La Cineteca Nacional de Chile celebró el día de su aniversario con la puesta en valor de Imagen Latente

La Cineteca Nacional de Chile celebró el día de su aniversario con la puesta en valor de Imagen Latente

      El 7 de marzo, la Cineteca Nacional de Chile cumplió 11 años  resguardando, recuperando y difundiendo el patrimonio audiovisual de Chile.
      La proyección de la película Imagen Latente de Pablo Perelman y un cine foro en torno a la cinta fueron el broche de oro de la celebración.
      La película se mantendrá en cartelera hasta el 19 de marzo.
Con un homenaje a la trayectoria del realizador Pablo Perelman y en especial a su película  Imagen Latente, la Cineteca Nacional celebró sus 11 años de existencia conservando, preservando y difundiendo el patrimonio cinematográfico y audiovisual del país.
La ceremonia contó con las palabras de la directora de la institución, Mónica Villarroel, de Ignacio Aliaga, Jefe de Departamento de Fomento de la Cultura y las Artes del CNCA y primer director de la Cineteca, y del cineasta Pablo Perelman y parte del equipo técnico y actoral del filme, icónica obra audiovisual sobre Derechos Humanos en Chile.
«Las películas de Pablo Perelman dialogan con la memoria, yendo más allá de la asociación a temas de derechos humanos, dictaduras o el trauma. Configura aquello que llamamos memoria nacional, vinculada a la historia y lejana a la propiedad de un grupo social, que finalmente se entiende como memoria universal. Le debíamos este homenaje, no sólo por su película sino por su trayectoria, y por el aporte a la construcción de nuestra memoria nacional”, aseguró Mónica Villarroel.
Aunque no pudo asistir, el Ministro de la Cultura y las Artes, Ernesto Ottone Ramírez también expresó su apoyo al trabajo de la Cineteca Nacional: «Felicitamos a la Cineteca Nacional por cumplir 11 años realizando una importante labor de recuperación y preservación de nuestro patrimonio audiovisual,  una tarea que con la creación del nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, pasará a ser parte de la nueva institucionalidad, de modo de seguir construyendo y avanzando de una manera más coordinada y eficiente, desde una orgánica robusta y conservando su carácter nacional», afirmó.

La jornada había comenzado con una Mesa Redonda en torno a la estética de Pablo Perelman, en la que participaron los académicos e investigadores Pablo Corro, Claudia Bossay e Iván Pinto.
Imagen Latente fue prohibida en Chile en el momento en que debió haber sido su estreno original, y solo fue posible verla en pantalla grande en los años 90. Sin embargo, en los 80, y gracias a la red de distribución con que la productora ICTUS  proveía de material audiovisual a organizaciones sociales y ONG, el filme se transformó en bandera de la lucha anti-dictatorial.
Tras la proyección tuvo lugar un cine foro en el que participaron Pablo Perelman, Beltrán (Toti) García (director de fotografía y camarógrafo del filme), Guillermo (Memo) Bravo (productor), Juan José del Río (asistente de dirección) y las actrices Gloria Münchmeyer y Shlomit Baytelman. La periodista y crítico de cine Antonella Estevez moderó una instancia en que fue notoria la emoción tanto del equipo como del público. La conversación giró en torno a las motivaciones para hacer el filme, las dificultades a las que se enfrentaron y el espíritu de entrega y compromiso de todos quienes trabajaron en esta obra, por cierto sin recibir pago económico alguno. La experiencia puede resumirse en esta frase de Gloria Münchmeyer: “Nunca nos cuestionamos participar en este proyecto; esa era nuestra forma de resistencia”. La cinta se basa en la experiencia del hermano del director, Juan Carlos Perelman, desaparecido en dictadura, e integra materiales documentales, como películas familiares y fotos de manifestaciones, de la autoría del reconocido fotógrafo Alvaro Hope.
El filme continuará en temporada en la pantalla grande de la Cineteca Nacional de Chile hasta el 19 de marzo. La entrada general a las funciones es de $2.000; pero estudiantes, adultos mayores y quienes estén adscritos a convenios sólo  pagan $1.000.
La labor de la Cineteca Nacional
El 7 de marzo de 2006, la Cineteca Nacional de Chile abrió sus puertas a todo público, con una misión clara: conservar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico y audiovisual del país. Sus bóvedas climatizadas almacenan hoy, en adecuadas condiciones técnicas, casi cinco mil títulos y han sido restaurados cinco largometrajes más las colecciones Magallanes Films y Andes Films. Además ha repatriado 28 títulos, incluyendo sus negativos. Junto a ello, se han confeccionado 14 copias nuevas de películas emblemáticas chilenas.
Por otra parte, desde 2012, la plataforma digital Cineteca Online ha puesto a disposición de todos, a lo largo del país y fuera de él, de manera gratuita, más de 245 materiales, entre obras, registros y entrevistas. En sus salas de cine, entre 2006 y 2016, ha habido 17. 615 funciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *