Festival Internacional de Danza en Argentina DANZAFUERA: La expresión artística se erige como un derecho a defender

Por Larisa Rivarola desde Buenos Aires

El 17 de marzo finalizó la Sexta edición de DANZAFUERA, el Festival Internacional de Danza Contemporánea, Performance y Acciones Transdisciplinarias inaugurado el pasado 9 de marzo en la Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. El encuentro nacido en 2013 ante la necesidad de un grupo de artistas de la danza de visibilizar y vincular la disciplina con nuevos espacios, creció en público y propuestas.

Su programación incluyó espectáculos convencionales, intervenciones urbanas, residencias, talleres, espacios de diálogo y una gran fiesta de cierre.

Artistas de Uruguay, Brasil y Chile completaron una diversidad de propuestas compartidas con talentosas y talentosos artistas locales y nacionales.

El carácter gratuito de la totalidad de su programación, que fue por demás amplia, evidenció la intención de sus organizadoras de garantizar la accesibilidad y la circulación del público, así como la visibilidad de cada artista y colectivo. Lo mismo sucede si observamos las sedes en las que se brindaron las propuestas: desde el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata o la Casa de la Cultura, hasta la zona de la Estación Provincial, el Centro Cultural Vil Teatro, y en el espacio que mayor experiencia de contacto con el público puede proporcionarle a un artista, las mismas calles de la ciudad.

En cada edición, las organizadoras han demostrado la coherencia con la que desarrollan los cinco ejes de su trabajo: el foco en los procesos de investigación artística; la producción de pensamiento y la elaboración conceptual en torno a la danza; el desarrollo de procesos artísticos en territorios específicos; el encuentro con otrxs, la co-gestión y el trabajo colaborativo y en red; y algo no menor para cualquier artista independiente: el carácter gratuito para el público en general y el pago de honorarios a lxs artistas por su trabajo. Estas variables resumen ideológicamente los horizontes del equipo organizador; y prueba de ello son las múltiples actividades propuestas entre las que destacamos dos por su capacidad de ilustrar lo dicho anteriormente en términos de contenido ideológico y conceptual, es decir, por el posicionamiento político y la concepción artística que implica respecto del compromiso con el apoyo y la promoción la danza.

En primer lugar el espacio otorgado a los procesos de creación en Residencias. La intervención Un mundo adentro realizada en la Casa de la Cultura de la Universidad Nacional de La Plata fue el excelente resultado de un proceso desarrollado especialmente para el Festival en el marco de una residencia asombrosamente breve, sólo 7 días. Esto puso en juego no sólo las variables que intervienen en los modos de apropiación de un espacio extraño en un corto lapso de tiempo sino entre diferentes cuerpos desconocidos a priori. Los vínculos entre lo individual y lo colectivo son atravesados por el vértigo de una serie de encuentros, dados en una temporalidad más que acotada. El resultado fue de una potente interpelación constante al observador.

En segundo lugar, dentro del espacio de Talleres, resaltamos el dictado por la Dra. en Historia y Teoría de las Artes María Eugenia Cadús (Primera Tesis doctoral que aborda la danza en la histórica Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Su abordaje sobre Cómo construir desobediencia en la historia de la danza argentina, manifiesta una desafiante posturaque discute las teorías actuales en torno a la “Danza en Argentina” respecto de los contenidos y planes de estudio de las instituciones tradicionales, en tanto reproducen una mirada colonialista de la historia.

Finalmente, en la sección Encuentros para conversar, la propuesta denominada Hasta abajo: Intercambio de experiencias y saberespara tirar el heteropatriarcado, coordinada por la especialista local Daniela Camezzana, plantea, en una perspectiva a tono con la coyuntura actual, la posibilidad del encuentro y del intercambio de puntos de vista en torno a los paradigmas vigentes que, a fuerza de décadas de lucha incansable, y de batallas ganadas y otras que volveremos a dar, comenzamos a deconstruir, desarmar y eliminar.

La experiencia de DanzaFuera es la de un espacio en el que la expresión artística se erige como un derecho a defender. Un espacio que cuestiona ejes y modelos, desde una disciplina en la que el cuerpo es protagonista; y a la luz de las discusiones actuales, es precisamente el cuerpo el que podrá convertirse en la herramienta necesaria para construir las nuevas significaciones que den cuenta de nuestra nueva realidad.

Ficha Técnica

Organización general, curaduríay producción: Mariana Sáez, Jorgelina Mongan, Julieta Scanferla y Constanza Copello

Dirección técnica: René Mantiñan

Asistencia en producción: Laura Colagreco, Chapi Barresi, Julia Portella Gallo, Florencia Carrizo, Delfina Serra, Laura Altamirano, Julia Portella Gallo, Julia Catalá, Marina Ianfranco, Aixa Bugallo, Laura de Toulouse.

Asistencia técnica: Margot Ardouin y Vincent Jolet

Comunicación local: Altadata

Comunicación nacional: Simkin & Franco

Diseño de imagen: Leandro Mosco

Registro fotográfico: Matías Adhemar

Registro audiovisual: Cirila Luz Ferrón

Diseño de indumentaria: Terrome

Fanzine: Mariana Sáez y Mariana del Mármol

 

Esta EDICIÓN de DANZAFUERA contó con el apoyo de:

Programa IBERESCENA

Programa FESTEJAR, Secretaría de Gobierno de Cultura de la Nación

Consejo Provincial de Teatro Independiente

Secretaría de Cultura de la Universidad Nacional de La Plata

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *