Por Galia Bogolasky
Entrevistamos al realizador chileno, que dirigó el documental sobre Colombina Parra, cantautora, escritora y arquitecta de múltiples lazos con la cultura popular chilena. Frente a la cámara, sus reflexiones personales sobre un trayecto artístico que la une desde niña al fundamental acervo de su padre, Nicanor, y tíos directos, como Violeta y Roberto Parra. En los archivos, el perseverante trabajo rockero junto a las bandas Barracos y Los Ex, y, al fin, en su propia senda solista. Estos son los caminos que ha recorrido una mujer empeñada en encontrar su voz propia, explorando sus emociones e inquietudes a través de las canciones.
Esto fue lo que nos contó
¿Cómo fue el proceso de realizar este documental Colombina?
El año pasado, no recuerdo bien en qué momento, nos juntamos con Claudio que es el productor y el Lucas, que somos todos compañeros de Liceo del Darío Salas y después de mucho tiempo nos volvimos a juntar y cada uno venía de su recorrido en distintos campos. Claudio creó una página que se llama zumbido.cl donde hace entrevistas a distintos grupos de rock con música, sacan fotos. Lucas y Claudio hicieron un programa durante la pandemia que se llama El disco que te de debía. A raíz de eso conocieron a muchos músicos, donde los entrevistaban por un disco en particular. En ese momento entrevistaron a Colombina y fue súper gentil con ellos, lograron una entrevista súper buena y ese fue el primer approach de ellos. Entonces cuando nos juntamos el año pasado yo venía con un hambre de hace un par de años hacer una película. Siempre, desde que salí del instituto, con la idea de hacer una película y no había podido concretarla. Entonces nos juntamos y ellos tenían la idea de hacer una serie, que todavía la estamos trabajando sobre El disco que te debía, visitar los discos más icónicos del rock nacional. Entonces estábamos hablando, y yo les propuse que más que una serie, que hiciéramos una película, un largometraje y ahí empezamos a tirar nombres. Claudio es super fanático de Los Ex. Como les había ido bien con Colombina, yo les propuse que fuéramos por ahí, que nos arrojáramos de cabeza, no por Colombina, sino ir por el Caída libre, que ese fuera nuestro dispositivo inicial y así partimos como gestando la idea Claudio se contactó con Colombina y partimos los tres a Las cruces, como Colombina cuenta en una nota que hicieron en In-Edit. Así partimos, con las ganas de meternos en este mundo, sin saber mucho dónde íbamos a terminar. Lo más importante es que todos teníamos el hambre y la necesidad de hacer algo, con los cabros igual queríamos hacer una película, yo también. Ellos tenían el expertise y el acercamiento a los músicos y al rock chileno y yo me sumé más con mi experiencia en la ficción más que nada y una primera instancia documental.
Tu tienes experiencia dirigiendo teleseries, y en eso has estado como los últimos años ¿Cómo fue abordar esa mirada? ¿Cómo fue elegir el punto de vista para relatar la historia de ella a través de un documental?
En cuanto a mi experiencia, yo venía del mundo de la ficción. Salí del Arcos, estudié dirección de Cine y he dirigido teleseries, series, me faltaba hacer mi, algo más personal. Siempre me llamó la atención el mundo del documental, pero no lo dominaba. Partí a grabar cosas, como la revuelta, en el estallido. El 2016 fui al relave de Pelambres, me fui para allá una semana, estuve con la gente grabando y no sabía como encausar esos materiales. Entonces si hay algo que me tenía un poco cansado del mundo de la ficción en general es que tú pases de una escena o rodar una serie, tienes que mover a mucha gente, son muchas voluntades las que confluyen en ese mundo. Si tú quieres hacer una película necesitas 30, 40 personas, un presupuesto super inalcanzable para uno. Me llamaba la atención el documental, desde esa perspectiva, de abordar la producción cinematográfica desde un lugar un poco más artesanal, a veces más autodidacta también más y que de alguna manera lo puedes hacer mucho más propio y más personal. Entonces me metí a estudiar en Magíster de la Chile en cine documental, ya no me acuerdo cuando empecé, pero terminé el 2022, fueron 2 años y mi proyecto de título fue un cortometraje sobre José Matías, un adolescente trans que se suicida en Copiapó el 2019. Ese fue mi primer acercamiento al documental, como mi proyecto de tesis. Siempre tratando de entrar en estos mundos más íntimos, yo solo con la cámara. Me junté con la mamá de José Matías y pude sacar adelante este proyecto. Ese fue mi primer acercamiento al documental y este año, la tesis la terminé en enero, quedó seleccionado en un festival súper importante en México en Docs Mx y se estrenó allá. En Chile no tuvo estreno, no me pescaron mucho, pero se estrenó en México así que super feliz. Porque la memoria de José Matías siga dando vueltas. Ese fue el primer intento. Cuando estábamos en eso, yo ya me había juntado con los cabros, a mediados de año del año pasado y partimos con esta ideal del documental y empezamos en enero el rodaje. No fue un rodaje muy largo y que tiene que ver con estas ansias de hacer, creo que fueron 14 jornadas las que grabamos y como nuestro dispositivo inicial para acercarnos a este documental puede partir con la idea de revisitar el proceso del disco Caída libre y eso nos permitió acercarnos a cada integrante de Los Ex, pero a mí me interesaba mucho conocer a Colombina, como no quedarnos en el proceso del disco hacer algo tan como con una mirada tan amplia, si no ir más hacia un objetivo o a un punto narrativo que nos permitiera armar una película de una forma un poco más rápida y más concreta, entonces ahí en conversaciones con los cabros les plantié que mi interés principal era Colombina. Me llamaba mucho la atención de estos personajes el entender, el tratar de saber cómo es convivir, cómo es crecer con una carga tan potente, en el caso de Colombina el apellido Parra, entonces eso es lo que trataron de descubrir en esta película, a través de la biografía de Colombina y que ella, en un punto del rodaje se abra a nosotros con muy buena onda y accedemos a ese lugar, un lugar que no es fácil de llegar, imagínate que te metan una cámara en tu casa y cuentes parte de tu intimidad, abras tu corazón. Eso fue super especial. Yo estoy super contento, todos estamos super felices, conocimos lugares que en nuestra vida pensamos que íbamos a conocer. Fue super especial haber estado en las casas de Nicarnor, es de la historia cultural de Chile, lugar que nunca me imaginé visitar y ahora lo hicimos y me siento super agradecido de eso.
Me llamó la atención cómo fueron abordando los temas. Ella se lanzó a contar su historia. ¿Cómo fue abordado? ¿Tenían un Guion? Hay ciertos aspectos que ella deja fuera, que me imagino que acordaron dejar fuera, como todo el tema del conflicto del tema del patrimonio familiar que tiene la familia ¿Cómo fueron tomadas esas decisiones?
