La #HuellaEstacionMapocho, historia y legado del centro cultural y su pasado como estación de ferrocarriles

Efecto positivo del coronavirus en redes

  • Con una atractiva serie de imágenes y textos breves, el Centro Cultural Estación Mapocho (CCEM) publica en sus redes sociales, diariamente desde el 17 de marzo, la historia y legado del hoy centro cultural y sus actividades

Debido a la contingencia sanitaria, al igual que la totalidad de espacios dedicados a la cultura, la Estación Mapocho ha tenido que dar un giro rotundo en su funcionamiento. Al no haber visitas presenciales, el monumento nacional decidió hacer, junto a su audiencia, un recorrido virtual desde su funcionamiento como ex estación de trenes hasta la actualidad.

Las publicaciones repasan grandes sucesos que han tenido lugar en el edificio, así como sus detalles arquitectónicos, a diario en Twitter -poco antes de las diez AM-, Facebook –al mediodía- e Instagram – a las 18.00 horas-.

Son hitos que traen a la memoria, por ejemplo, la Expo Cumbre de las Américas de abril de 1998, donde participaron 34 países con muestras artísticas escogidas personalmente por Jefes de Estado y Gobierno. A esta, se suman visitas como la de Ariane Mnouchkine, directora del Théâtre du Soleil, y muestras como las Cumbres Guachacas, Letras de España, Más Deco Market, FILSA o Pulsar. Sin dejar de recordar a fotógrafos consagrados y emergentes que han ocupado sus tres salas de artes visuales.

Tampoco quedan ausentes los homenajes a grandes figuras de la cultura nacional que dan su nombre a salas del CCEM; como Fernando Rosas, Isidora Aguirre o Lily Garafulic.

Esta verdadera crónica en píldoras ha tenido muy buena recepción, significando un aumento cercano al 50% en los seguidores e interacción con la audiencia que poseía la Estación Mapocho en sus redes sociales. Una dinámica que ha permitido a sus visitantes virtuales agregar detalles, opiniones o simplemente recuerdos en torno al tema de cada día.

El centro cultural acoge habitualmente una gran diversidad de expresiones culturales; eventos de gran público, ensayos y funciones teatrales, exposiciones de artes visuales y fotografía, presentaciones de danza y música, además de residencias que permiten a las compañías desarrollar sus proyectos. Asimismo, se ha instalado en la memoria de la ciudadanía con otro tipo de manifestaciones ligadas al afecto como la celebración de los 80 años de Anita González en 1995 o la recordada despedida del popular músico de Los Jaivas, Gato Alquinta, fallecido en 2003.

Las actividades que estaban agendadas para el 2020 serán reprogramadas una vez que el Centro Cultural Estación Mapocho vuelva a su funcionamiento habitual, como por ejemplo la exposición de fotografías de Álvaro Hoppe.  De lo que, obviamente, nos enteraremos por la popular #HuellaEstacionMapocho.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *