FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN Entrevista a la directora de “On falling”, Laura Carreira: “Esa sensación de apatía proviene de nuestra dependencia al trabajo”

Por Gabriela Bravo desde San Sebastián

La joven directora portuguesa Laura Carreira se llevó la Concha de Plata del Festival de San Sebastián a la mejor dirección por su película On falling, un drama que tiene como protagonista a una migrante portuguesa en el Reino Unido que trabaja como “picker”, es decir como una persona que recolectan los pedidos de las ventas por internet, para que sean empaquetados y luego enviados a los clientes.

La película sigue la monótona vida de Aurora, una mujer que pasa la gran parte de su tiempo en los enormes pasillos de su empresa (que evidentemente hace pensar en Amazon) escaneando y metiendo en un carrito diferentes productos. Un trabajo solitario y aburrido, que no le permite entablar ninguna relación con sus colegas de trabajo, ya que solamente tiene 30 segundos entre cada producto que debe escanear.

Laura Carreira consigue llevar a la pantalla grande un retrato certero de la vida que tienen ciertos migrantes que ocupan los trabajos menos calificados en los países desarrollados. A través de su personaje principal, Aurora, la directora muestra el trasfondo social de una modernización, que más que crear progreso, ha deshumanizado el trabajo y por consecuencia a sus trabajadores. Un drama social en apariencia sencillo, pero que encierra un enorme trabajo de observación e investigación, ya que todo el relato está lleno de detalles que transpiran la realidad.

Culturizarte pudo conversar con Laura Carreira

¿Por qué elegiste este título, On Falling? 

Realmente me costó mucho encontrar un título para la película. Creo que para mí fue muy difícil pensar en un par de palabras que sintetizaran la película. Así que luché con eso durante mucho tiempo, había muchos títulos, y fue una de las partes más difíciles de esta película. Empecé a molestar a todos mis amigos con eso. Era como: «No tengo un buen título para esta película». Un buen amigo mío, que también es cineasta en Portugal, me dijo: «Creo que tu película debería llamarse On falling«. A partir de ahí, el título empezó a gustarme hasta que pensé: «No puedo escapar de este título». Se convirtió en una de esas imágenes de «ella está tirada en un parque, y supongo que si hay algo que lo sintetiza, es esta idea del descenso» Un personaje que poco a poco va descendiendo hacia algo un poco más oscuro. Creo que tal vez por eso el título tenía sentido.

¿Cómo fue el proceso de construcción del personaje principal y de la historia?

Hice mucha investigación, tuve muchas conversaciones con “pickers”, que son las personas que hacen ese mismo trabajo. Esas conversaciones influyeron mucho en la película. Creo que cuando comencé a escribir sobre la película, sabía que iba a ser sobre un picker. Pero aún estaba tratando de encontrar todas las piezas. Luego, en estas entrevistas, en estas conversaciones, la gente fue muy generosa, y me contaron cosas increíbles. Y pensé, bueno, todos estos aspectos van a tener que encontrar su camino dentro de la película. Luego, por supuesto, el personaje de Aurora.

Me mudé a Escocia cuando tenía 18 años, y he estado allí durante 12 años. Así que, obviamente, cuando comencé a leer sobre los centros de distribución, me di cuenta de que es una industria que, debido a su precariedad en el Reino Unido, muchas de las personas que hacen esos trabajos son migrantes y refugiados. Así que me pareció importante que esa historia fuera sobre una migrante. Sabía que podía escribir una historia portuguesa porque yo misma viví esa experiencia. Así que creo que terminó siendo una combinación de ese sentimiento de mis primeros años en Escocia, que me marcaron mucho, y también fueron los primeros años en los que estudiaba cine, pero también cuando conseguí mi primer trabajo. Realmente fue un período en el que estaba ocurriendo mucho, y siento que aprendí sobre el mundo muy rápido. Luego, todas esas increíbles conversaciones que tuve con personas que compartieron sus vidas y sus historias, que luego encontraron su camino dentro de la película. 

La historia de Portugal es una historia de migración 

Sí, tienes razón. Pero incluso para mi generación, como salió recientemente en las noticias, que un tercio de los jóvenes portugueses viven en el extranjero. Así que es una cantidad enorme de población de mi generación que vive fuera. Por supuesto, Portugal pasó por un período muy difícil con la crisis económica, y creo que para muchas personas, los salarios, el salario mínimo en Portugal, no es una sorpresa que la gente intente irse a otros lugares donde les paguen mejor.

Tu personaje es el reflejo de ese tipo de migrante portugués que simplemente dice sí a todo el mundo y guarda todo por dentro.

Sí, definitivamente eso es parte de su pasividad. Aunque creo que ella intenta acercarse a otras personas, esa necesidad se manifiesta de otras maneras. Hay momentos en los que se atreve a hacer algo un poco rebelde. Eso también era importante mantenerlo. Es esa sensación de que otros están peor que tú y que tal vez hasta tienes suerte de tener un trabajo, porque otros no tienen. Así que eso es algo que había que preservar.

Creo que esa sensación de apatía proviene de nuestra dependencia al trabajo; si no tienes trabajo, ¿cuántos meses podrás seguir antes de empezar a tener dificultades? Y creo que eso se refleja en el individuo, se refleja en esa pasividad y en tener que decir sí a tu jefe en todo y no estar exigiendo derechos. Es algo que termina influyendo en muchos otros aspectos, incluida su personalidad. Este es un personaje que realmente lucha por afirmar su lugar en el mundo. 

Esta es una película sobre el trabajo, pero también sobre la soledad. Porque algunas películas sobre migrantes muestran el sufrimiento, pero la soledad tal vez es lo peor que viven los migrantes.  

Sí, y es muy difícil hablar de ello. Creo que ese fue uno de los temas principales de la película, intentamos transmitirlo visualmente, porque creo que la soledad se siente. No es solo algo que dices, puedes estar rodeado de personas, y esto le pasa a Aurora, hay bastante gente a su alrededor, pero eso no significa que no esté sola. También creo que es una aflicción que cada vez más personas sienten; la gente reporta sentirse cada vez más sola. Creo que mucho de eso proviene de la forma en que estamos viviendo. Creo que es un síntoma de algo. Como migrante, lo experimentamos de una manera aún más profunda, porque inmediatamente pierdes ese contacto con tu país y tus conexiones sociales y familiares desaparecen de inmediato. Así que te vuelves mucho más desprotegido ante toda la fuerza del capitalismo. Eso, para mí, fue definitivamente muy importante.

Ella está sola. Intentamos percibir esa soledad en la forma en que usamos la imagen, pero también con el sonido; ella escucha las conversaciones de los demás, creo que es casi como si le interesara lo que los demás están diciendo. Ella observa, por ejemplo, en el restaurante de fish and chips, está notando cómo otras personas se conectan. Se trata de la percepción, porque no significa que todos estén solos. Solo significa que este personaje percibe el mundo de esa manera. Es muy poderoso y muy difícil de hablar. Creo que con la soledad también viene un gran sentimiento de vergüenza, casi como una exposición, algo que quieres ocultar. No quieres admitirlo. Eso también lo hace un poco más incómodo, así que eso fue algo con lo que estábamos tratando de jugar. Este es un personaje que, cuando intenta conectarse con otros, lo hace de una manera un poco mecánica, creo que es porque esa conexión es tan importante para ella. Es casi como si tuviera ansiedad por hacerlo bien, como si no terminara de funcionar del todo.

Hay una escena cuando ella está en un parque, no sabemos si está durmiendo, desmayada y una persona se inquieta por ella. Es como si estuviera muerta y vuelve a la vida porque tiene un contacto con otro ser humano.

Sí, y es un desconocido. Eso para mí era muy importante. Porque creo que nos hace sentir muy impotentes y aislados. Pero, por dentro realmente nos preocupamos los unos por los otros, solo que la forma en que vivimos no nos permite tener tiempo ni energía. No nos da esa oportunidad de cuidarnos. Así que para mí era importante no olvidar que, en el fondo, nos preocupamos los unos por los otros y estamos ahí. Es una lástima que no parezca aplicarse tanto a nuestro sistema económico.

En tu película, hay una crítica al trabajo de Amazon o a este tipo de trabajos que deshumanizan a las personas. ¿Por qué quieres mostrarnos esto de esta manera tan natural, casi como un documental?

Parte del período en el que estaba escribiendo la película fue durante la pandemia, cuando recibíamos los paquetes y estos trabajos eran considerados esenciales. Así que los pickers seguían yendo a trabajar. Para mí fue bastante interesante ver cuánto dependíamos de estos paquetes que llegaban a casa. Estas son empresas que se esconden detrás de la idea de que la rapidez con la que llegan los paquetes tiene que ver con avances tecnológicos. Y, sabes, son muy inteligentes en la forma en que desarrollan su negocio. Luego, cuando lo miras de cerca, en realidad son personas las que están corriendo para conseguir los artículos.

La velocidad no proviene de una máquina, proviene de un ser humano que tiene 30 segundos para recoger el próximo artículo. Eo, para mí, es algo que está oculto, algo de lo que no somos totalmente conscientes. Es bueno recordárnoslo porque creo que gran parte del mundo de hoy, incluso cuando piensas en la IA y todos estos avances, muchas veces no estamos mirando si es un verdadero progreso, o si simplemente es más explotación. Si todas estas tecnologías van a ser usadas de una buena manera o si van a ser usadas para seguir explotando, solo que de una manera más eficiente.

