FICVALDIVIA Qué ver: Festival de Valdivia 2020

 

Por Valeria Jauré

Este lunes 5 comenzó el Festival Internacional de Cine de Valdivia, que se extiende hasta el miércoles 14 de octubre. Es su 27ª versión y se realizará completamente online, para todo el territorio nacional, de forma gratuita. Para acceder a las películas debes ingresar a https://ficvaldivia.cl/ y hacer click en el banner “27º FICVALDIVIA en línea”, una vez en la plataforma, debes registrar tus datos personales y crear una clave de acceso, y listo.

Las películas de las Selecciones Oficiales en Competencia y de las secciones Gala y Cineastas en Foco tendrán un horario de exhibición determinado y contarán con un aforo limitado definido por orden de llegada (cupo de 500 usuarios por función), por lo que es importante que el público conozca los horarios de las películas que le interesan e ingresen a la plataforma con anticipación. La mayoría de las películas en la programación tienen doble función, es decir, se repiten en otro día y horario. Pero existen algunas que estarán disponibles en cualquier horario hasta el término del festival.

Para ayudarte, te dejamos algunas recomendaciones que se mueven entre las distintas secciones, así podrás ir descubriendo por ti mismo estas y otras que pudieran interesarte:

 

  1. Chaco, de Diego Mondaca (2020)

¿De qué se trata? Esta película es parte de la Selección Oficial de Largometraje Internacional. Es una producción boliviana-argentina situada en el año 1934, momento en que Bolivia está en guerra con Paraguay. Liborio y Ticona junto a otros soldados bolivianos están bajo el mando de un general alemán retirado que lleva las riendas del ejército boliviano. El grupo se encuentra perdido, deambulando, en medio de la sequedad y el silencio del Chaco, buscando a un enemigo que jamás encontrarán.

¿Cuándo?

Función 1: martes 6 – 16:00 horas.

Función 2: sábado 10 – 18:30 horas.

500 cupos por función

  1. L´ile au tresor, de Guillaume Brauc (2018)

¿De qué se trata? Debido a la retrospectiva que se hará de este director francés que mezcla ficción y documental encontramos a La isla del tesoro que nos lleva a un verano en un centro recreacional de un barrio bravo de París. Un espacio para aventuras, coqueteo y trasgresión para algunos, y para esconderse y relajarse para otros.  Con su playa y recovecos, es como un reino infantil listo para ser explorado, haciéndose eco de la agitación que vive la sociedad actual.

¿Cuándo?

Función 1: jueves 8 – 18:30 horas.

Función 2: martes 13 – 18:30 horas.

500 cupos por función

  1. Mosca, de Christian Aylwin, Martín Núñez (2020)

¿De qué se trata? Es parte de la Selección oficial de Largometraje chileno. Es un documental que nos permite ingresar al interior de la mítica Radio Moscú. Onda corta, prensa clandestina y solidaridad. Dos viejos revolucionarios cruzan sus vidas en un viaje sónico gracias a las noticias que emitía Radio Moscú y su programa Escucha Chile, vulnerando la férrea censura de Pinochet y develado al mundo a través de la onda corta la profunda transformación económica y social que se escondía tras la violenta represión.

¿Cuándo?

Función 1: miércoles 7 – 18:30 horas.

Función 2: domingo 11 – 18:30 horas.

500 cupos por función

  1. Perro callejero, de Akira Kurosawa (1949)

¿De qué se trata? De la mano de Kurosawa, considerado uno de los directores más influyentes en la historia del cine, nos llega este relato ambientado en el Tokio de posguerra. El filme narra la historia de Murakami, un joven policía a quien le roban su revolver durante una ola de calor. Avergonzado, decide investigar en solitario, pero pronto se le sumará el experimentado oficial Sato con quien se internará en los bajos fondos de la ciudad.

¿Cuándo? jueves 8 – 10:00 horas. Película liberada hasta el fin del festival.

  1. Niña mamá, de Andrea Testa (2019)

¿De qué se trata? Esta producción argentina es parte de la Selección Oficial Largometraje Juvenil Internacional. Nos introduce en los consultorios de un hospital público argentino, trabajadoras sociales dialogan con jóvenes embarazadas que acaban de parir o que están internadas a causa de abortos inseguros. De contextos de extrema pobreza y vulnerabilidad, muchas sufren violencias de género. Así, sus embarazos las condicionan aún más a imaginar un presente o un futuro esperanzador. El filme retrata los deseos, las tensiones y los miedos en torno a la maternidad forzada y los abortos clandestinos.

¿Cuándo?

Función 1: jueves 8 – 21:30 horas.

Función 2: lunes 12 – 16:00 horas.

500 cupos por función

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *