“La misteriosa mirada del flamenco”, de Diego Céspedes, tendrá su estreno mundial en la Selección Oficial del Festival de Cannes 2025

  • La película tendrá su World Premiere en el prestigioso certamen francés que se celebrará entre el 13 y el 24 de mayo.

La ópera prima del director chileno Diego Céspedes, “La misteriosa mirada del flamenco”, ha sido seleccionada para participar en la Selección Oficial del Festival de Cannes, que se celebrará entre el 13 y el 24 de mayo de 2025. La película tendrá su World Premiere en el prestigioso certamen francés, consolidando una vez más la presencia del cine chileno en la escena internacional.

A principios de los años 80, en el desierto chileno, Lidia, una niña de once años, crece en una amorosa familia queer marginada en un polvoriento y hostil pueblo minero. Son culpados de una misteriosa enfermedad que comienza a propagarse. Se dice que se transmite con una sola mirada, cuando un hombre se enamora de otro. Lidia emprende una búsqueda de venganza, enfrentándose a la violencia, el miedo y el odio, donde su familia es su único refugio y el amor podría ser el verdadero peligro.

Dirigida por Diego Céspedes, “La misteriosa mirada del flamenco” es una producción de Quijote Films (Chile) con Les Valseurs (Francia), en coproducción con Weydemann Bros Films (Alemania), Wrong Men (Bélgica), e Irusoin (España). Protagonizada por Tamara Cortés, Matías Catalán, Paula Dinamarca, Claudia Cabezas y Luis Dubó, la película destaca por su sensibilidad, humor y fuerza simbólica.

DIEGO CÉSPEDES: “En esta película hay niños, maricas, hombres mineros, travestis, burros y flamencos”

Sobre el origen de la historia, Céspedes reflexiona: “Toda mi familia viene de una población, y pocas veces veía en el cine chileno la parte luminosa que tiene nuestra gente. La mayoría de las veces esas historias son contadas desde artistas de clase alta y su idea de lo que significa ser pobre. Así se ha moldeado nuestro cine y audiovisual durante los últimos años. Pero creo que el acceso a la educación nos ha permitido, a mi generación y clase, entrar lentamente y abrir nuevas aristas del imaginario chileno. Mi motivación para hacer esta película no era dar una clase didáctica sobre pobreza, prejuicios y enfermedades. Mi idea era contar la ternura, el humor y la locura con la que yo siempre he crecido. Esa que me mueve el corazón y me conmueve en el día a día”.

“Cuando era chico, mis papás tenían una peluquería cerca de la población El Estanque, en Peñalolén”, agrega Céspedes. “Yo no conocí a los peluqueros que trabajaban ahí, pero sí sabía muy bien el final de su historia: todos ellos, locas gay de la población, murieron por una enfermedad llamada SIDA. 
Le tenían terror a esa enfermedad, de la cual poco se sabía, y lo poco que se sabía era puro prejuicio. De niño, se me apretaba la guata cuando escuchaba hablar de eso. Con el tiempo, obviamente, todo se fue aclarando. Y no solo me sentía avergonzado por mi ignorancia: también, al ser gay, me sentía atraído por contar esta historia de una forma distinta. Porque más que “el cómo murieron esas personas” (que muchas veces se usa de forma instrumental), me interesaban sus momentos felices, sus sonrisas, sus bromas, las familias que formaban para defenderse de un entorno hostil. Toda esa parte me parecía de una belleza fascinante, porque es una belleza poco estructurada, anómala y profundamente sensible”.

Sobre la reflexión que propone la película, el director comenta: “El mensaje, para mí, no radica en levantar banderas específicas. Radica en algo más profundo, algo que engloba todos esos izamientos: la capacidad humana de hablar y entender a la persona que tenemos enfrente. De poder mirarla a los ojos —a pesar de los miles de prejuicios que cargamos— y entablar una relación, sea del tipo que sea, en el tiempo que sea. Hoy, en un mundo tan polarizado, eso me parece más importante que nunca. En esta película hay niños, maricas, hombres mineros, travestis, burros y flamencos. Todos ellos viven en un desierto aislado y se ven obligados a mirarse a los ojos y conocerse. En ese encuentro, el miedo a veces desemboca en violencia, pero la ternura también da paso a cosas inimaginadas”.

GIANCARLO NASI: “Tiene una melancolía enorme, y a la vez mucho humor”

El productor de la película Giancarlo Nasi (Quijote Films) destaca que la noticia fue para él “súper emocionante”. “La verdad que cuando nos invitaron me salieron muchas lágrimas de alegría y orgullo. Esta es la séptima vez que en Quijote tenemos una película en Cannes. Este es el festival más prestigioso y el mercado más grande de cine del mundo. Pero también estamos en la selección oficial, algo que ya habíamos hecho antes con la película “Los Colonos”, que nos dio muchas alegrías tanto a nosotros como a Chile. “La misteriosa mirada del flamenco” es una película muy emotiva que tiene una melancolía enorme, pero también tiene mucho, mucho humor. Es profundamente chilena, ocurre en el desierto de nuestro país, habla de los desplazados, habla de los mártires que hubo en la comunidad LGBTI con respecto a pandemias como el SIDA. Pero más que eso, también habla sobre la familia, sobre la amistad, sobre la inocencia de una niña. Por supuesto, nos queda mucho por delante. Vamos a hacer que Chile brille en Cannes como ha brillado en muchas otras partes, y vamos también a hacer que esta película continúe viajando más allá de Cannes, y que idealmente lleve a Chile a lo más alto de los reconocimientos cinematográficos en otros premios y festivales”.

Sobre el debut en largometraje de Céspedes, agrega: “Increíblemente, esta película que llega a la selección oficial de Cannes es la primera película del director tremendamente talentoso llamado Diego Céspedes. Un director cuyos dos cortometrajes anteriores estuvieron también en el festival. Todo lo que Diego ha hecho se ha estrenado en Cannes. Esta es su primera película y demuestra que en Chile hay mucho talento, que no son siempre los mismos, que hay talentos nuevos, frescos, y que ese talento es súper respetado, admirado y reconocido por la gente de la industria internacional y, también, espero, por la audiencia en Chile y en el mundo. Esta es una demostración de que hay caminos para todos, que hay camino para gente nueva, y que los jóvenes tienen que atreverse. Y que nosotros como cineastas más consolidados tenemos que apoyarlos”.

Sobre QUIJOTE FILMS

Quijote Films es una productora chilena fundada en 2009, especializada en coproducciones internacionales, con sede en Santiago y Los Ángeles, EEUU. Bajo la dirección del productor Giancarlo Nasi, ha producido más de 20 películas en colaboración con socios de más de 15 países, incluyendo México, Argentina, Francia, Polonia, Brasil, España y Alemania.

Su más reciente producción, O Último Azul (2025), tuvo su estreno en la competencia oficial de la Berlinale y ganó el Oso de Plata del Gran Jurado.

Entre sus películas más destacadas se encuentran Los Colonos (2023), que se estrenó en el Festival de Cannes, ganó el Premio FIPRESCI, se proyectó en San Sebastián y fue la candidata oficial de Chile a los Oscar 2024; Blanquita (2022), ganadora del Premio a Mejor Guión en Venecia y candidata de Chile a los Oscar 2022; Blanco sobre Blanco (2019), que ganó el Premio a Mejor Dirección (Orizzonti) y el Premio FIPRESCI en Venecia, y fue la candidata de Chile a los Oscar 2021: Tierra y Sombra (2015), ganadora de la Cámara de Oro en Cannes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *