Por Gabriela Bravo desde el Festival de San Sebastián
The Fence es el último trabajo de la directora francesa Claire Denis, que se presenta en competencia oficial del Festival de cine de San Sebastián, protagonizada por Matt Dillon e Isaach de Bankolé.
La infancia es un periodo que marca profundamente a los seres humanos y la directora francesa Claire Denis no está exenta de esto. Claire nace en Francia, pero a los dos meses su familia se instala en África. Su padre trabaja como un administrador colonial civil en diferentes países de este continente y la joven Claire es escolarizada hasta los 12 años en Camerún, Somalia, Burkina Faso y Yibutí.
Estas vivencias se verán reflejadas en su filmografía, que en reiteradas ocasiones se desarrollan en un contexto africano: Chocolat (1988), Buen Trabajo (1999) y Una Mujer en África (2009).
En 2025, la directora francesa retorna a esta temática con la película The Fence (Les Cris des Gardes), que se sitúa en un país indefinido de África occidental. Inspirada de la obra de teatro Combate de Negro y de Perros del dramaturgo francés Bernard-Marie Koltès, la cinta cuenta la historia de Horn, un jefe de obras, y Cal, un joven ingeniero, que se ven confrontados a Alboury, un hombre africano que viene a buscar el cadáver de su hermano que ha muerto ese día en el trabajo. Separados solamente por una reja, se entabla un diálogo de sordos entre Horn y Alboury, en medio de la noche, para poder resolver este conflicto. Sin embargo, esa misma noche la novia de Horn llega desde Inglaterra, quien será testigo de lo que significa ser un hombre blanco occidental con un trabajo de jefatura en África.
De una manera muy teatral Claire Denis aborda el tema del poscolonialismo en África, encarnado en las empresas occidentales que vienen a explotar las riquezas naturales y la miseria humana que se traduce en una mano de obra barata y desechable.
Culturizarte pudo hablar en exclusiva con la directora Claire Denis
¿Por qué decide abordar un tema tan complicado como el poscolonialismo en África?
Porque es el mundo en el que vivimos. El poscolonialismo no es solo una palabra, es algo que se da en todos lados. Por qué la gente habla de las fronteras, de no dejar entrar a los migrantes y es porque en un mundo donde solamente el comercio es rentable y genera dinero, por supuesto que hay personas que han sido privadas de todo, que tratan de encontrar un lugar en la tierra en donde podrán comer, trabajar y vivir. Hay lugares en los que ya no se puede vivir y ni siquiera estoy hablando de Gaza.
Su infancia la vivió en África. Me gustaría saber ¿cómo éste continente ha influido en usted como cineasta?
Como se puede influenciar un bebé o una pequeña niña. Crecí con mis padres, mis hermanos que eran blancos. Crecimos en un país donde había gente negra, crecí con la educación que me dieron mis padres, esta especie de visión que tienen los blancos sobre África. Desde pequeña esta visión me horrorizaba, veía cosas que no me gustaban.
Su película está llena de simbolismos, entre ellos es que usted pone a dialogar dos mundos separados por una reja, que se pueden mirar, se pueden oír, pero que no se cruzan.
Si quisieran podrían. Pero las normas en este tipo de empresa es que si un obrero muere en el trabajo, la regla es siempre decir no, no se puede decir si, no se puede pedir perdón, no pueden admitir que han hecho algo terrible. No es posible. No pueden sentir culpabilidad.
¿Y esto tiene que ver con la culpabilidad de Occidente?
La culpabilidad de Occidente, de este pequeño occidente, es que seguramente se siente culpable en algunos momentos. Es por ello que hablan de poscolonialismo, pero existe en todos lados, no solamente en África. Esto de adueñarse. Hoy algunos dicen: “hay que ayudar a esos países”. Occidente es frágil, las personas lo saben, yo lo sé, por eso se niegan a reconocer la depredación que han hecho.
Usted decide hacer un personaje africano sumamente digno, que no lo mueve ni viento ni marea.
Por supuesto, porque solamente esta pidiendo una cosa: el cuerpo de su hermano. Es una persona incorruptible y eso lo vuelve peligroso, porque si aceptara el dinero que le ofrecen no significaría un peligro. Es como un fusil, como una bomba. El solo desea llevarse el cuerpo ese día, mientras el jefe de obras le dice: “por qué mejor no se lleva el dinero, espere mejor hasta mañana”. Pero él dice no, su única demanda es el cuerpo de su hermano.
The Fence esta basada en la obra de teatro Combate de Negro y de Perros del dramaturgo francés Bernard-Marie Koltès, pero usted decide hacerla en inglés.
Koltès estuvo en un sitio en Nigeria, en el sur, donde habían descubierto petróleo y se construían carreteras. La pieza de teatro la escribió en francés, pero la experiencia la vivió en un país que era una excolonia inglesa. En Nigeria hasta el día de hoy se habla inglés, pero el personaje de Albourne, que es interpretado por Isaach de Bankolé habla en yoruba, un idioma que también se habla en ese país.
¿Qué le gustó de esta obra de Koltès?
Me gustan todas las obras de Koltès y también lo amaba mucho a él. Era el amigo de Isaach de Bankolé y fue él quien me lo presentó. Un día, él ya sabia que iba a morir pronto porque tenía Sida y me dijo: “adapta esta pieza”. Fue difícil para mí. No fue difícil adaptar una obra de teatro a un formato de película, lo que fue complejo fue el recuerdo de Bernard y de todo lo que habíamos vivido.
Para este guion usted trabajo con Suzanne Lindon, la hija de Vincent Lindon, ¿cómo fue para usted trabajar con ella?
Yo había visto su película (16 primaveras) y la conozco desde que era una niña pequeña. Le pregunté si quería trabajar conmigo y me dijo que sí, y eso me dio mucha alegría. Además, trabajamos con Andrew Litvack toda la parte en inglés.
¿Cómo eligió su elenco?
En el caso de Isaach no tuve que pensarlo, o sea, para mí, él ya estaba en la película, lo mismo con Matt Dillon, que ya lo conocía. En el caso de Tom Blyth y Mia Mackenna-Bruce le pedí a una directora de casting que me ayudara y buscamos bastante. Pero cuando encontramos a Tom y Mia, para mi fue como amor a primera vista, los adoré desde el primer minuto.
Claire Denis, usted es una cineasta reconocida a nivel mundial, me gustaría saber si usted cree que las cosas han cambiado para las mujeres cineastas en este último tiempo.
Sí. Es un cambio que se ha ido dando durante toda mi vida. Desde que hice mi primera película, que la filmé en Camerún junto a Isaach de Bankolé, que había sido una apuesta complicada, hasta ahora, he notado que las cosas han cambiado. Las mujeres entraron al cine por la puerta pequeña, pero ahora ya están adentro.
Ficha técnica
Título: Le Cri des Gardes/ The Fence
Género: Drama
País: Francia
Año: 2025
Duración: 107 minutos
Directora: Claire Denis
Elenco: Isaach de Bankolé, Matt Dillon, Mia McKenna-Bruce, Tom Blyth