Hay otra cosa importante: el celular está presente, e incluso la protagonista prefiere no pagar la cuenta de la electricidad y pagar la reparación de su teléfono. ¿Por qué quieres mostrarnos eso?

Creo que definitivamente está relacionado con la soledad, pero también al observar a nuestro alrededor. Todo el mundo está en su teléfono, cuando miro a las personas a mi alrededor, estamos en nuestros teléfonos. Creo que eso también comunicamos. Casi estamos perdiendo la práctica de conectarnos con otros. El teléfono se está convirtiendo en esa herramienta a la que recurres cuando estás aburrido o solo. Sentí que para Aurora, es casi como su mejor amigo, le hace compañía en la casa. La vemos incluso en la cocina, siempre tiene el teléfono, incluso cuando está lavando los platos, su teléfono está cerca. Creo que muestra mucho del anhelo que está experimentando.

Todas las personas hablan de lo mismo dentro de la fábrica de Amazon. Son las mismas series, lo mismo. ¿Qué quieres mostrarnos con esta repetición de que todos ven las mismas series, y recomiendan las mismas cosas?

Creo que parte de ello es la especificidad, porque con las series, tú también las estás viendo, y es una forma de escapismo. Hay algunas series increíbles por ahí. También las veo, estoy cansada y solo quiero relajarme. Pero está esa sensación de que todos estamos viendo las mismas cosas y supongo que hay varias cosas diferentes porque parece que todos están conectando con lo que la gente está viendo. Ni siquiera es algo que estamos viendo juntos al mismo tiempo. Todos están viendo episodios diferentes. No todos lo estamos viendo de la misma manera en que verías la televisión, por ejemplo. Así que incluso esa sensación de ver algo colectivamente se ha perdido, porque podrías estar unos episodios por delante, por lo que no puedes arruinar el final para los demás. Así que casi sabes lo que estás viendo, pero no puedes hablar de ello.

Luego, por supuesto, también estaba el clima. Muchas personas hablan del clima. Muchas personas hablan de series y del trabajo. Creo que habla de este empobrecimiento de la conexión humana. Porque si no tienes mucho que decir y si no tienes mucha energía para conectarte con alguien de una manera más significativa, entonces todas las conversaciones se quedan en un nivel muy superficial. Eso era importante mostrar.

En estos trabajos, los descansos no son suficientes para que conozcas a tus compañeros. No son suficientes para que a veces sepas los nombres de tus compañeros. Eso significa que no tienes el tiempo para conocer a nadie. Así que las conversaciones son muy limitadas en términos de temas.

Cuando alguien le pide a Aurora que hable de ella misma, le cuesta mucho.

Sí, y creo que tiene que ver con que, si tu vida está dedicada al trabajo te sientes sola y no tienes mucha esperanza. Creo que eso era algo que surgía mucho en las conversaciones que tenía con los pickers. A veces usaban términos más oscuros y se sentían realmente desesperanzadas. Y yo decía, “¿estás buscando otros trabajos?” Y la gente me decía: “no realmente”. Es casi como si estuvieran demasiado cansados para incluso luchar por otro trabajo. A veces la respuesta también era, y eso se plasmó en el guion: “Simplemente no sé si hay otro trabajo que sea mejor que este”.

Había un verdadero sentimiento de desesperanza. Eso era importante llevarlo al personaje y a las conversaciones, y lo mismo sucede al definir quién eres. Si haces ese trabajo durante suficiente tiempo, creo que en algún momento necesitas empezar a hacerte algunas preguntas. 

¿Una forma de alienación? 

Absolutamente, porque también es un trabajo, ella sigue las reglas de un escáner. Es un escáner el que le dice qué hacer. Ni siquiera el escáner es humano. Y no conoce sus estadísticas. Eso era algo que muchos pickers me decían. No sabían qué tan bien lo estaban haciendo o qué tan mal, porque no se les informaba sobre su rendimiento. Así que estaban desinformados. A veces tenían días en los que pensaban que lo estaban haciendo muy bien y luego les decían: «no, tienes una penalización, porque no has cumplido». Y otros días pensaban que no lo estaban haciendo tan bien y de repente eran recompensados. Así que también había una tremenda falta de comprensión sobre cómo funcionaba su trabajo, sentirse como una pieza más en la máquina, como realmente no tener un sentido. Lo mismo pasa con el gerente. Había una verdadera sensación de que nadie realmente sabe quién está a cargo aquí.

Ficha Técnica

Título original: On Falling

Año: 2024

Duración:104 min.

País: Reino Unido

Dirección: Laura Carreira

Guion: Laura Carreira

Elenco: Joana Santos, Inés Vaz, Poitr Sikora

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *