La 23ª versión del Festival Internacional de Cine de Lebu trae grandes estrenos y vuelve a la presencialidad absoluta

Por Esteban Andaur

El lanzamiento de la 23ª edición del Festival Internacional de Cine de Lebu se realizó en la Biblioteca Municipal de la ciudad, que se plantea como un hito en cuanto impulsará la reactivación cultural de la Provincia de Arauco y la región del Biobío, en general.

En la ocasión se dieron a conocer el spot oficial y la nueva imagen del festival, alusiva a la leyenda de la ballena mapuche Mocha Dick, representativa de la zona.

En la actividad participaron la Seremi de Cultura Orly Pradena, el alcalde de Lebu Cristián Peña, el delegado presidencial de Provincia de Arauco Humberto Toro, el jefe de Programación de Teatro Biobío y la actriz Teresita Reyes, además de otras autoridades locales.

En la conferencia de prensa, el alcalde Peña destacó el trabajo de los concejales: “los concejales son una pieza fundamental, aprueban el presupuesto, entonces cuando se aprueba y define el presupuesto para hacer cultura, arte, para hacer todas estas actividades, ellos siempre tienen una muy buena disposición para aprobar presupuesto. Nosotros invertimos mucha plata y muchos recursos, bien invertidos, en lo que es cultura, esparcimiento, deporte, que es vital para la vida de las personas. Nos dimos cuenta en la pandemia que era vital poder entretenerse, tener espacios de participación, hacer vida en comunidad.

Los vecinos de Lebu también estuvieron presentes, entre ellos, adultos mayores, mujeres y niños que participaron del taller audiovisual Moldeando Sueños, donde produjeron cortometrajes que serán proyectados en la ceremonia de inauguración del festival. Peña también tuvo palabras para ellos. “Muchos de los vecinos que están acá son seguidores absolutos del festival”, dijo, “desde el año uno que se ven las mismas caras. Para los lebulenses es importante el festival de cine, es parte del patrimonio cultural y de la historia de nuestra ciudad de Lebu. El festival de cine es nuestro embajador en el país y nuestro embajador en el mundo. El festival ha tenido un crecimiento importante. Lo podemos decir, es uno de los más importantes del país, y para ello requiere mucho apoyo, mucho trabajo. Pero hay una receta: el festival tiene compromiso, tiene cariño y tiene pasión. Sin esas cosas, no resultaría como resulta. Puede tener muchos recursos, pero si no hay compromiso y no hay cariño, no tendría el resultado que hoy día tiene”.

La directora de CineLebu, Claudia Pino, se refirió en estos términos a la próxima edición: “siempre quiero agradecer, porque el festival no se puede hacer no realizar sin el apoyo de las autoridades que están acá: sin el apoyo del alcalde; de la Seremi del Mincap que está entregando el financiamiento para que todos puedan disfrutar de este festival de forma gratuita; también el apoyo de los concejales aquí presentes, muchas gracias por estar siempre en las actividades, eso fortalece al festival; y a los consejeros regionales aquí presentes”. Pino añadió unas palabras especiales a los vecinos asistentes: “no quiero pasar sin saludar a los niños y a sus mamás que están aquí, porque ellos participaron recién en el taller de stop motion, cortometraje que se va a presentar en la inauguración del festival, así que agradecerles por su participación”.

Continuó: “a las personas mayores que están acá también, porque ellas también hicieron un cortometraje muy bonito en stop motion, un cortometraje que también va a inaugurar el festival. Así que quiero agradecerles que estén aquí, acompañándonos. Su cortometraje tiene que ver mucho con el rol social que nosotros también debemos tener como festival. El festival no solo es entretener, educar, formar, sino también creemos que estas actividades que son relevantes y que tienen una plataforma comunicacional importante, den a conocer situaciones que a nosotros que no son adecuadas, que se pueden mejorar y que pueden mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de Lebu. Ese fue el trabajo que hicieron las personas mayores en stop motion, que se llama Hospital Esperanza, ya saben por qué, ya todos los lebulenses deben saber de qué se trata); y el cortometraje que hicieron las mujeres, mujeres emprendedoras, dueñas de casa: Morir esperando. Agradecerle a toda la comunidad que participa constantemente en los talleres, porque eso hace al festival.”

Arauco existe, vengan a Lebu

Sobre el prelanzamiento que tuvo lugar el 20 de diciembre en Santiago, Pino sostuvo que: “consideramos muy importante decirle a Chile que la Provincia de Arauco existe y que la Provincia de Arauco está bien, y que vengan a visitarnos tranquilos. Y por eso estamos haciendo el lanzamiento por primera vez acá en Lebu. Vengan a Lebu, porque acá estamos. No pasa nada, solamente tenemos playas, bosques nativos, arenas blancas. Pueden venir a visitarnos”.

Al respecto, la directora profundizó en exclusiva para Culturizarte: “lo que pasa es que en la Provincia de Arauco, en general, han sucedido hechos (de violencia) como han sucedido hechos en todas partes de Chile. Si separamos los hechos que han ocurrido tanto en la Provincia de Arauco como en Santiago, podríamos decir que hasta Santiago nos supera. En la Provincia de Arauco han sido casos que se ha demostrado que no tienen mucho que ver con el conflicto mapuche. Y eso porque la prensa nacional, en general, nos catalogan como ‘todo lo que sucede en la Provincia de Arauco tiene que ver eso’ y no es así. No es así. Y hay que decirlo, hay que clarificarlo, desde la sociedad civil que somos nosotros, que no somos políticos y no tenemos ningún interés político: acá no está sucediendo nada. Acá suceden casos aislados como en todas partes. Y eso, fuera de la Provincia de Arauco, en Santiago principalmente, o fuera de Chile incluso, a ojos de la prensa nacional e internacional, se ve de otra forma. Por eso quisimos hacer en Santiago este prelanzamiento”.

El único festival calificador de los Premios Óscar

Con su simpatía de siempre, Teresita Reyes, invitada de honor en estos últimos años de festival, dijo estar muy agradecida de Dios “por la llamada por teléfono para invitarme hace muchísimos años de la Claudita (Pino), y un día pude venir y no me fui más. Me enamoré de ustedes los lebulenses, me enamoré de los calzones rotos, qué cosa más rica. Me encanta Lebu. Lo que me apena es no haber podido estar en alguna versión en la caverna Benavides haciendo el festival. Me lo perdí, porque los compañeros que sí estuvieron me dicen que era una cosa magnífica”.

Reyes continuó: “Todo lo demás ha sido bendiciones, cariño, me siento como en mi casa, estoy contenta. Hace tres años que no venía: lo pasé pésimo. Decía en febrero ‘salgo me falta, tengo espacio desocupado’, y era no estar acá. No me quiso traer por la pandemia (Claudia), ‘no, capaz que se muera la Teresita’” (risas). “Pero aquí estamos, yo feliz de la vida, esperando tener permiso para venir a la inauguración y ver todas estas maravillas, y esperándolos a ustedes todos que nos acompañen”.

Para cerrar, Reyes destacó que “el festival es el que elige los cortometrajes de todo el mundo que compiten para el Óscar”. Y, efectivamente, CineLebu es el único festival cinematográfico chileno calificador para los Premios de la Academia, en específico, en las categorías de Ficción Internacional, Ficción Nacional y Animación.

Si bien este vínculo con la Academia había permitido que en años anteriores los cortos nominados se pudieran ver durante el transcurso de CineLebu, antes de la premiación hollywoodense, este año no será así, puesto que la entrega de los Premios Óscar es muy próxima, y el trabajo de subtitulaje de los cortos no estaría a tiempo para exhibirlos al público. Sin embargo, la directora del festival indicó que los cortos nominados al Óscar en las categorías de imagen real y animación sí se podrán ver en la sección Industria CineLebu, que tomará lugar en Concepción del 26 al 29 de abril.

Dónde ver las películas de CineLebu

Pino, además, destacó que la señal de cable regional, Mundo, mostrará los cortometrajes en sus diferentes plataformas para quienes no puedan ir a las proyecciones presenciales; y que el canal Chilevisión se une por primera vez a CineLebu como medio asociado y, asimismo, mostrará las distintas actividades.

Los cortometrajes en competencia contarán con funciones presenciales y también estarán disponibles para visionado en internet. Según Pino, “el público online que captamos en 2021 y 2022, que fueron más de cien mil personas de todas partes del mundo, no lo podemos perder. Entonces este año, si bien volvemos a la presencialidad absoluta, también tenemos una parte que es toda la competencia de todas las categorías a través de nuestras sedes virtuales, online, así que las pueden ver igual”.

Igualmente, hay largometrajes seleccionados para exhibirlos al público como parte de las actividades, pero estos solo contarán con proyecciones presenciales. Entre estos destacan el aclamado documental sobre David Bowie Moonage Daydream de Brett Morgen; el controvertido drama La ballena de Darren Aronofsky, con el que el actor Brendan Fraser vuelve a las pantallas de cine y por el cual está nominado al Óscar como Mejor Actor; los documentales chilenos Bajo sospecha: Zokunentu del realizador Daniel Díaz y El efecto ladrillo de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano; y la película de ficción 1976, la aclamada ópera prima de Manuela Martelli (actriz de B-Happy y Machuca), que ha cosechado premios en prestigiosos festivales de cine internacionales.

La 23ª versión de CineLebu se celebrará en Lebu, Cañete y Concepción desde el 11 al 17 de febrero.

REDES SOCIALES: Facebook, Instagram, Twitter y YouTube: @cinelebu

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *