Por Galia Bogolasky desde Cannes
Lingui es la nueva película del director Mahamat-Saleh Haroun, de Chad, estrenada en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2021. La cinta impacta con su historia, sus personajes y la forma de narrar un drama situado en un lugar que permanece conservador frente a una sociedad que avanza a nivel mundial.
La historia se centra en Amina (Achouackh Abakar Souleymane), madre de Maria (Rihane Khalil Alio) que queda embarazada a los 15 años y es expulsada de su colegio, ya que ser madre soltera es ilegal en Chad, y aún peor, la opción del aborto está totalmente penalizada, por lo que madre e hija se unen por buscar una solución a este drama que las une para siempre.
Amina y Maria deben enfrentarse a una sociedad que está regida por la voluntad de los hombres, y ellas siempre se las han arreglado solas, por lo que buscar una salida a esta problemática situación no es tarea fácil.
Amina y Maria trabajan vendiendo productos que ellas realizan con cuerdas plásticas para sobrevivir. Este fue un elemento clave para crear la atmósfera y el mundo en el que se desenvuelven estas mujeres, lo que aprovecharon de resaltar a través de la dirección de fotografía. El vestuario también es un aporte, donde las mujeres destacan con vestidos con telas africanas coloridas, que contrasta con lo neutro del fondo.
La cinta busca retratar esta historia a través de una visualidad que recurre a los recursos africanos como contraste al conflicto que están viviendo los personajes, donde podemos ver canastos sobre la cabeza de las mujeres, que, según el director, fue una imagen que lo motivó como punto de partida de la historia. “Quería que las mujeres fueran un tema importante, pensé en eso, estaba en mi cabeza, la idea creció. Con el director de fotografía creamos siluetas muy gráficas. Me recordó Japón, le tengo mucho cariño a ese país. Son mujeres fuertes que no se rinden. Estas mujeres son un ejemplo de coraje” explica Mahamat-Saleh Haroun en la conferencia de prensa después del estreno en el Festival de Cannes. Y agrega: “Tenía la idea al escribir la película y al filmar me enteré de una historia que me inspiró, sobre una mujer que su marido se murió y quedó sola criando a sus hijas, tomó bolsas plásticas y las convirtió en cuerda y las vendió. Ese es el punto de partida de la película”.
El significado de la palabra “Lingui” que da el nombre la película es “lazos secretos”, elemento clave en la cinta. Hay un fuerte lazo entre madre e hija y también uno entre Amina y su hermana, quienes, a pesar de la distancia, tienen un lazo inquebrantable.
La historia se desarrolla en N’Djamena, y el director quiso resaltar esa ciudad lo más posible a través de la visualidad de la película. “Hay cosas mu bellas de la pobreza, por eso quise filmar en esta ciudad, quería crear una abstracción con la luz, todos estos elementos, pueden usarse para dar un mensaje. Yo quería crear un retrato de una mujer en contraste con el fondo de N’Djamena” explica Haroun.
“A pesar de que la temática muestra lo atrasada que está la sociedad africana en cuanto a temas valóricos y derechos de las mujeres, los problemas de las mujeres jóvenes son iguales en todo el mundo. Nosotros nos atrevimos a hablar del tema” explica la actriz Achouackh Abakar Souleymane.
Unas de las temáticas que aborda la cinta es la extrema violencia que se ejerce contra las mujeres, sobre todo en algunos países africanos, Haroun explica: “Como director tengo que sorprender a la gente. Hice lo que quería hacer en esta película”.
Esta es la primera vez que Haroun filma a mujeres como protagonistas en sus películas: “En esta película había mujeres que no querían hacer ciertas escenas. Hay una realidad social, las mujeres se preocupan de la imagen que quieren proyectar, por eso no lo hice en el pasado. Fui criado por mujeres fuertes, por mi abuela, mi madre, me encanta cocinar, fui criado rodeado de mujeres. Puedo ver a las mujeres hablando de estos problemas” y explica el caso de la actriz que protagoniza Lingui: “Achaoucach logra hacer muchas cosas, trabaja en varias cosas, no sé como logró hacer todo eso y actuar en la película. El problema se ha vuelto recurrente, quería darles una cara a las mujeres. Ella sabe mucho de mujeres, ella es divorciada, es madre, ella entiende estos problemas, por eso la elegí”.
La actriz agrega: “La película es como un thriller. Me di cuenta de que camino y me muevo mucho en la película. Me encantó toda esta energía y así es mi vida, y de muchas otras mujeres jóvenes. Me fui de Chad por 13 años y volví casada y todas nos encontramos con los mismos problemas, no como era antes, que te casabas y te quedabas en la casa. Cuando veo a mujeres en la calle con un canasto en la cabeza, me puedo identificar, porque tienen hijos y los tienen que alimentar, y en la película iba a ser una madre soltera, lo que es muy difícil, hay que seguir trabajando”.
Haroun explica un aspecto clave en la construcción cinematográfica de la cinta: “Hay un movimiento circular en la película. Quería mostrar a mujeres que se están moviendo constantemente, buscando soluciones, vender cosas en N’Djamena, es una ciudad africana muy abierta. Un segmento de la población tiene que pasar mucho tiempo caminando, la gente camina todo el tiempo. Es una caminata significativa, que tiene un propósito, que tiene una vida”.
Les preguntamos acerca de la temática basada en la relación de una madre y su hija y esa fuerte conexión que se genera entre los personajes. El cineasta explica: “Las elegí a ellas porque son muy generosas y les pedí que vivieran juntas. Le pedí a Achaoucach que considerara a Rihane como una hija, así se creó este lazo, se hicieron muy cercanas” y Rihane complementa: “Fue maravilloso vivir con Achaoucach, es una excelente madre, se convirtió en una madre para mí, hablábamos, conversábamos” y Achaoucach agrega: “Fue muy fácil, pensé en mi hija cuando tenía la edad de Rihane”.
El director de fotografía Mathieu Giombini explica: “Cuando filmamos una escena que era muy fuerte, cuando la madre le pega a su hija, no ensayamos, dejamos grabando. Todos quedaron conmovidos con esta escena, esto te une para siempre. Fueron muy valientes. Les quiero agradecer por permitir esto”.
Esta cinta logra traspasar todas las emociones posibles, mostrando los lazos entre una madre y una hija, la fuerza y la pasión que afloran desde esa conexión, de salir adelante a pesar de todo, luchando con todo. Lingui es una maravillosa película que destaca dentro de lo mejor del cine africano del último tiempo.
Título: Lingui
Países: Chad, Francia, Alemania, Bélgica
Productoras: A Pili Films, Goï-Goï Prods. en co-producción con Made in Germany, Beluga Tree, Canal Plus Int’l, Proximus.
Distribución: Films Boutique, Berlin
Producción: Florence Stern.
Co-productores: Melanie Andernach, Diana Elbaum.
Dirección: Mahamat-Saleh Haroun
Guion: Mahamat-Saleh Haroun.
Dirección de fotografía: Mathieu Giombini
Editor: Marie-Hélène Dozo.
Musica: Wasis Diop.
Elenco: Achouackh Abakar Souleymane, Rihane Khalil Alio, Youssouf Djaoro, Briya Gomdigue, Hadjé Fatimé Ngoua.