Hernán Rivera Letelier Premio Nacional de Literatura 2022

 

  • Hoy al mediodía el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dio a conocer al ganador del Premio Nacional de Literatura 2022: el escritor Hernán Rivera Letelier.

Hernán Rivera Letelier (Talca, 1950) es sin duda uno de los autores chilenos contemporáneos más leído. Autor prolífico, describe en sus 21 libros publicados a la fecha la pampa del norte del país, la nostalgia de sus paisajes y sus habitantes en el silencio del desierto y el salitre. Esta veracidad y fortaleza en sus relatos se sostiene en la experiencia del autor, quien transitó en su infancia por las oficinas de la salitrera Algorta, María Elena y Pedro de Valdivia, vivió la adolescencia en Antofagasta y conoció Latinoamérica en su juventud. Quizá por eso mismo Hernán Rivera Letelier es el narrador de un mundo desaparecido y es quien instaura en Chile y en el resto del mundo el imaginario de la pampa y las salitreras.

Con 30 años de trayectoria y con sus obras traducidas a más de 21 idiomas, ha sido capaz de retratar y rescatar el mundo de las salitreras y el norte del país, obteniendo gran reconocimiento a nivel nacional y mundial. Su primera novela, La Reina Isabel cantaba rancheras, fue premiada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 1994, siendo también adaptada al teatro y transformándose en una de las obras con mayor difusión a nivel nacional. Desde el mismo momento de su publicación, la prosa de Rivera Letelier se instauró como una de las obras más originales y destacadas del país.

«Uno de los criterios decisivos fue la transversalidad de Hernán Rivera Letelier, quien ha logrado atraer nuevos lectores y permear en distintas capaz de la sociedad a través de su escritura«, indicó esta mañana la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, al anunciarlo como el nuevo Premio Nacional de Literatura.

Además, el jurado destacó al autor por «su capacidad de retratar y poner en valor el imaginario e identidad del norte de Chile y la del patrimonio de su territorio y de su gente con un estilo único, proyectándose como un gran contador de historias».

De las cartas de apoyo para la postulación al Premio Nacional de Literatura:

“Hernán Rivera Letelier no solo ha visibilizado el norte de nuestro país para el mundo como lo atestiguan las traducciones de sus obras a múltiples idiomas, sino que ha construido sobre ese gigantesco escenario, los personajes más inolvidables de nuestra literatura”, Raúl Zurita.

“Ha tenido una dilatada trayectoria en la narrativa chilena y ha descrito magistralmente, a través de su delicada pluma, la vida y el quehacer de los habitantes de un lugar mítico como es el Desierto y la Pampa chilena, creando una visión de mundo única que combina la articulación de una realidad muchas veces mágica con las descripciones magníficas de la soledad y rudeza de aquellos lugares”, Roberto Bravo.

“La obra de este autor no solo ha logrado revitalizar la narrativa y el imaginario de una región y de épocas fundamentales de la historia de nuestro país, como es la vida en el desierto pampino, también da cuenta de un trabajo de novelista por 30 años, el cual ha sido coherente más allá del evidente éxito de ventas. Hernán Rivera Letelier ha dedicado su vida a la escritura; es un autor formado a sí mismo en condiciones para muchos adversas, y sin embargo ha logrado una obra constante y un estilo inconfundible, reconocido tanto en Chile como en el extranjero”, Patricio Jara.

“Su obra merece con creces la distinción, pues realza un paisaje que había sido olvidado en la literatura nacional. El norte de Chile ha tenido una de las visibilidades más importantes a través de sus libros, que han sido traducidas a múltiples idiomas”, Sergio Parra.

Hernán Rivera Letelier, nació en Talca en 1950, creció en las salitreras del norte de Chile y más tarde se instaló en la ciudad de Antofagasta, donde vive hasta hoy. Se dio a conocer como escritor en 1994 con su novela La Reina Isabel cantaba rancheras , constituyéndose como una de las obras de más vasta difusión de la narrativa chilena contemporánea. Ha publicado veintiún novelas, un libro de cuentos y una crónica biográfica, traducidos a más de veinte idiomas. En 2001, fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia. Fatamorgana de amor con banda de música recibió el Premio Municipal de Novela y el Premio Arzobispo Juan de San Clemente, en España. Con Los trenes se van al purgatorio se le otorgó el Premio José Nuez Martín (2000); El arte de la resurrección recibió el Premio Alfaguara 2010 y el premio Yásnaya Polyana a la mejor novela publicada en Rusia en 2019. En 2022 ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *