionaron en un comienzo, es una adaptación de una historia corta, pero debo decir que la película es bastante impresionante, también en términos de timing. 

En un comienzo pensé en una película de dos horas y en cualquier caso, una novela corta es suficiente para expandirla a dos horas, así que sabía que tenía que añadir algo. También hay otros materiales entre los que pude elegir, porque Drive My Car fue incluído en un libro llamado Men without Women, y ahí tienes todas las historias cortas tales como Scheherazade y Kino, que también son materiales que incluí en Drive My Car, pero también usé a Tío Vania. mucho como ya mencioné. Pero también tuve en mente que cuando Haruki Murakami escribe una historia larga, una novela larga, el tiene una cierta estructura y quise tener eso en mente cuando expandiera eso a una película. Creo que en 1984, Kafka en el Río, o en Hard-Boiled Wonderland and the End of the World. Estas son todas historias que muestran la misma estructura, y ves este rayo de esperanza al final y yo quería mantener eso en mi estructura de la película.

En la película la esposa Oto, es también una guionista y tú eres un guionista. En la película se muestra el es un proceso de escritura cuando ella narra sus historias, sus ideas, ¿Empleas esos métodos para escribir? ¿Cómo es tu proceso de escritura?

Pienso que donde soy igual que Oto, es que trato de escribir sin pensar mucho, por supuesto que necesitas un montón de comentarios, necesitas muchos elementos y todos esos detalles, tengo que tenerlos alineados. Pero después, cuando tengo que escribirlos en una historia, trato de no pensar mucho en eso. Es más como mientras escribo encontraré el camino de alguna forma. El hecho de que Oto narra sus historias cuando está teniendo sexo es, de alguna forma, una forma de contar historias de manera inconsciente, porque es después del sexo, y esta parte de la inconsciencia cuando escribes una historia es algo que yo comparto. También es algo que Haruki Murakami dice que hace.

Tengo una pregunta sobre cómo captas la sexualidad y la emoción, en tus películas anteriores, muchos de los aspectos son bastante verbales, que tienen que ver con la comunicación. Como cineasta ¿Cuál es tu interés en abordar el sexo y la sexualidad? y también ¿Cómo expresar las emociones y la comunicación entre las personas?

Cuando realicé la escena sexual, para mí fue más un diálogo principalmente, y es solamente que ellos están teniendo una conversación y, encima de eso, están teniendo sexo, pero el sexo no es el tema principal aquí. Hasta ahora, en mis películas, no creo que haya tenido escenas sexuales reales que sean muy concretas, y esta fue la primera vez que grababa una escena sexual. Usualmente no es algo que quiera hacer, porque es también un riesgo para los actores y no es algo que esté buscando.

Pero en esta historia sentí que tenía que describir la escena, porque en la historia original, puedes ver que Kafuku tiene esta pena y para poder expresar este sentimiento que tiene, tuvimos que tener esta escena, para que pudiéramos entender mejor qué le iba a pasar a él después. Creo que cuando las personas tienen sexo, esto nos fuerza a tener una relación íntima física más cercana, y cuando nos comunicamos, creo que la gente esta buscando tener esta relación cercana e íntima, pero en un nivel mental y emocional. A veces, a través del sexo, buscamos tener también esa conexión, pero no es garantizada, sólo tendremos esa conexión física. Cuando ves la relación entre Kafuku y su esposa puedes ver que están teniendo sexo pero, de alguna forma, emocionalmente están muy distantes, esta comunicación no se ha establecido. No deberíamos confundir la intimidad física del sexo, con intimidad mental y comunicación. Lo que me gusta de la relación entre Kafuku y Misaki, es que fisicamente están muy distantes, pero al final comparten un abrazo, pero sólo eso. Pero desde un punto de vista mental y emocional, ellos son capaces de reconectar.

Cuéntame sobre la personalidad de la conductora, es un personaje muy interesante y entretenido ¿Cómo la ves desde el principio? es como si estuviera ocultando su feminidad, para poder ser tomada en serio en su trabajo.

No era algo que realmente tenía la intención de tener. El hecho que la conductora usara una chaqueta de hombre o que fumara cigarrillos es algo que estaba escrito también en la historia original, y quise respetarlo. Sabía que al asignarle el rol a Toko Miura, que es bastante pequeña de altura, daría esta imagen de que está tratando de ser tomada en serio, tratando de verse más grande, pero esa no fue mi intención. Fue solo que sentí que la imagen mental que tenía de Misaki, encajaba mucho con la actriz Miura Toko, es por eso que la elegí.

Quiero preguntarte por la diversidad de los personajes, que tengas a alguien que no escucha y utiliza lenguaje de señas, tienes una anciana, tienes extranjeros, tienes personas más jóvenes. Háblame de la idea de incorporar a todas estas personas diferentes en el elenco de Tío Vania y en la película. 

Esta experiencia, para mi, en Estados Unidos, y viniendo a festivales internacionales, pude conocer a muchas personas y vi a todas estas personas diferentes mezcladas. Después de ganar esta experiencia, para mi, se sintió más realista tener esta situación donde muchas personas que hablaban diferentes idiomas, pudiesen compartir el mismo momento. Respecto al cast plurilingüe para el rol de Tío Vania, esta es solamente una nueva forma de actuar que quería experimentar. Creo que usualmente nos basamos en palabras para entendernos, y cuando actuamos es lo mismo, pero sacando este entendimiento de palabras y tener que depender de todos los otros sentidos nos hace estar más concentrados en los otros. Gracias a esto, pudimos tener esta nueva calidad de actuación, y esto es lo que quería mostrar aquí.

Hablando de muerte, tengo la impresión, que en ambos, el libro de Murakami y en tu película, que es muy intuitivo, es difícil describir por qué precisamente. ¿Hasta que punto la intuición es clave o esencial en tu proceso de dirección?

No sé si este aspecto intuitivo es leído igual por mi y por Haruki Murakami. Para mí, lo que los actores están sintiendo cuando actúan, es algo que siempre, de alguna forma, se refleja en la cámara y eso es también porque me quise asegurar de que se le diera una importancia a lo que están sintiendo en ese momento. Lo que puedo hacer como director, es crear ese ambiente donde sea posible sentir algo y quizá el hecho que estoy intentando captar, con respecto a lo que realmente sienten, no solamente los personajes, sino como actores, es esta cualidad de lo intuitivo que se le ha dado a mi trabajo.

En la película dice que Tío Vania increpa a las personas que actuaron y me pregunto si tuvo una experiencia similar, si logró cuestionarte, pero también quizás el texto de Murakami lo hizo. ¿Cómo te relacionas personalmente con las historias que relatas en esta película?

Nunca pensé en eso, quizá es verdad, esta es mi primera reacción. Cuando hice esta película, para mí, poner algo escrito en una película, es no solo darle imágenes al texto. Tuvimos que entregar algo nuevo, pero también tuve que respetar lo que Haruki Murakami tenía en mente cuando escribió la historia. Así que constantemente tenía en mente no hacer algo que cuando Haruki Murakami lo viera dijera: «no me gusta», así que tuve eso en mente. Pero, porque tuve en mente este marco de referencia, fui capaz de tener nuevos tipos de lineamientos, nuevos tipos de situaciones, que no había creado hasta ahora. No había pensado en eso, pero ahora que me haces esta pregunta, creo que sí, hay algo que fue gatillado en mi, gracias a la historia de Haruki Murakami.

Título: Drive My Car
Director: Ruysuke Hamaguchi
Elenco: Hidetoshi Nishijima, Toko Miura, Masaki Okada, Reika Kirishima, Park Yurim, Jin Daeyeon
Guion; Ryusuke Hamaguchi and Takamasa Oe
Basado en: Drive My Car in Men Without Women de Haruki Murakami
Mísica: Eiko Ishibashi
Dirección de Fotografía: Hidetoshi Shinomiya
Editor: Azusa Yamazaki
Productor: Teruhisa Yamamoto
Productores Asociados: Tamon Kondo and Eunkyoung Lee
Productores Ejecutivos: Kazuo Nakanishi and Yuji Sadai
Productas: C&I Entertainment Inc., Culture Entertainment Co., Ltd., Bitters End, Inc.
Distribución: The Match Factory

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *