La delegación, integrada por profesionales, académicos y estudiantes, participa de la cita mundial del diseño y la arquitectura teatral que se inaugura hoy 8 de junio, a través de talleres, conversatorios y la presentación de diversos proyectos, entre ellos “Memento Mori: animitas del diseño escénico chileno”, del colectivo de performance en espacios públicos Complejo Conejo.
Uno de los trabajos nacionales que destaca es “Álbum de Archivo: Documentos teatrales de Sergio Zapata Brunet”, libro de la diseñadora escénica Catalina Devia y la investigadora teatral Pía Gutiérrez que se encuentra entre los nueve finalistas nominados a PQ Best Publication Award 2023 del evento.
La Cuadrienal de Diseño y Espacio Escénico de Praga (PQ) es una de las instancias más importantes del área, convocando a connotados representantes del diseño teatral, la escenografía, el vestuario y la performance internacional. Chile ha estado presente en la exhibición desde su creación, en 1967, y en esta, su decimoquinta edición – la que se desarrolla hasta el 18 de junio próximo en República Checa – cuenta con una delegación de más de 30 artistas, los que fueron seleccionados a través de una convocatoria abierta – liderada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio – para ser parte de las variadas secciones de la muestra.
En Exhibición de Países y Regiones, el colectivo Complejo Conejo –integrado por Pedro Gramegna, John Álvarez, Josefina Cerda, Raúl Riquelme y Daniela Leiva -, presenta “Memento Mori: animitas del diseño escénico chileno”. Se trata de un acto performativo en el que la agrupación mata a 20 maestros del diseño escénico nacional – entre ellos a Guillermo “Willy” Ganga, María Kluczynska, Germán Droghetti, Guillermo Núñez, Eduardo Jiménez, Rocío Hernández, Estefanía Larraín, Carolina Rozas y Laura Gandarillas -, para construirles una animita a cada uno, conformando un Pabellón Mortuorio. El proyecto busca reflexionar en torno a la muerte de la disciplina y a su vez, cuestionar la continuidad de la figura del maestro dentro de la misma.
“Con este proyecto proponemos una suerte de tabula rasa desde donde pensar el futuro de nuestra disciplina y sus posibilidades. Las animitas que diseñamos funcionan como contenedoras de las esencias de cada uno de los maestros que simbólicamente matamos. Son parte fundamental de esta exhibición, la que además será en parte construida por los visitantes que participen de la performance: una vez al día, invitaremos a la gente a morir junto a nuestros maestros, contribuyendo con su participación en la construcción colectiva de esta gran animita”, explica Pedro Gramegna Ardiles, director de Complejo Conejo.
El colectivo, quien además es curador del pabellón nacional de la categoría, compone además la Mesa Redonda de Latinoamérica “Expandiendo la escenografía desde el Sur” y participa con la propuesta “¿Qué hacen los astronautas?” en la sección PQ Performance, de la que también es parte la diseñadora escénica chilena Daniela Portillo con “Alma y muertos”. Este último espectáculo fue creado en honor a Germán Droghetti, destacado diseñador teatral chileno que murió de COVID en 2020, y explora los ritos funerarios del norte de Chile como una forma de conectarnos con aquellos que hemos perdido.
En el stand de Estudiantes de la PQ, nuestro país está liderado por “Edén”, instalación performática que indaga en torno a la noción de patria, invitando al público a descubrir su propia relación con el concepto.
“Tensionamos el sentido de pertenencia con la patria a raíz de nuestras experiencias. Observamos los procesos por los que ha pasado Chile en relación a la configuración de identidad, desde la Colonia hasta hoy, en especial desde el sistema educativo y en los procesos políticos y sociales, los cuales han guiado una opinión que reconfigura lo que se nos ha enseñado y vuelve importante la creación de un archivo vivo que responda a esta búsqueda de patria”, asegura el equipo a cargo Viviana Araya, Zoe Hihler, Monserrat Cavieres, Isidora González, Isadora Guital y Catrián Ochoa, estudiantes de la carrera de Diseño Teatral de la Universidad de Chile, que cuenta con la asesoría de las académicas Ana Luisa Campusano y Katiuska Valenzuela.
En PQ Fragments destacan las iniciativas chilenas “Imaginarios Desplazados: viaje del vestuario escénico a escala al territorio regional de Chile”, curada por Daniela Portillo, y “El gato gigante”, de Catalina Gato y la cual ofrece una reflexión sobre cómo un elemento, más allá de su naturaleza, puede de pronto transformar la vida y rutina cotidiana en una historia de ciencia ficción.
En otras categorías de la Cuadrienal de Praga la delegación de nuestro país está compuesta por artistas diversos. En PQ Studio-Workshop, Francisco Martínez Olivares guiará taller titulado “Escenografías a escala: diseño y creación rápida de maquetas”. En PQ Talks, participan con charlas distintos profesionales locales, entre ellos María Fernanda Videla y Francisca Peró (Teatro Biobío), Cristóbal Ramos, Tamara Figueroa y Carolina Sapiain.
En esta versión 2023 de la muestra Chile se encuentra entre los nueve finalistas de la categoría PQ Best Publication Award con el libro de la diseñadora escénica Catalina Devia y la investigadora teatral Pía Gutiérrez, “Álbum de Archivo: Documentos teatrales de Sergio Zapata Brunet” (Ediciones Oxímoron, 2021).
Chile en la Cuadrienal de Diseño y Espacio Escénico de Praga (PQ)
Se trata de una gestión multisectorial liderada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en alianza con la Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC), ProChile, la Agrupación de Diseñadores, Técnicos y Realizadores Escénicos (ADTRES), la Asociación Nacional de Diseñadores Escénicos, la Embajada de Chile en República Checa y la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas del Mincap. Los artistas son seleccionados por medio de una convocatoria abierta a grupos de profesionales. Tanto el llamado como el proceso de selección y la creación del Pabellón Chile se concreta a través del trabajo coordinado junto a las distintas instituciones mencionadas.