Con el objetivo de descentralizar la danza, el centro artístico ariqueño y la prestigiosa compañía santiaguina materializan un trabajo asociativo que incluye procesos de formación junto con la creación de un montaje interdisciplinar que contará con residencias en Chile y el extranjero.
La Brecha es el nombre del montaje interdisciplinar en el que el espacio artístico ariqueño, Centro MB2, y la compañía santiaguina, Danza en Cruz, estarán trabajando durante todo 2023. Su estreno se plantea como el fruto de una alianza que se ha logrado consolidar este año, a través de distintas instancias formativas y de creación con las que se busca descentralizar el desarrollo artístico y cultural de nuestro país.
“Admiro profundamente su trabajo. Son artistas valientes que han sabido persistir en el complejo e inestable escenario de la danza en Chile. A su haber tienen un corpus de más de 30 montajes que dan cuenta de una trayectoria única y valiosa que los vuelve patrimonio vivo de las artes escénicas nacionales”, destaca el director artístico de Centro MB2, Fernando Montanares.
Fundada en México, en 1994, por los bailarines, coreógrafos y académicos chilenos, Valentina Pavez y Rodrigo Fernández, Danza en Cruz es una de las compañías nacionales más prestigiosas. Ha creado decenas de obras con las que ha recorrido todo Chile, además de realizar clases en el extranjero. Con su último montaje, Indio Pavez, en 2021 obtuvo el Premio especial por investigación patrimonial del Círculo de Críticos de Arte y en 2022 fue galardonada por la Secretaria Ministerial de las Culturas, las Artes y Patrimonio de la Región Metropolitana con el Premio Regional a la Agrupación de Trayectoria.
“El valor de este intercambio radica en el diálogo orgánico que nuestra relación ha tenido en el tiempo, evolucionando y permitiéndonos crecer. Ambos directores son maestros de formación universitaria en Santiago y, entendiendo que nuestra región no tiene formación profesional en artes, ésta se convierte en una oportunidad única que gestamos para la comunidad. Con esto esperamos alentar a los nuevos creadores de la danza a generar contenidos para el desarrollo artístico de nuestra región”, continúa.
Su intercambio con Centro MB2 data desde 2017 con la participación en distintas instancias formativas, logrando consolidarse concretamente en 2023 con una residencia de cuatro semanas que la agrupación tuvo en Arica en la que realizaron un seminario de profundización de conocimientos, entrenamientos abiertos y gratuitos, y el inicio de la creación de su nueva obra, La Brecha.
“Está en desarrollo de la siguiente etapa creativa para la que nos planteamos diversas residencias, tanto en Santiago, como en otros países, que nos permitan trabajar de manera concentrada e intensa, entendiendo que el origen de este proyecto es interregional por lo que no es posible mantener el proceso de manera lineal. Nos esmeramos para que la continuidad se mantenga también con estas condicionantes que son la riqueza del proyecto. En noviembre esperamos tener una apertura de proceso en el marco del Festival Escena Movida, por lo que mantendremos nuestro compromiso creativo para hacer que el montaje siga creciendo”, agrega.
La Brecha nace desde un diálogo artístico que fusiona la trayectoria de Danza en Cruz con la experiencia de Centro MB2 produciendo obras basadas en la fisicalidad y el discurso corporal. Aquí el proceso creativo se ha enfocado en la exploración del cuerpo de Chile pos-estallido social y cómo la brecha que apareció como daño colateral de ésta y la pandemia posterior han generado una herida profunda en la sociedad. Valentina Pávez y Rodrigo Fernández son intérpretes de este trabajo que vincula la danza y el teatro poniendo a dos arquetipos —llamados Delirio y Resistencia— a dialogar sobre cómo permanecer en pie, luego de tantos años en guerra constante con el sistema.
“Estamos haciendo un cruce entre la danza y el teatro llegando a espacios muy interesantes donde los cuerpos adquieren una presencia muy importante para presentar la obra escénica. Este proyecto no busca, bajo ningún punto de vista, la narración lineal de un acontecimiento causa-efecto, sino que, por el contrario: la presentación de un trabajo corporal que permita comprender la incertidumbre, frustración y el propio vacío existencial, tras el derrumbe de los discursos que mantenían conectada a la sociedad chilena. La experiencia escénica de ambos intérpretes y el peso de su propia historia generan una dramaturgia única y rica en matices que permite, además, entrever diversas capas de significación”, concluye.
SOBRE LA ALIANZA
En 2017, el codirector de Danza en Cruz, Rodrigo Fernández; fue invitado a dar clases en dos oportunidades por el programa Impulsarte, una coproducción de MB2 y la Escuela de Ballet de Marcela Ramos. Luego fue uno de los profesores recurrentes de la Escuela de Formación Actoral de Centro MB2 en 2018 y 2019, mientras que en 2020 se mantuvo como docente en clases virtuales.
En 2022, la compañía realiza un primer intensivo de dos semanas para actualizar los conocimientos locales sobre danza a base de la enseñanza de la Coréutica y la Eukinética, dos contenidos que fueron desarrollados en Chile por Patricio Bunster y Joan Turner, maestros de los que Danza en Cruz es discípulo directo. Este intercambio se mantuvo con un nuevo seminario de análisis del movimiento realizado en julio de 2022, oportunidad en la que también la codirectora de la agrupación, Valentina Pávez, efectuó cursos de danza contemporánea aplicada al folclor, especialidad en la que cuenta con una maestría, trabajando con bailarines del Bafut, Tusuy, Bafona, entre otros.
Finalmente, en 2023 y de manera inédita, Centro MB2 consigue que Danza en Cruz resida en la ciudad de Arica durante cuatro semanas impartiendo un seminario de profundización y actualización en los contenidos de la danza para un grupo diverso de artistas locales de las disciplinas del teatro, danza académica, contemporánea y folclórica, circo, patinaje extremo, y más. Esto se complementó con entrenamientos abiertos y gratuitos a los que asistieron personas de diversas escuelas, compañías y elencos de danza de la ciudad.
Más información en
www.mb2.cl
VIDEO
https://youtu.be/XwVdFjcpBms
SOBRE AGRUPACIÓN SOCIAL Y CULTURAL MB2
Nace en 2011, cuando un grupo de jóvenes movidos por las ganas de hacer teatro conforman la Compañía MB2, constituyéndose oficialmente como organización. Su trabajo pone énfasis en la puesta en valor de la identidad regional y en la vinculación de contenidos artísticos con la comunidad ariqueña, a través del programa Moviendo Cultura, vigente en la actualidad. En 2015 inaugura Centro MB2 para la Experimentación de las Artes volviéndose un referente de gestión cultural local. Ese mismo año se constituye la escuela de formación actoral como el único programa formativo teatral a largo plazo en la región. En 2018 materializa Escena Movida, festival de artes escénicas que promueve el encuentro de creadores con públicos locales y la circulación de obras en el circuito nacional. Durante 2020, a pesar de la crisis de la pandemia, MB2 generó diversas alianzas estratégicas territoriales materializadas en distintas actividades que beneficiaron a vecinos y organizaciones, ofreciendo programación virtual y presencial. En 2021, transformó sus actividades a formatos digitales, generando una comunidad que sigue activamente su cartelera destacándose como el único espacio independiente con una programación disponible para toda la comunidad.
Sobre la compañía
Nace de la unión de los bailarines, coreógrafos y docentes; Valentina Pavez y Rodrigo Fernández. Desde su creación en 1994, en México, han sido casi 30 años de vigencia en el quehacer de la cultura en Chile. Su labor se ha enmarcado en una permanente búsqueda de un lenguaje dancístico en donde convergen el uso de elementos teatrales, gestualidad e intenso trabajo técnico. Así surge la línea de la compañía que toma como fuente de creación a la cultura popular y tradicional de nuestro país, redescubriendo nuestra identidad para una creación actual. Dentro de sus montajes destacan Matadero Alma, Raíces del Cuerpo, Santa Fiesta, El Salón, entre otros. Con su última obra, Indio Pavez, obtuvo en 2021 el Premio especial por investigación patrimonial del Círculo de Críticos de Arte de Chile y en 2022 fue galardonada por la Secretaria Ministerial de las Culturas, las Artes y Patrimonio de la Región Metropolitana con el Premio Regional a la Agrupación de Trayectoria.