Con Franja infantil, competencia de cortometraje regional, competencia de cortometraje internacional, competencia de Largometraje Internacional y el film ”Mis Hermanos sueñan despiertos” de la jurado, Claudia Huaiquimilla, en el Centro Cultural de Castro, se dio el vamos a la séptima versión del Festival Internacional de Cine de Chiloé.
Este año, el festival destaca por incluir por primera vez una competencia de cortometrajes regionales, con 12 producciones seleccionadas, reafirmando su compromiso con la visibilización del talento local y la descentralización de la creación cinematográfica en Chile.
Su programación está orientada al cine independiente y tiene cinco categorías en competencia: Cortometraje Internacional, Cortometraje Nacional, Cortometraje Regional, Largometraje Internacional y Largometraje Nacional.
Entre las obras destacadas figuran títulos como “Atajo” de Benjamín Leiter, “El espíritu de la araña” de Antonia Rossi y “A Transformação” de Canuto de Ernesto de Carvalho y Ariel Kuaray Ortega, provenientes de Chile, Brasil, Argentina, República Dominicana y otros países.
Rory Barrientos, director del certamen destaca las novedades del festival, “las novedades para la séptima versión, es que este año es que abrimos 12 cupos para la competencia regional, para darle mayor relevancia y una mirada autoral a diferentes realizadores de diferentes partes del territorio de Chile. Eso es como lo que se implementa este año, en relación como a la programación destacada, toda la cartelera de largometrajes nacionales e internacionales viene como de un recorrido de festivales clase A y con premios muy importantes, por ejemplo, películas como “Una sombra oscilante”, que destacan de la cartelera de largos nacionales, viene de recibir premios en Valdivia y en FIDOCS. Así que, por ejemplo, en relación a lo que más destaca de la programación, y la película “Pepe”, que también ha tenido un recorrido internacional en varios festivales que son muy importantes.
El festival es producido por la Corporación Cultural Fílmica Chilota y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos a través del Fondo Cultura Regional 2024, con el respaldo de empresas locales.
#ViveFICH2024 promete ofrecer una experiencia única que conectará al público con las distintas miradas del cine contemporáneo.
El Festival en 2018 nace con la misión de acercar el lenguaje cinematográfico a todo el territorio de la isla grande de Chiloé, permitiendo la descentralización de la actividad del sector audiovisual, generando una instancia que contribuya a nutrir y fortalecer constantemente la identidad cultural de todos sus habitantes.
Las versiones anteriores han contemplado la actividad “Cine fuera del cine” que permite la exhibición de películas en espacios públicos como plazas y barrios de Chiloé. Así también, las últimas 4 versiones han incorporaron una franja infantil con funciones matiné gratuitas para toda la familia.
De igual manera, todas las versiones han incorporado en su jurado un repertorio importante de actores, actrices y cineastas a cargo de elegir y premiar las diferentes películas en competencia.
Jurado competencias
El 7mo Festival Internacional de Cine de Chiloé también presentó a su jurado, conformado por destacadas figuras del ámbito audiovisual. Claudia Huaiquimilla, directora de películas como “Mala Junta” y “Mis hermanos sueñan despiertos”, será jurado en largometrajes nacionales. En la categoría de largometrajes internacionales estará Marisol Arlette Águila, crítica de cine especializada en cine latinoamericano y feminista. Jeannette Paillán, cineasta mapuche y promotora del cine indígena, evaluará los cortometrajes regionales. Melisa Miranda, experimentada montajista de películas como “El pacto de Adriana”, revisará los cortometrajes nacionales, e Ignacio Cabrera, editor y colorista cubano galardonado, estará a cargo de la competencia de cortometrajes internacionales.
Retrospectiva y Franja Infantil
El festival cuenta además con una retrospectiva de la destacada cineasta Claudia Huaquimilla con sus filmes “Mis hermanos sueñan despiertos” y “Mala Junta”.
Para los más pequeños hay una sección que es prolongación de la franja infantil realizada en cuatro comunas del archipiélago, actividad que contó con más de 500 espectadores.
Esta franja fortalece también el trabajo educacional del proyecto junto a la Escuela FICH, que se realizó en dos comunas este año: Queilen y Quemchi.
La programación completa del Festival Internacional de Cine de Chiloé está disponible en la web wwww.cinefich.cl y las redes sociales del evento