Fotógrafos de trayectoria internacional exhiben sus registros en Valparaíso

Cinco artistas contemporáneos participan en la muestra “La sal de la utopía”, que propone un relato viajero que confluye en el Puerto. La exposición se inaugurará este 15 de marzo, en galería de arte Bahía Utópica.

Un francés que llega por primera vez a Chile para realizar una residencia artística; un chileno que ha viajado por el continente haciendo retratos; y tres extranjeros de distintos países que eligieron el Puerto para vivir, son los artistas que integran la muestra fotográfica “La sal de la utopía”, que este sábado 15 de marzo abre sus puertas en galería de arte Bahía Utópica, en el cerro Concepción de Valparaíso.

La exposición, que reúne 20 obras de estos artistas de trayectoria internacional, nos propone un relato del viaje en sus distintas etapas a través de las miradas de Rodrigo Gómez Rovira, destacado fotógrafo chileno y director del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (FIFV); el belga Marc Cito, el francés Bertrand Coustou y el mexicano Mau Lira, todos radicados en Chile; y el fotógrafo francés Jean-Baptiste Rengeval, quien por primera vez visita el país, donde realizará una residencia artística de un mes en Sala Galia, espacio de extensión de Bahía Utópica.

“Decidimos hacer una exposición colectiva donde los fotógrafos ya radicados acá reciben a Jean-Baptiste Rengeval, quien remite al inicio de la fotografía misma y de sus técnicas. Mis fotografías hablan del viaje; Mau Lira, del lugar donde se llega; Rodrigo Gómez-Rovira, de las personas que habitan este continente; y Marc Cito de los elementos típicos que dan vida a esta ciudad”, explica Bertrand Coustou, expositor y director de la galería Bahía Utópica.

La sal, en tanto, que da título a la exposición, hace referencia a los orígenes de la fotografía, cuando se empleaban sales para para revelar la imagen. “Representa también el sabor, la corrosión, la amargura y la utopía”, apunta Coustou.

La exposición “La sal de la utopía” podrá visitarse hasta el 15 de abril en galería de arte Bahía Utópica, ubicada en Almirante Montt 372, cerro Concepción, con entrada liberada.

FAMILIA IMAGINARIA

Rodrigo Gómez-Rovira, director del FIFV y fotógrafo de dilatada trayectoria, presentará una serie de retratos en blanco y negro, realizados en forma análoga a lo largo de las últimas tres décadas. “Lo que voy a componer ahí es una especie de familia imaginaria latinoamericana, fotografiada en diferentes momentos y diferentes países. Son personas que habitan mis archivos y que finalmente forman parte de mi historia y de mi vida, son presencias e historias que me acompañan. Las voy a hacer convivir juntas por primera vez”, señala el artista.

“La fotografía es una herramienta mirar y entender lo que uno está haciendo en el mundo a medida que va viviendo; uno va generando imágenes, juntándolas, y finalmente eso nos entrega una realidad personal metafórica, imaginaria, pero propia. Son personas que aparentemente no tienen nada que ver con tu historia, pero el hecho de que yo las haya ensamblado de esta forma arma esa conexión”, agrega Gómez Rovira, quien hoy se encuentra trabajando en dos proyectos editoriales: un libro sobre sus recuerdos de infancia, ligados del golpe militar, y otro sobre Valparaíso, ciudad que “llevo fotografiando hace veinte años”.

TERRITORIO

Mau Lira, el más joven del grupo, es mexicano de origen, pero transitó entre ese país, España y Suiza, hasta anclar en Chile en 2019, justo antes del estallido social. “Yo tenía una idea muy diferente de Chile, más idealizada, decían que Chile era la Suiza de América”, cuenta. Desde entonces salió a fotografiar el paisaje urbano y a empaparse de los procesos sociales y políticos del país.

Fue uno de los artistas seleccionados en la reciente Bienal Internacional de Arte de Valparaíso 2024, con una fotografía que forma parte de la serie que exhibirá en la muestra “La sal de la utopía”. “Mi trabajo tiene mucho que ver con lo natural, el territorio y la ciudad, se plantea desde el cómo está construida, cómo se posiciona sobre el territorio natural y cómo funcionamos nosotros sobre el territorio”, señala. Sus fotos -paisajes urbanos y naturales de Valparaíso- son analógicas y en un blanco y negro de alto contraste: “Se trabajaron con papel fotográfico, no con negativo, por lo que la imagen tiene mucho menos gris y más contraste, pero entrega más textura a la imagen. La idea de esa técnica es trabajar la imagen de forma más directa y dramatizar más las escenas que se fotografían”.

RELACIONES

Mar Cito, de origen belga y avecindado en Viña del Mar, expone una serie de dípticos que “reordenan visualmente y de manera personal unas escenas de la vida cotidiana de Valparaíso, tales como mercados, perros callejeros y gaviotas”. Las fotografías que componen estos dípticos fueron tomadas desde que llegó a Valparaíso, en los 2000; sin embargo, empezó a organizar las composiciones de esta serie durante el periodo de pandemia.

Seres vivos, como perros, peces, aves, plantas, son protagonistas de sus dípticos: “La naturaleza tiene por supuesto mucha importancia en mi trabajo, pero lo que me llama aún más la atención no son las cosas y los seres vivos que existen en el mundo sino las relaciones que se tejan entre ellas. Si traspaso esta idea a mi práctica fotográfica, más que las fotografías individuales, lo que cobra importancia para mí es una suerte de narración o ritmo que uno puede crear al armar una composición. Como ejemplo, en el fresco ‘La creación del hombre’, por Miguel Ángel, lo que me fascina no es tanto la representación de Dios ni la del hombre sino el espacio que separa el dedo del uno con el otro. En este espacio existe una tensión donde vive, creo yo, el arte”, señala Marc Cito.

OCÉANO

Bertrand Coustou, galerista y fotógrafo, presenta una serie de imágenes del mar, que se remontan a su llegada a Valparaíso desde Europa en un buque carguero. “Esas fotografías las tomé durante mi viaje en cargo que hice en 2005 entre Hamburgo y Valparaíso. Era un viaje para tratar de medir la distancia entre mi vida anterior en Francia y mi futura vida en Chile”, explica. Durante ese mes que duró el viaje, experimentó la grandeza del océano, “sin ver ninguna tierra, y me di cuenta de que los paisajes, la naturaleza, los horizontes, ya fuese el cielo o el mar, proponían colores, formas, olores muy distintos durante el viaje por los distintos mares”.

Las fotografías, que capturan el mar y elementos de embarcaciones, son digitales y fueron editadas sobre papel de algodón con tinta.

DESDE EL ORIGEN

El último invitado de la muestra es el fotógrafo francés Jean-Baptiste Rengeval, quien por primera vez visita Valparaíso. En esta ciudad realizará una residencia artística por un mes, en la Sala Galia de Bahía Utópica, en el cerro Alegre.

Rengeval propone un montaje iconoclasta. Su técnica mezcla procedimientos fotográficos desde el año 1850 hasta hoy; desde cianotipias y colodión hasta retoques digitales y utilización de Inteligencia artificial. Trabaja con el colodión húmedo y plasma las imágenes hechas de plata sobre placa de vidrio, aluminio o acrílico. Cada fotografía es una pieza única. Además, fusiona las técnicas de la fotografía con el barniz y la pintura para construir sus imágenes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *