Por Valeria Jauré
El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, surge como un proceso natural que comienza a gestarse desde los años sesenta, realizándose en 1967, ya en el Quinto Festival del Cine Club de Viña del Mar, el Primer Festival de Cine Latinoamericano, denominado también Primer Encuentro de Cineastas Latinoamericanos.
En la versión de 2019 junto con las competencias, se exhibirán una serie de películas actuales y clásicas de manera gratuita, hasta el sábado 14 de septiembre.
Acá una serie de recomendaciones:
1. Rojo (2018), dirigida por Benjamín Naishtat
Cuenta la historia de un hombre extraño que llega a un pueblo y agrede al abogado del lugar. Si bien es una cinta argentina cuenta con la actuación del chileno Alfredo Castro. Este filme fue estrenado en el Festival de Toronto y en el Festival de San Sebastián obtuvo el premio a Mejor Fotografía, Mejor Director y Mejor Actor.
Jueves 12 de septiembre a las 21:45 horas, en Cinemark Mall Marina.
2. Retrospectiva del cineasta Luis R. Vera
Se hará una revisión de la filmografía de este director, guionista y productor chileno. Quien tras el golpe militar se ve obligado a abandonar el país, y se traslada a Rumania donde filma su primer cortometraje Yo vendo usted elige, sobre los mercados de campesinos que venden sus productos en las ciudades rumanas. En 1981 traslada su exilio a Suecia, donde, entre otros documentales realiza En un lugar… no muy lejano, sobre las dictaduras militares en América Latina. Vuelve por primera vez a Chile en 1984 y realiza su primer largometraje de ficción, Hechos consumados, basado en una exitosa obra teatral de Juan Radrigán. Hacia finales de la década dirige su segundo largometraje, y gana varios premios en festivales internacionales. En la actualidad, ejerce la docencia en institutos profesionales y en universidades en la región de Valparaíso en donde reside.
Las películas que se proyectarán durante el festival son:
Hechos consumados (1986): martes 10 de septiembre a las 21:00 horas, sala Aldo Francia.
Bastardos en el paraíso (2010): miércoles 11 de septiembre a las 21:00 horas, sala Aldo Francia.
Miss Ameriguá (1994): jueves 12 de septiembre a las 21:00 horas, sala Aldo Francia.
Mangoré (2015): viernes 13 de septiembre a las 21:00 horas, sala Aldo Francia.
3. Álvaro: Rockstars don’t wet the bed (2019), dirigida por Jorge Catoni
Película ganadora del Premio del Festival Inedit de este año. Es un registro de la exhaustiva y controversial obra del músico Álvaro Peña, nacido en Valparaíso y radicado hace décadas en la ciudad de Konstanz (Alemania). A sus 75 años continúa editando discos bajo su propio sello, engrosando así una discografía del todo inclasificable, largada en los años 70 con el álbum Drinkin my own sperm. Pese a ser considerado un outsider, Peña ha tenido numerosos reportajes e incluso documentales centrados en su peculiar biografía, comentada sobre todo por su período de trabajo junto a The 101ers, la banda londinense en la que tocó nada menos que Joe Strummer antes de alcanzar gloria eterna junto a The Clash.
Funciones el jueves 12 de septiembre a las 10:15 horas y el viernes 13 de septiembre a las 19:30 horas, en Cinemark Mall Marina.
4. Valparaíso mi amor (1969), dirigida por Aldo Francia
Se cumplen 50 años desde el estreno de esta película canónica del cine nacional, y que se diera lugar en el mismo Festival de Viña. Será una proyección en 35 mm, presentada por el director del Festival de Cine Recobrado, Jaime Córdova.
Jueves 12 de septiembre a las 15:00 horas, en Sala Cine Arte en Plaza Vergara n.° 142.
5. Retrospectiva de Valeria Sarmiento
Directora y montajista chilena. Es la más importante cineasta chilena, aunque el grueso de su producción está hecho en el extranjero. Estudió en la Escuela de Cine de Valparaíso y se inició en el oficio haciendo el montaje de las primeras películas de Raúl Ruiz. Antes del golpe de Estado, alcanzó a realizar únicamente el documental Un sueño como de colores (1972), sobre la vida y trabajo de las bailarinas de un conocido teatro santiaguino de variedades. Parte enseguida al exilio y filma en Francia hasta el día de hoy. Obtiene el premio Donostiarra a los nuevos realizadores en el Festival de San Sebastián de 1984. En 1990 se estrena Amelia Lopes O’Neil, el único largometraje que ha filmado en Chile, aunque el elenco y el equipo técnico están principalmente conformados por europeos.
Las películas que se proyectarán durante el festival son:
Las líneas de Wellington (2012): martes 10 de septiembre a las 19:00 horas. Sala Insomnia de Teatro Condell.
Secretos (2008): miércoles 11 de septiembre a las 19:00 horas. Sala Insomnia de Teatro Condell.
Cuaderno Negro (2018): miércoles 11 de septiembre a las 21: 45 horas. Cinemark Mall Marina.
Amelia Lopes O´Neill (1991): Con foro junto a la directora el jueves 12 de septiembre a las 10:00 horas. Sala Insomnia Teatro Condell.