Por Romina Burbano Pabst
Dentro de la programación del Festival Independiente de Danza y Performance (FIDAP 2025), Accionar se presentó como la culminación de un seminario intensivo de performance dirigido por el artista multidisciplinario Sergio Patricio. Más allá de ser una obra, la propuesta se configuró como un laboratorio en vivo, un espacio donde el cuerpo desglosa capas de profundidad convirtiéndose en territorio de exploración constante. Durante una sesión intensiva, los y las participantes se sumergieron en las metodologías del artista, entrenando la acción desde la (des)coordinación molecular y reacción en cadena (Sergio Patricio, 2025), en un estado continuo de presencia y respuesta.
Desde un inicio, la escena se desplegó como un sistema de movimiento en constante transformación: cuerpos trasladándose de un punto a otro de la sala, las acciones se volvían a repetir, secuencias que parecían disolverse y reaparecer. No había un único punto de enfoque, cada rincón ofrecía un nuevo estímulo, un cuerpo en tránsito, un gesto. Mi mirada saltaba de un punto a otro intentando atrapar la lógica de una escena en la que todo parecía ocurrir al mismo tiempo. No era solo una obra colectiva, sino una narrativa viva que se tejía en el instante mismo de su ejecución.
Este caos armónico contrastaba con la quietud del público, disperso en distintos puntos de la sala. Como espectadores, nos convertimos en testigos de fragmentos de una acción en constante transformación. Desde cada ángulo, la experiencia variaba: algunos percibían una secuencia de gestos, otros un desplazamiento fugaz, un sonido emergente. La percepción del tiempo y la simultaneidad del accionar creaban una sensación de superposición, como si pasado y presente se entrelazaran en un mismo instante.
En este entramado de movimiento incesante y de tiempo desdibujado, Accionar trae a escena una acumulación de estímulos que despojan al cuerpo de su individualidad, fusionándose en un colectivo que respira y se mueve en unidad. A pesar de esta unidad, es la integración de distintos participantes lo que, en conjunto, produce una transformación en el espacio. En esta fusión de gestos y cuerpos, la idea de las relaciones e interconexiones se hace evidente. Las acciones no existen de manera aislada, sino que forman parte de una red invisible que une a los intérpretes entre sí y a nosotros, los espectadores, en un flujo compartido de energía.
Así, la propuesta de Sergio Patricio cobra una dimensión colectiva y relacional, donde el cuerpo no solo habita el espacio por sí mismo, sino que, al interactuar con los demás cuerpos genera más acción. Bajo esta perspectiva, las interacciones se vuelven más que un simple cruce de movimiento, es un re-conocimiento del otro que genera una reacción en cadena que transforma la composición coreográfica. Aquí no se trata de realizar un movimiento o ejecutar una tarea a su perfección, sino de habitar un estado de acción mutua y continua, donde cada gesto, desplazamiento o recorrido se convierte en parte de un todo cohesivo.
Más allá de buscar la técnica y la perfección, el montaje de Sergio Patricio adquiere una dimensión colectiva y relacional en la que cada persona se convierte en un nodo dentro de una red de interacciones. No se trata solo de habitar el espacio desde la individualidad, sino de participar en un flujo dinámico donde cada movimiento es una respuesta y un estímulo a la vez.
Por otro lado, Sergio Patricio indaga la anticipación dentro de la performance, analizando cómo el tiempo y el espacio afecta la percepción del artista como del espectador. La experiencia cambia según la dinámica espacial: No es lo mismo una obra que recorre constantemente el espacio que otra que se concentra en un punto fijo del espacio, la decisión artística de hacer lo uno o lo otro dependerá de las sensaciones que se quieran transmitir. La anticipación opera como una intuición primaria, donde las acciones no son completamente predecibles y se desarrollan en múltiples dimensiones temporales (pasado, presente y futuro simultáneos). Para que esto adquiera sentido en escena, la repetición resulta fundamental. En cada acción existen múltiples posibilidades, y sin la repetición, todo se diluiría en un flujo infinito. Son las repeticiones las que construyen una percepción distinta del tiempo en Accionar, jugando entre lo que fue, lo que está siendo y lo que está por suceder.
En definitiva, Accionar no es solo una pieza escénica, sino un territorio de exploración donde los y las participantes del seminario transforman sus cuerpos y el movimiento en un lenguaje vivo, que dialoga entre sí. A través de la interacción, la repetición y la superposición de los tiempos, la obra desdibuja los límites entre el individuo y el colectivo, entre acción y percepción. Sergio Patricio y su elenco nos invitan a habitar un estado de observación pura, donde cada gesto se resignifica en relación con el otro. Como espectadores, no solo observamos, sino que somos atravesados por esta red de conexiones, hasta cierto punto también pertenecemos a ese conjunto vivo. Lo cual deja en el público la sensación efímera de haber sido parte de un accionar colectivo.
Ficha Técnica
Título: Accionar
País: Chile
Dirección: Sergio Patricio
Elenco: Los y las participantes del Seminario Intensivo de Performance de Sergio Patricio
Coordenadas
Festival Independiente de Danza y Performance FIDAP 2025
18 de Enero a las 19:30hrs
Espacio Creativo LeHaus
Sindicato Performance
Av. Libertador Bernardo O’Higgins #474, Piso 4, Stgo Centro
Metro Universidad Católica o Santa Lucía