En ese tema en particular, a mí personalmente no me interesaba faranduliazar esto, no es un tema que me importe. Yo quería conocer al ser humano detrás y los conflictos que son pertinentes a él. Abrir esa puerta de entrada, por ejemplo, a los temas familiares, no cabían en el documental, por espacio de tiempo y también por la narrativa que estábamos proponiendo. No me hizo falta tampoco, porque nunca lo buscamos. Volviendo a lo que me preguntabas del guion, nosotros partimos con una idea, con este dispositivo y una de las gracias que tiene el documental es que por ahí lanzarte no más. Yo tenía una idea concebida en la cabeza que quería una estructura narrativa, como vengo de la ficción, me interesa mucho el rollo de la narrativa y de las estructuras. A veces en el documental uno cree que no existe mucho al comienzo, pero después cunado estás en la sala de montaje, necesitas la estructura para contar la historia, si no, quedan como anécdotas que van pasando no más. Entonces ahí fue super importante la figura de Lucas, que es periodista, es profe de inglés también, fanático del rock y para es de las personas que más sabe de rock en Chile, con las que converso a diario. Una biblioteca con patas, entonces el sabía todo, se había leído los libros de Colombina, la vida de Nicanor, la escena del rock en los 90`. Es un erudito en eso y nos juntábamos a conversar, como qué necesitamos, qué nos falta y qué vamos a preguntar. En esa parte Lucas fue super certero, que no queríamos hacer las preguntas que hacían todos. Si tu ves, muchos de las entrevistas o documentales que se han hecho de Colombina, abordan siempre lo mismo o son en modo entrevista súper como canónicas y no queríamos eso. Lucas fue diseñando cómo ir entrando en ese mundo, en ese mood, para ir avanzando y derribando capas. Eso lo conversamos harto y me acuerdo de un momento clave que tiene que ver como con la idea que yo tengo de cómo hacer documentales, con harta cámara en mano, hartos errores si tú querías que el encuadre no esté fijo, son cosas que a mí me importan poco, porque para mí la estética del documental tiene que ver un poco con lo que está pasando ahí, no sentar al entrevistado en una silla y que esté fijo y con la cámara en trípode. Creo que esa rigidez mata un poco la espontaneidad. Entonces estábamos en Las Cruces y en un momento Colombina me lleva a la casa de Nicanor, el primer día, no esperábamos llegar ahí y en un momento quedamos en nada, y me pregunta: ¿qué hago ahora? y yo le digo: “No sé, haz lo que quieras, yo te voy a seguir con la cámara, tu siéntete libre” En esa libertad Colombina recorre la casa y dice: “Le voy a tocar una canción a mi papá” Siempre tuvo la libertad de hacer lo que ella quisiera delante de cámara y eso a mi me dio la libertad de buscar encuadres, de moverme, de recorrer con ella estos espacios y narrativamente, después en el montaje, poder ir, volver, ir hilando de alguna manera.
Filmaron en la casa de Las Cruces, ¿ella vive en esa casa actualmente? o ¿filmaron ahí por ser la de Nicanor?
Yo creo que la casa es patrimonial. Ella vive en Santiago. La visitan harto. Por ejemplo, de repente me decía: “Voy a tocar hoy con mi hermano en Las Cruces” y partimos para allá, y es esa tocata que está en el documental.
Ella hablaba harto de la casa de La Reina, y es como se pasan de una casa a la otra. Las casas son parecidos, como que no se distingue cuando cambian de locación. Hay imágenes que parecen archivo. ¿Grabaron en las dos casas?
Grabamos en las tres casas. Está Las Cruces, la casa de La Reina, con la que parte el documental. Toda esa entrevista inicial está ahí en la casa de La Reina, donde Nicanor se despide de Violeta. No hay nada de archivo, es todo ahí, donde estaba la mesa donde se sentaba Nicanor, y la otra casa que es la de Huechuraba, esa es la que fuimos después, que en el Documental donde ensayan Los Ex, ahí hay imágenes de archivo, y que Colombina nos cuenta, en un momento, nos dice: “Esta es la casa del hombre imaginario” después grabamos eso, Colombina nos mandó citado el poema con una parte del poema del hombre imaginario y eso lo pegamos con la casa y que son las grietas de la casa del hombre imaginario. Esa casa para Colombina era super importante como que quedara registro porque la van a demoler y casi todo ese sector está consumido con la ciudad empresarial, está el cementerio al frente, el Edificio de la universidad al lado. Ahí tenemos un material super bueno, guardado, reservado, si algún fanático escucha esto, que nosotros logramos a raíz del documental que se juntaran Los Ex de nuevo, con la formación original. En el documental se ve un tema Sacar la basura. Están los cuatro originales, no sé si esa formación al final tocó en vivo, porque como cuenta Pablo, se separaron cuando estaban grabando el disco. Logramos que se juntaran Los Ex en la casa de Nicanor Parra en Huechuraba, hicieron una mini tocata donde grabaron cuatro temas. De eso pusimos solo un pedacito de Sacar la basura. Está mezclado por Pancho Straub y quedó la raja la mezcla. Eso fue un momento super emotivo porque ninguno de nosotros lo esperábamos y fue bacán, quedamos con la piel de gallina. Sonaba como si hubieran estado tocando todo el rato, fue muy increíble, son secos Los Ex, ojalá se vuelvan a juntar.
Se abordaba la historia de Los Ex en su época peak como sus éxitos, y ella relata esa época, pero no cuenta mucho su vida actual. ¿Eso fue algo que no quiso abordar? o ¿fue a propósito? ¿El objetivo era quedarse en ese momento o ella no quiso abordar el presente?
Nosotros no abordamos el presente. De hecho, grabamos unas cosas que nos interesaban, ver qué es Colombina hoy día, por ejemplo, tiene un par de libros, ha hecho exposiciones de pintura, es arquitecta, pero se no abría un universo que no íbamos a poder abarcar de buena manera en 70 minutos, se nos abría mucho el paraguas de la película, entonces es ahí cuando hay que tomar decisiones narrativas y ver qué es lo que dejas afuera y qué es es lo que entra y decidimos quedarnos en esa primera etapa, que dibuja y relata un poco el personaje, como que si tu ves el documental puedes entender a Colombina como en su totalidad artística, de dónde viene, hacia dónde va y dónde está parada ahora. Ella sigue creando, y eso quedó afuera, porque se nos abría un mundo que no podría contar que Colombina es pintora, arquitecta y escritora en cinco minutos, lo sentía poco serio. No dedicarle más tiempo a eso.
Es interesante cuando ella se abre, y va contando su proceso creativo, es súper interesante su visión. Viene de una familia super potente de creadores, artistas y ella como que carga un poco con esa presión, ese peso de tener esa herencia tan power artísticamente pero también le sale super innato, ella es como una fuerza creativa, como que no para de crear todo el tiempo ¿Qué aspecto de ella te llamó la atención en este proceso cuando estuvieron grabando?
Tenía esa imagen de una Colombina más parca, más cerrada, una Colombina privada, a diferencia de otras figuras del rock. Lo que más me llamó la atención fue su espontaneidad, su calidez, cuando nos juntamos, cuando tuvimos nuestras sesiones lo pasamos bien, fue super ameno, fue super bonito el proceso, encontrar a esta Colombina buena onda, amable, cariñosa, preocupada y después en el proceso de montaje también fue super cándido. Yo tenía la visión de la Colombina de etsa heroína del rock, que fue parte de la banda sonora de nuestra adolescencia, después cuando fuimos más grandes, siempre un poco lejana, sus entrevistas, super puntuales y cerradas y haber descubierto a esta Colombina, en el fondo hay un ser humano que es súper lindo detrás. Me llamó la atención en la primera jornada y hasta el final, hasta hoy día. La gente me decía al ver el documental también, que se habían quedado con eso, Quizás esa sea una de las cosas más importantes que el documental derribó ese Mito de quién era la Colombina.
No entra mucho el tema de la maternidad. Ella habla como hija con una madre no presente y después también pasa muy rápido por su hijo Tololo y a su hija la menciona sólo en el concierto en vivo en el en In-edit pero no le mencionan el documental ¿Fue algo que quiso reservarse, ese aspecto tan personal de su vida?
Si, eso se conversó, dejar ese lado un poco afuera, como mantener la privacidad, por decirlo de algún lado de Tololo y Julie. No meternos para allá. Está super bien, creo yo.
Cuando menciona el tema de su mamá, siento que no entra en el detalle, pero igual lo aborda, desde la creación, fue algo marcado en su vida. Criarse en un ambiente con muchos hombres y no haber crecido con una figura femenina, la hace muy fuerte, en la banda, como eso la marca en su vida.
En los 90, haber crecido con la protección de Nicanor, que es como un padre super sobreprotector, que no la deja salir a conocer el mundo, porque entendía el mundo de una manera y vio el mundo de manera violenta, en el entorno imagínate todo lo que le pasó, la canción de Violeta, la carta. Uno puede llegar a entender las aprehensiones que pudo tener él como papá para criarla así, como medio cerrado. Es super potente esta figura femenina que de repente irrumpe en la escena, es una escena machista, que creo que hasta el día de hoy es súper machista
¿Cómo ves esta etapa de estar presentando la película en In-Edit? ¿que expectativas tienes? ¿Qué crees que va pasar después? ¿Cuál es el camino que va a tener el documental?
Yo estoy súper pagado con In-Edit. No espero nada, pero todo lo que venga será bien recibido. Nosotros no esperábamos estrenar este año. Se abrió la postulación al In-Edit y lo mandamos al work in progress y de repente en septiembre nos escriben que les había gustado mucho el documental y que por qué no nos presentábamos a competencia. Ahí empezamos a correr en círculos, porque no estaba listo el documental. Todavía tiene pifias, de hecho entonces ahí nos juntamos como equipo y tomamos la decisión de aprovechar la oportunidad. In-Edit, de alguna manera, nos obligó, de buena forma a terminar el lo más rápido posible. El rodaje había partido en enero, terminó en abril, parceladamente, la estructura general, porque después seguimos grabando hasta septiembre, algunas cosas como esta última tocata que te comentaba de Los Ex. Es un documental que ni estaba listo entonces nos lanzamos a la piscina y fue gracias a que In-Edit nos pidió hacerlo, vio algo que nosotros no estábamos viendo, como le interesó mucho el documental, nos pidieron presentarlo a la competencia y nosotros nos comprometimos a llegar con la mejor copia posible y que nos dieran el tiempo para eso, porque había que entregarlo a las copias finales, creo que a principios de noviembre, no recuerdo bien la fecha. Nosotros lo entregamos el lunes de la semana que partía In-Edit. Después nos dicen que quieren inaugurar con el documental y fue más presión. Ahí entran a jugar los siempre buenos amigos que uno puede tener y hacerse en el camino, mi mejor amigo sonidista y postproductor me ayudó a terminar la post producción de sonido, lo hicieron en tiempo récord, en arreglar el sonido, hicieron una primera pasada porque no estaba listo, arreglaron cosas, pifias de micrófono. Hoy tu ves el documental y se escucha un 200% de los que estaba en el work in progress. Aún así tiene bastantes errores, el color fue una pincelada, la corrección de color, que hicimos muy rápido, hay cosas que están quemadas, hay pieles que están naranjas todavía, le falta pega todavía el documental, si bien está presentable, y a lo mejor para el ojo normal no se ven esas pifias, era algo que me tenía super preocupado, pero parece que pasamos con más gloria que pena lo que también es bueno. Todo el esfuerzo, el trabajo, las horas sin dormir, yendo a la pega, volvierndo a ediar, valieron la pena para estar en esa presentación que fue la raja, super inesperado todo. De un work in progress a que la Colombina termine cantando La corbata de mi tío y salga de cuadro en el documental y todos aplaudan, se levanta el telón y aparezca Colombina y fue como impensado.
¿Quieras agregar algo más?
Agradecer a la gente agradecer de In-Edit por darnos este gran impulso para atrevernos a terminar el documental este año y agradecer a toda la gente que fue, que se río, aplaudió, que se enojó, que le pasó algo viendo esta película.
Ficha técnica
Título: Colombina
Director: Victor Vidangossy
País: Chile
Coordenadas
In-Edit
Jueves 5 de diciembre a las 21 horas.
Teatro NESCAFÉ de las Artes (Ceremonia de inauguración, con invitación).