Por Javier Salah
Esta es una historia de realeza llena de tragedias. Se basa la biografía del rey Pedro, en Portugal del siglo XIV, e Inés de Castro, quien fue su segunda mujer y coronada reina posterior a su trágica muerte. Pero la película sitúa a Pedro e Inés en tres épocas: en la edad media, cuando ocurre la historia original; en la actualidad, con dos personajes muy modernos, arquitectos que trabajan juntos y viven en una ciudad donde abundan los guiños al siglo XXI, como los computadores y el tráfico en las calles; y en el futuro, donde el límite entre lo utópico y la vida antigua es difusa, ya que ellos viven en el campo, escapando de la modernidad y el caos. Buscan la calma en medio de la vida campestre que se cruza con varias costumbres, como buscar la comida y agua, confeccionar sus ropas y sobrevivir en forma de tribu.
Estas tres etapas se sostienen en un relato muy bien armado gracias a la narración de Pedro, quien atraviesa los tres estados de forma mental, como si recibiera una iluminación casi ancestral de su propia historia. Pero también funciona porque el engranaje está muy bien cuidado en sus saltos temporales y aporta momentos suspensivos y profundos.
La dirección de arte es un gran trabajo, algo que se refleja sobre todo en la época medieval a través de sus vestuarios. La luz del mundo contemporáneo refleja el estrés de la ciudad. La etapa futurista es quizás la más confusa, cayendo a veces en excesos que confunden lo utópico con una vida de comunidad. Este aspecto fue precisamente el que hizo que la película se demorara siete años en ser filmada, ya que era muy difícil conseguir financiamiento para crear tres ambientaciones. Sobre todo la medieval donde hay un trabajo de vestuario y ambientación excelentemente logrado a través de cada detalle por donde transitan los personajes, entre castillos, bosques, antorchas y acuerdos entre reyes.
Gracias a la narración, que funciona como hilo conductor de estas tres vidas, permite que cada etapa quede clara y evite confusiones. La historia de Pedro e Inés que conocemos a través de libros de historia, pero también de las leyendas que han surgido en torno a ella, está inmersa en la historia de Portugal. Aquí no la podemos describir, ya que desde lo cinematográfico cometeríamos el error de contar la película completa. Pero esta etapa es fiel en la cinta, a pesar de que algunos capítulos de la historia se dan por conocidos cuando en realidad podría ser explicado en su guion.
Sin embargo, Pedro e Inés del presente y el futuro (Diego Amaral y Joana de Verona, los interpretan durante toda la película, igual que el resto del elenco) no funcionan tan bien. Lo novedoso de la película es, precisamente, darle un giro a la historia original y proponer estas tres realidades. Pero estas dos últimas no logran convencer. En el intento de mantener la historia original del rey, la relación con su padre y las mujeres, tratan de calcarlo en estos otros dos ciclos, pero solo logran que se vea forzado, sin entender la profundidad de cada personaje en su respectivo contexto. Peor aún: el desenlace de cada historia es tan trágico como la de la época medieval, pero tan forzado a que funcione igual que opaca todo lo bueno que pudo haber tenido este filme.
Este es el tercer largometraje de Antonio Ferreira, quien debutó hace 20 años en Cannes con su película Respirar bajo el agua. Pedro e Inés tuvo un discreto recorrido por festivales y premiaciones, aunque fue la película más vista en Portugal en el 2018.
El subtítulo de la cinta es La reina muerta, porque efectivamente todo gira en torno a Inés. Una historia que también ha sido contada en el teatro y la literatura, incluso en una serie de televisión durante la década pasada. Una figura importante que tratan de perpetuar y hacer justicia no solo en un reinado póstumo, sino que se conozca en el presente y en el futuro. Aunque sea a la fuerza, como en esta película.
Título: Pedro e Inés
Duración: 120 minutos
Año: 2018
País de origen: Portugal, Francia y Brasil
Director: Antonio Ferreira
Elenco: Diego Amaral, Joana de Verona, Vela Kolodzig, João Lagarto
Género: Drama
www.festivalcineeuropeo.cl