MAPA DEL CINE DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
- La muestra incluye películas de Martinica, Haití, Jamaica, Surinam y Guayana Francesa, y se presenta en colaboración con Third Horizon Film Festival, encuentro especializado en Cine del Caribe, cuyo director artístico, Jonathan Ali, será el presentador oficial de la selección.
El 32 Festival Internacional de Cine de Valdivia acaba de anunciar la incorporación a su cartelera para 2025 de cinco películas que forman parte del Mapa del Cine de Latinoamérica y el Caribe, iniciativa que desde el año 2023 trabaja con más de 235 expertos de todo el continente para identificar tanto las obras emblemáticas como las películas secretas de cada territorio. Se trata de una iniciativa que nació con el aniversario número 30 de FICValdivia.
Sobre los detalles de la muestra, el Director de FICValdivia, Raúl Camargo, señala: “para nosotros es fundamental relevar la historia de nuestros cines, es por ello que desarrollamos esta nueva sección que busca ofrecer una mirada artística y política de Latinoamérica y el Caribe, a través de películas muchas veces desconocidas pero que retratan procesos claves. Este año decidimos inaugurar esta nueva muestra integrando a nuestra programación obras de regiones muy poco exploradas en la historia del cine, como lo son el cine de las Antillas y las Guayanas. Para ello, nos pareció fundamental asociarnos a un festival clave en esta línea de trabajo, como lo es Third Horizon Film Festival, programando en conjunto la muestra con su director artístico, Jonathan Ali, que viajará especialmente a Valdivia a presentar cada una de las películas”.
Por su parte, el director artístico de Third Horizon Film Festival, Jonathan Ali, comenta: “Tenemos el honor de presentar estos documentales restaurados, proyectados juntos por primera vez en el Festival de Cine Tercer Horizonte de este año, dentro de la retrospectiva You Don’t Get Freedom: You Take Freedom: Cine Activista Caribeño 1978-1985, con y en asociación con el FICValdivia. Cómo festival de cine comprometido con la liberación del pueblo caribeño, especialmente con el cine con un enfoque radical de la forma, Third Horizon reconoce un parentesco con FICValdivia, que durante más de 30 años ha tenido un enfoque artístico y político similar con respecto al cine de América Latina”.
RESISTENCIA CINEMATOGRÁFICA
La muestra de este año incluye cinco miradas que nos permiten abordar el colonialismo y la explotación del Caribe en Haití, Guayana Francesa, Martinica, Surinam y Jamaica:
- Aimé Césaire, Un homme une terre. Sarah Maldoror, Martinica, 1977, 57’
- Leon G. Damas. Sarah Maldoror, Guayana Francesa, 1994, 25’
- Oema foe Sranan. At van Praag – Cineclub Vrijheidsfilms & LOSON, Surinam, 1978, 56’
- Bitter Cane. Ben Dupuy and Kim Ives, Haití, 1983, 77’
- Sweet Sugar Rage. Honor Ford-Smith & Harclyde Walcott – Sistren Collective, Jamaica, 1985, 56’
Al comentar las temáticas de estas películas, el trinitense Jonathan Ali sostiene que “nos sentimos orgullosos a través de esta iniciativa de contribuir al acercamiento entre nuestras dos regiones, ambas partes de lo que José Martí llamó «nuestra América». Los tres documentales -Bitter Cane, Sweet Sugar Rage y Oema foe Sranan, de Haití, Jamaica y Surinam, respectivamente- están unidos de manera convincente. Aunque realizadas en contextos sociopolíticos, lingüísticos y de producción bastante distintos, las tres películas comparten la preocupación por los derechos de los trabajadores y las luchas de los trabajadores, dentro de marcos explotadores, neocoloniales y hegemónico-capitalistas. También comparten una ética de colaboración reconocible, así como una poética memorable similar, y pueden considerarse dentro de una tradición más amplia de cine activista e incluso de guerrilla cinematográfica en 16mm. Esperamos que el público del FICValdivia pueda disfrutar de estas extraordinarias películas”.
Sobre las cintas de Sarah Maldoror que forman parte de la muestra, Raúl Camargo, director de FICValdivia, agrega: “Nos parecía importante sumar a las películas programadas por Third Horizon en su edición 2025, dos obras de Sarah Maldoror que actúan como contexto y complemento al cine activista-colaborativo ya presente en la muestra. Ambas instalan a figuras claves de la negritud, aquel movimiento de oposición y resistencia al colonialismo: Aimé Césaire, Léopold Sédar Senghor y Léon-Gontran Damas, y a través de ellos no sólo conocemos de primera fuente la historia del movimiento, sino que también nos adentramos en la propia historia de Martinica y Guayana Francesa”.
CARTOGRAFÍA FÍLMICA
El Mapa de Cine de Latinoamérica y el Caribe es una cartografía fílmica organizada anualmente por FICValdivia desde el año 2023. Esta convocatoria pionera reúne el criterio de 235 investigadores, académicos, programadores de festivales, críticos y cineastas, quienes han seleccionado hasta el momento un universo de más de 1800 películas, que van desde obras emblemáticas a films secretos. Lejos de la lógica de los rankings o las listas de mejores películas, el objetivo de esta iniciativa es relevar cada una de estas cintas para contribuir al conocimiento en la historia del cine de Latinoamérica y el Caribe.
La iniciativa surgió inicialmente para celebrar el 30º Aniversario del Festival Internacional de Cine de Valdivia 2023, en conjunto con las revistas cinematográficas La Rabia Cine (México), Oropel (Chile), Desistfilm (Perú), La Vida Útil (Argentina) y Simulacro Mag (República Dominicana). Actualmente, el amplio listado de expertas y académicos invitados, incluye nombre como Rachel Moseley-Wood (Jamaica), María Lourdes Cortés (Costa Rica), Mary Leonard (Puerto Rico), Paulo Antonio Paranaguá (Brasil), Isaac León Frías (Perú); críticos como Roger Koza (Argentina), Iván Pinto (Chile), Libertad Gills (Ecuador), Alonso Díaz de la Vega (México), Pedro Adrián Zuluaga (Colombia); cineastas como Elena Duque (Venezuela), Kiro Russo (Bolivia), Paula Gaitán (Brasil), Ignacio Agüero (Chile), Victoria Linares Villegas (República Dominicana); programadores como Edward de Ybarra (Perú), Cecilia Barrionuevo (Argentina), Alberto Ramos (Cuba), Alejandra Trelles (Uruguay), Jonathan Ali (Trinidad y Tobago); Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional de Chile, Luis Horta, director de la Cineteca de la Universidad de Chile; entre otras personas.