«josé desierto»: Obra sobre crisis de la salud mental y derechos humanos se estrena en Matucana 100

 

· Inspirada en el caso de la desaparación de José Vergara, la Compañía Limitada estrena su quinto montaje “josé desierto”, obra que pone en relieve la crisis de la salud mental y la vulneración de los derechos humanos en Chile.
· La temporada será del 16 al 24 de noviembre, los días sábado y domingo en Matucana 100, con micrófono abierto después de cada función.

La mente de un joven diagnosticado con esquizofrenia alucina con el paisaje de quien será su propio asesino. José, desaparecido en Alto Hospicio, padece de imágenes que contaminan su realidad: araucarias que crecen en el desierto, vegetación en un basural de autos, el cerro Huantajaya que le habla. Su mente es consumida por otra persona, su actuar se sale de la norma.

“josé desierto”, el quinto montaje de la Compañía Limitada, escrito por Bosco Cayo, se basa en el caso de José Vergara, joven diagnosticado con esquizofrenia que con 21 años se convirtió en el tercer detenido desaparecido en democracia en 2015, hasta hoy sin resolución. Un montaje que, en medio de una fuerte crisis social y política en Chile, aborda la salud mental y la vulneración de los derechos humanos.
“El teatro es un lugar donde esto tiene una cabida muy importante y necesaria. Actualmente vivimos un momento muy complejo y hemos decidido sacar adelante este estreno con el fin de abrir un espacio de reflexión, de reunirnos y generar un diálogo colaborativo y participativo. Hoy tenemos la oportunidad de pensar en un país más justo y este montaje también busca contribuir en esa construcción”, declara la compañía, que para potenciar este espacio de reunión abrirá conversatorios con el público después de cada función y se sumará al programa “Paga lo que puedas” de Matucana 100, buscando acercar y facilitar el acceso a todas las personas.

Desde su génesis en 2011, la Compañía Limitada (“Yo te pido por todos los perros de la calle”, “Limítrofe, la pastora del sol”, “Taltal”, “Plan vivienda 2015-2045”) trabaja bajo una dirección colaborativa en torno a problemáticas sociales. El proceso de creación e investigación de este nuevo montaje contó con el apoyo de la familia, además de fuentes periodísticas y psiquiátricas para abordar a José desde diversos espacios, donde se cruzan realidad y ficción. Se trata de una puesta en escena más experimental, performática y reflexiva, que busca visibilizar lo que viven las personas diagnosticadas con esquizofrenia.

“Quisimos traer a José a escena, estar con él, acompañarlo en su dolor. Que él tenga voz y así la oportunidad de cohabitar con nosotros, sin juicios por su esquizofrenia, porque eso es lo que hace la sociedad: estigmatizar. Quisimos quebrar el modelo psiquiátrico y la idea de cómo se piensa el detenido desaparecido, trayéndolo al presente y preguntarnos ¿qué podemos hacer hoy por él?”, dice el dramaturgo, actor y director Bosco Cayo, autor de aplaudidos montajes como “La dama de los Andes” (premio mejor obra literaria 2017), “El Dylan” y “Los despertares de Marín”.
“josé desierto” es un proyecto financiado por FONDART nacional, convocatoria 2019, y cuenta con el apoyo del programa de extensión de FINTDAZ. Luego de la temporada del 16 al 24 de noviembre en Matucana 100, la obra se presentará el 28 de noviembre en Alto Hospicio y el 5 de diciembre en el Teatro Municipal de La Pintana.

JOSÉ DESIERTO / ESTRENO / MATUCANA 100
RESEÑA
Mientras la noche llega en el desierto de Alto Hospicio, el cuerpo moribundo de José alucina con los bosques más hermosos, luego de haber sufrido una violenta golpiza por carabineros. El relato quebrado de sus veintiún años retrata cómo es vivir con el estigma de la esquizofrenia en una sociedad que anula y olvida sistemáticamente sus derechos. José desierto se crea a partir del caso de José Vergara, tercer detenido desaparecido en democracia el año 2015.
FICHA ARTISTICA
Dramaturgia: Bosco Cayo | Dirección: Compañía Limitada | Elenco: April Gregory, Bosco Cayo, Verónica Medel, Ignacia Agüero, Jaime Leiva | Producción: Juan Anania | Producción ejecutiva: Logom | Diseño iluminación: Laurene Lemaitre | Diseño vestuario: Daniel Bagnara | Diseño sonoro y musical: Santiago Farah | Asistente dirección: Macarena Lagos | Asistente producción: Laura de la Maza | Jefe técnico: Matías Segura | Comunicaciones y diseño gráfico: Fogata Cultura | Fotógrafías: Ricardo General |Duración: 75 minutos | Edad recomedada: +12 años
COORDENADAS
16 al 24 de noviembre, sábado 12:30 y 18:00 hrs, domingo 12:30 y 17:00 hrs
Espacio Patricio Bunster, Matucana 100
$6.000 general y $3.000 estudiantes, 3ª edad + programa “Paga lo que puedas”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *