Kid Koala: «Nufonia Must Fall es como una película de Charlie Chaplin en vivo»

Entrevista al creador de Nufonia Must Fall

Kid Koala: «Nufonia Must Fall es como una película de Charlie Chaplin en vivo»

«Nufonía Must Fall» es un espectáculo de los Canadienes Kid Koala y K.K Barrett que se presenta en el marco de Santiago a Mil en el Teatro de CA660 Corpartes. Es un espectáculo que une de manera muy original y vanguardista la música, el teatro, el cine y las marionetas. Es una historia de amor futurista donde un robot se enamora de una experta en robótica e intenta conquistarla a través de canciones de amor que no puede cantar. Kid Koala, famoso DJ y escritor lleva a escena este show que surgió de su novela gráfica llamada del mismo nombre. Se unió al diseñador de producción de películas de Spike Jonze y Sofia Coppola K.K Barrett, junto a músicos y marionetistas para crear este show impresionante. 
Conversamos con Kid Koala y el marionetista Feliz Boisvert, quienes nos contaron todo acerca de este espectacular montaje que se presenta esta semana en Stgo a Mil.
¿Cómo fue el proceso de creación de la obra? ¿Cómo fue reunir todos estos elementos: música, cine, y teatro?
Kid Koala: Todo ocurrió en 6 meses. Conocí a Felix Boisvert, quien es el principal Marionetista. Conocí a K.K Barrett, el director, conocí a Adrian Fung, del cuarteto de cuerdas, y todos teníamos el interés de trabajar en un proyecto juntos. Entonces pensé  si había una forma de tener un proyecto donde poder cruzar las marionetas, la música clásica de cámara, cine y la música de DJ, ¿cómo lo podríamos hacer? Fue bastante natural, con la gente que conocí creamos un equipo.
¿Cómo traspasaste tu novela gráfica a la experiencia musical?
K.K: La novela gráfica original tenía un soundtrack. Esa fue la base para la mayoría de la música. Ese disco original era de 15 a 20 minutos de duración. Este montaje dura 1 hora, así que tuvimos que escribir más música para este show. Una vez que el director K.K Barrett eligió las escenas que quería para montar en el escenario, ahí supimos dónde queríamos la música y dónde ya la teníamos.
¿Cómo fue el proceso de pasar de la novela gráfica al show en vivo?
K.K: Pasamos muchos meses desarrollando el espectáculo, construyendo las marionetas, construyendo las escenografías, probando diferentes cámaras, viendo qué podíamos crear con los efectos en la pantalla.  Siempre estamos haciendo eso. K.K Barrett, el director ha trabajado en algunas de mis películas favoritas, con Spike Jonze y Sofía Coppola, todas esas grandes películas. Él leyó el libro, eligió las escenas que quería crear, él, y los marionetistas dedicaron mucho tiempo a crear la estética.
¿En qué te inspiraste para hacer la novela gráfica?
K.K: Es un robot que trata de escribir canciones de amor y no puede cantar. A todos nos ha pasado que nos sentimos medios desenchufados del mundo. Creo que es una historia bastante universal, pero hay ciertos aspectos de su personalidad con la que me puedo sentir identificado. Es una historia de amor.
¿Por qué pasó tanto tiempo desde la novela gráfica al show en vivo?
K.K: Inicialmente no tenía ninguna intención en hacer un show en vivo. Sucedió un año en que conocí al equipo perfecto para hacer un proyecto juntos. El equipo fue el que creó la oportunidad. Conocí a K.K y a Felix y al cuarteto de cuerdas. Fue la circunstancia perfecta para unir esos mundos, lo que realmente disfruto y aprecio mucho. Todos queríamos probar algo que nos desafiara. Yo estaba muy acostumbrado a tocar en clubes nocturnos, K.K estaba acostumbrado a estar en un set de cine, los marionetistas en sus teatros de títeres y el cuarteto estaba acostumbrado a tocar en festivales de música clásica. De alguna manera todos decidimos unirnos y tirarnos a la piscina juntos y tratar de crear algo que fuera fresco para todos.
 
¿Cómo describirías la obra?
K.K: Yo la considero como una película de Charlie Chaplin en vivo. No hay mucho diálogo, tiene música y marionetas, 4 cámaras y sets móviles. Creamos una película en tiempo real.
¿Cuántas personas forman el equipo de esta obra?
K.K: 14 personas, que incluyen camarógrafos, 3 marionetistas, encargado del escenario, switch de cámara, switch de video, sonido, cuarteto de cuerdas.
¿Cómo trabajan dentro del montaje?
Felix Boisvert y Kid Koala
K.K: Creo que esto se ha ido desarrollando en los últimos 3 años en los que hemos estado de gira. El equipo tiene mucha confianza en todos. Todos son grandes artistas. Para mi, gran parte de lo que me alegra es que cada uno interprete lo que creen que significa el libro. Todos trabajamos juntos. Incluso antes de llegar a Chile, pensamos cómo hacer esto más divertido. Tuvimos input de los marionetistas, quienes nos daban ideas de movimientos, el cuarteto también nos daba ideas, y tratamos de colaborar cada vez más para maximizar lo que tenemos en el escenario.
¿Tu compones las canciones?
K.K: Si. Yo escribí la mayoría de la música en la primera novela gráfica. Luego las cuerdas fueron compuestas por mi amigo Vid Cousins. Ahora llevamos como 80 funciones. Ahora estamos muy cómodos con el material. Incluso es una nueva era en el show donde estamos comenzando a explorar nuevas avenidas, para que el cuarteto de cuerdas no sólo estén tocando las partituras específicamente, sino que podemos improvisar cada noche. Si nos hace reír, o hace que el público se ría, o los hace llorar, es bueno y así seguimos. Eso es lo entretenido de este espectáculo, es que está evolucionando constantemente.
¿Quién tuvo la idea de juntar todos estos elementos en un solo espectacular?
Kid Koala: A mi y a K.K Barrett se nos ocurrió cuando comenzamos a conversar de hacer un proyecto juntos. Originalmente él quería hacerlo con mi historia. El miró la historia “Nufonia”,  y pensó en hacerlo con un humano en un traje de robot y una actriz, e íbamos a construir una gran escenografía. Empezamos a conversar sobre la idea de hacer algo, así y no sabíamos como íbamos a viajar con todo ese set gigante, pero si achicábamos la escala y usábamos las marionetas, podíamos de alguna manera expandir el universo, donde podíamos crear tomas muy cinematográficas que no podías hacer en un teatro normal. Por ejemplo, volar sobre una ciudad. Lo que nos dimos cuenta al conocer a Felix y al equipo de marionetistas, creo que realmente es más mágico, porque cuando la gente mira marionetas, especialmente si no son las que hablan, tienes que proyectar tu propia idea de lo que están sintiendo. Incluso para alguien del público, es más interactivo de esta manera.
Felix Bosvert: Lo novedoso de usar las marionetas es que el público participa con las marionetas, que están dentro de la película, y se proyectan. El público está igual de involucrados con las marionetas como con los actores y los músicos. Ese es el poder de las marionetas.
¿Cuándo se estrenó la obra y dónde?
Kid Koala
K.K: En el verano de 2014 en Toronto. Nuestra primera versión del show tenía 2 cámaras, 6 sets y cabían en 4 maletas. Bastante pequeño. Esta versión que verán en Chile tiene 4 cámaras, 20 sets y caben en 14 maletas. Ha crecido mucho pero la historia está intacta. Recién creamos nuevos momentos cinematográficos. Estamos agregando nuevos momentos para el show en Chile. Estuvimos en Shangai hace dos meses y agregamos una nueva escena allá que nos gustó mucho, y el público se ríe mucho en esa escena, así que la dejamos. Es así constantemente. La historia principal sigue intacta, sólo que ahora lo estamos pasando mejor.
Agregaron una escena con la película chilena Caliche Sangriento. ¿Cómo surgió esa idea?
K.K: Estamos construyendo hartas cosas. Fuimos a caminar por Santiago y vimos un letrero y decidimos incorporarlo. Es emocionante para nosotros explorar los lugares a los que vamos en la gira. También lo incorporamos para que uds se dieran cuenta que este show es especialmente hecho para Santiago. Es diferente al que hicimos en Shangai, y al que hicimos en Londres o en Alemania.
¿Sabían algo acerca de la película de Helvio Soto?
K.K: Nos habíamos hablado de ella pero tengo que verla.
¿Por qué hay que ver este espectáculo?
K.K: La razón por la que este show es tan especial, y por qué lo seguimos haciendo y disfrutando es porque en una era donde todo es accesible al apretar un botón, para ver este espectáculo y entenderlo tienes que salir de tu casa y venir al teatro y vivir la experiencia. Nosotros, como parte de este espectáculo, nos encanta eso. Nunca se repiten los shows, nunca son iguales uno a otro. Siempre cambiamos algo en el show, porque lo interpretamos de acuerdo a la energía de la audiencia. Me gusta el peligro en el show. Lo podríamos haber hecho con una película grabada y proyectarla, pero creo que todo el movimiento que se produce en vivo es mucho más emocionante.
¿Cuáles son tus expectativas de la obra en Chile?
K.K: Cada vez que he tocado en Chile lo he pasado tan bien con el público, así que espero que les guste. Es una historia romántica con grandes corazones, esta es una historia de amor, así que esperamos hacerlos reír, hacerlos llorar, hacerlos sentir algo. ¡Nosotros esperamos pasarlo bien!
El marionetista Felix Boisvert se incorpora en la conversación para hablar de las marionetas.
¿Cuánto tiempo llevas trabajando de marionetista?
F.B: 10 años.
¿Estás a cargo de todas las marionetas del show?
F.B: Trabajamos como equipo. Somos 3 personas que trabajamos de marionetista y hemos estado trabajando alrededor de 4 o 5 personas en el diseño de las marionetas y construyéndolas. En el show somos 3 marionetistas compartiendo personajes. En un momento puedo estar interpretando un personaje y 5 minutos después puedo estar interpretando a otro personaje. Así que nos intercambiamos todo el tiempo.
¿Cuál es el mayor desafío de  ser marionetista con cámaras?
Feliz Boisvert
F.B: Es muy diferente cuando trabajamos con las marionetas sin cámaras, que cuando tenemos que proyectar en una pantalla, ya que los movimientos se van a notar más. Al trabajar con cámaras el más mínimo movimiento se proyecta en grande y cada detalle se nota. Es como cuando te mueves medio milímetro es suficiente para que la gente empiece a llorar. Es tanto más poderoso. El otro gran desafío es que como estás trabajando a través de una cámara, todo es al revés, porque estás trabajando con un monitor, si giras hacia un lado, tienes que hacerlo al lado contrario. Es muy importante la coordinación. Ese es el mayor desafío.
¿Cómo se maniobran las marionetas?
F.B: Tenemos dos tipos de marionetas. Esta se controla desde abajo, ya que estamos debajo del set y esta está acostada en la mesa. Hacemos todo para que no se vea la marioneta. Así que teníamos que trabajar los movimientos a través del monitor. Tenemos este otro tipo de marioneta, que es inspirado en las marionetas de los Japoneses. En este trabajamos como 2 ó 3 personas. Así compartimos los movimientos, de esta manera tenemos más sutilezas en los movimientos. Hay varios diferentes tipos de marionetas, y de diferentes tamaños también.
¿Quién hizo las marionetas?

Felix Boisvert y Kid Koala
F.B: Hay 4 diseñadores de marionetas. Hemos trabajado el concepto juntos. Luego, la construcción demoró como 4 meses, con 8 personas diferentes trabajando en ellas. Fue mucho trabajo hacer los moldes, luego el enyesado de las partes, uniendo las partes, haciendo todos los mecanismos, porque esas son las partes complicadas. Requiere harto trabajo. Esta marioneta tardó 2 ó 3 meses en construirla.

¿De que materiales están hechas?
F.B: De plástico, silicona, metal, madera. Muchos materiales. Es un show muy grande de marionetas. Es una gran escala.
¿Quién construyó las escenografías?
K.K: Ben Gerlis, es un escenógrafo de Londres. El hizo el primero set interior original. Luego mi esposa, Karen Merel, y Nancy, la productora encargada, creó muchos de los exteriores, los sets que ves al medio. Ellos trabajan con un equipo de constructores también. Los diseños eran de Ben principalmente.


De Kid KoalaDirección K.K. Barrett
País CanadáDisciplina Música, teatro, cine y marionetasDuración 1 h sin intermedioRecomendación + 8 añosIdioma Sin diálogos
10 y 11 Enero 21 hrs
12 de Enero 19hrs.
Teatro CA660 Corpartes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *