Entrevista al actor de Tebas Land
Freddy Araya: «Esta obra es como un tratado de cómo hacer teatro»
Tuvimos la oportunidad de conversar con Freddy Araya, actor que interpreta a S en la obra Tebas Land de Sergio Blanco, dirigida por Lucía de la Maza. Se está presentando en el Gam, hasta éste sábado 26.
Cuéntame acerca de tu personaje, S. ¿Cómo lo construiste, qué características te llamaron la atención?

Me parece también interesante también lo que hace el autor acá porque establece nuevamente en estos dos ámbitos cómo dos personas se pueden encontrar en un espacio tan inhóspito, en un espacio tan adverso, y construir en ese lugar una relación que sea significativa para los dos. Y por otro lado, siempre he pensado lo difícil que es cuando uno quiere ayudar a alguien que está en una situación tan compleja como esta, a uno le ha pasado muchas veces cuando dice quiero ayudar a un niño pobre que no tiene quién lo cuide ni nada, o a una vecina viejita, entonces uno en algún punto dice ya, quiero y tengo todas las intenciones de ayudar pero finalmente esa ayuda también se vuelve difícil porque, ¿cómo me hago cargo de la vida de otro? Porque finalmente es hacerse cargo de la vida de otro, o sea, la relación que S puede tener con Martín, me pregunto, ¿qué puede hacer él? Entonces, en esa relación se vuelve un poco frustrante también porque llega un punto en que todo se vuelve como impotente. Sabe que está en un caso muy complejo. Pero no va a poder cambiarle la vida a ese muchacho, entonces creo que es muy inteligente como para ver hasta qué punto puede ayudarlo, y le entrega el mundo del conocimiento, de alguna manera. Su vida no va a ser igual después de haber conocido a este muchacho. Claro, todos sus planteamientos, en alguna parte dice yo me pregunto realmente si es un parricida o no, o sea, si a un padre como ese no sé si tú lo puedes llamar realmente un padre. Entonces instalas esa pregunta que es una pregunta fundamental para él también.
Yo creo que el viaje que hace S a través de toda la obra hace que el personaje tenga una transformación fundamental en su vida y en su manera de ver las cosas de ahí en adelante, más allá de toda la literatura que pueda tener, de todas las referencias que pueda tener, desde los Karamazov, no sé, de Barthes y todo eso. Pero finalmente, creo que en este punto, como crítico, todas esas cosas tienen para él otra lectura, como que vuelve a retomar todas esas lecturas que había hecho antes, y ahora las ve como waaa, la vida es eso y por eso estos autores y estos libros son lo que son porque, en el fondo, hablan de la vida, pero… del fondo, de los cimientos, y para él también los cimientos se remueven así pero, de manera fundamental.
¿Qué fue lo que más te costó de interpretar este personaje? Desde, por ejemplo, que me llamó mucho la atención el romper la cuarta pared y hablarle al público, hasta enfrentarte a dos personajes en uno.
Justamente es eso lo que todavía estamos trabajando, cambiar los registros, porque uno cuando está en teatro y la proyección y todo eso, entonces se instala igual en un lugar super teatral, y acá hay momento en que sí lo amerita y otros momentos en que no, entonces tener como esa flexibilidad, soltarme un poco, pasar de un momento en que está hablando al público y otro momento en que le está hablando a Martín, y otro momento estaba hablando a Fede, entonces son tres registros muy distintos. Soy yo solo no más, entonces ehh, no soy más que yo entonces tengo que encontrar dentro de mí esas herramientas que estoy trabajando todavía. Es una obra compleja, porque uno va descubriendo, justamente, esos estadios que tú mencionas, que hay mundos distintos, hay una kinética distinta y una energía distinta, una mirada distinta, entonces esos espacios más difíciles de la obra, cómo habitarlos… y también tiene cosas técnicas… de alguna manera la obra tiene un look porque lo que le cuenta a uno sucede en el ámbito de otro, entonces como que uno vuelve atrás, pero desde otro lugar. Uno empieza a analizar la obra técnicamente, y después la vive emocionalmente, entonces el trabajo justamente para mí es ese, ser lo suficientemente dúctil y flexible como para ir a un ámbito y habitar ese ámbito y después pasar a otro y habitarlo con las exigencias que cada uno tiene.
Para la obra, ¿investigaste a Sergio Blanco? Porque tu personaje como que puede ser él o no, es muy sutil.
Lo conocimos a él, estuvimos toda la tarde con él harto rato, y lo miramos harto. Un personaje bien particular él, un tipo muy muy inteligente, sabe mucho, pero al mismo tiempo es muy cercano, muy cálido. Pero uno siente que detrás de eso hay una persona que tiene una mirada súper clara y súper concreta de lo que él cree. De hecho, en la obra él instala como ciertas máximas sobre el teatro, dice en alguna parte, él es un actor y el trabajo de un actor no es imitar, un actor se inspira. Ahí a uno le van dando pistas, porque él también usa esta obra, también lo hace tan complejo, porque de alguna manera es como un tratado de cómo hacer teatro. Y claro, vimos muchas fotos de él, entonces siempre haciéndome la imagen de este autor, que es un autor de mundo, que vive en Uruguay que es un país pequeñito entonces tiene toda esta cosa familiar igual, pero que también vive en París y sus obras se publican en Berlín, en Londres, es un tipo de mundo, entonces, cuando uno lo ve, se nota cuando abre la boca. Cuando tú lo ves pasar, él se vista como corte punk, con camisas a cuadros y bermudas de jeans, entonces es un tipo que está por sobre esas cosas, entonces tiene su propia visión, su propia autoimagen. Entonces desde ese lugar traté de construir bastantes cosas, como de que era un tipo que en realidad le interesaba cómo se veía, nada es al azar, en su obra nada es al azar, y uno se da cuenta.
Tebas Land
Dramaturgia: Sergio Blanco
Dirección: Lucía de la Maza
Elenco: Freddy Araya y Lucas Balmaceda
Diseño escenografía: Andrea Contreras
Asistente de dirección: Soledad Gaspar
GAM, Edificio B, Sala N1, 20:30 hr. hasta el 26 de agosto.
Transcripción: Catalina Brieba