Homenaje a Violeta Parra: Con una amplia participación de la Comunidad de Temuco se inaugura bordado colectivo en arpillera “Contra la Guerra”

Homenaje a Violeta Parra: Con una amplia participación

 de la Comunidad de Temuco se inaugura bordado
 colectivo en arpillera “Contra la Guerra”

Más de 150 personas de todas las edades se reunieron en una grata jornada de música, poesía y folclor para homenajear el legado de Violeta a través de la arpillera  bordada colectivamente “Contra la Guerra” de 4,5 por 6 metros
En la Galería de Artes del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, en una grata jornada de música, poesía y folclor, se inauguró el día de ayer con la amplia participación de la comunidad de Temuco, la arpillera bordada colectivamente “Contra la Guerra”,  obra que recorrió de forma gratuita e  itinerante  desde junio a agosto diversas organizaciones sociales, instituciones, museos, bibliotecas, en homenaje al centenario del nacimiento de la cantautora y artista Violeta Parra Sandoval.  
Fueron 570 personas y 38 organizaciones sociales de Temuco las que participaron  de la reproducción e interpretación libre de la obra “Contra la Guerra” de Violeta. Así, mientras bordaban, personas de todas las edades reflexionaron sobre la importancia de resguardar, promover y difundir los Derechos Humanos en la actualidad,  iniciativa que se vio reflejada en la jornada de inauguración, donde se reunieron niños/as, jóvenes, adultos/as y adultos/as mayores para reconocer la vida, lucha y obra de Violeta.

La inauguración de “Bordando con Violeta” –iniciativa financiada por el Fondart Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes- se inició  con la bienvenida de la responsable del proyecto, comunicadora y artista textil Loreto Bustos Hernando quien agradeció a todos/as quienes se integraron activamente en el bordado. Luego, Pedro Mariman Quemenado, Director Regional del CNCA  Araucanía, señaló: “Violeta permanece en la memoria viva de su pueblo. Fue una creadora múltiple, folclorista, investigadora que contribuyó a la música nacional. Su obra –agrega- refleja todo un mundo interior basto que reprodujo su relación con el amor, recuerdos familiares, reflejó la situación de las injusticias sociales que actualmente siguen reproduciéndose. Quedará en la memoria por sus anhelos de justicia social”.
Por su parte, Scarlett Carter, directora del Museo Ferroviario felicitó la iniciativa, expresando la necesidad de que se sigan desarrollando este tipo de proyectos: “Violeta nos va a acompañar siempre”, concluyó señalando. Después, la Doctora en Literatura, Eugenia Toledo, se refirió a la figura de Violeta Parra: “aquí estamos acompañándola a ella. Ella caminaba recolectando romances en un campo que ya no existe. Es una herencia para nuestros jóvenes”. Leyó su poema “Sauce Llorón”, invitando a los integrantes del “Taller Literario Calle Temuco”  Moraima Fajardo y Gastón Sandoval que leyeron sus poesías.

En la jornada, participó el Taller folclórico de adultos mayores “Ayekantun” de Santa Rosa, que tuvo una muy buena acogida en el público asistente y  que aplaudieron entusiastamente las tonadas, vals y cuecas. Héctor Bastías, guitarrista, cantante, integrante del Taller conformado el año 2015, nos comenta: “no podíamos estar ausentes de ésta actividad, Violeta es un pilar en la música del folclor chilena no comercial, aquella que sale del corazón”.

Luego, el público asistente salió de la galería para apreciar la arpillera de 4,5 por 6 metros ya finalizada, obra de Violeta que refleja una profunda búsqueda por la justicia social, el respeto a la diferencia, diversidad y a los derechos humanos;  para luego ver la realización audiovisual que dio cuenta del proceso de bordado y en el que se reflejan las distintas organizaciones y personas que con dedicación y esfuerzo participaron del bordado.
Para finalizar la jornada, se presentó la banda de folclore fusión de Curarrehue  “Ulkan Newen”  que presentaron los temas: “Villarrica”, “El viejo del saco”, “Bagual” entre muchos otros. Al respecto, el multi instrumentista de la banda Abraham Carrasco señaló: “Violeta ha sido un referente para muchas generaciones, es un eje motor de la música chilena y de varias disciplinas artísticas de Chile.” A ello, agrega: “el arte un ente de cambio, de transformación social”.

 
Paloma González, asistente a la inauguración, quien igualmente participó bordando, señaló: “Violeta fue una figura potente, el trabajo colectivo es muy importante, es revolucionario porque va contra los paradigmas individualistas, sobre todo cuando se reúnen personas de todas las edades, de distintos sectores sociales y de género”. Por su parte, Marcos García, que igualmente participó a la jornada,  expresó: “Siempre recordamos con mucho cariño a Violeta Parra. Ella dejó un legado importante, rescató la identidad de la cultura chilena, de los campos y la ruralidad además, influyó a muchos cantantes”.

La arpillera “Contra la Guerra” visitará los establecimientos educacionales Manuel Recabarren, Escuela Villa Alegre  y el Centro Cultural de Padre Las Casas, para  luego viajar  a Ecuador a una itinerancia por Quito (10 al 19 de noviembre), Otavalo (20 al 22 de noviembre), Tena (23 al 30 de noviembre) y Cuenca (1 al 7 de diciembre), con apoyo de la cooperación de la Embajada de Chile en este país.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *