La muerte es un cuento Obra sobre Cosmovisión Mapuche recorre gratis Santiago y La Serena

Teatro de objetos y muñecos, pop up y lambe lambe se fusionan para crear este montaje inspirado en relatos recuperados de la cosmovisión fúnebre mapuche lefkenche, que recorrerá distintos espacios culturales de Santiago, Providencia, Cerrillos, Melipilla y La Serena.

El proyecto financiado por el Fondo de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas Convocatoria 2021, incluye presentación presencial, proyección de versión audiovisual y transmisión de esta edición por las redes sociales de los espacios en que se exhiba.

Cuenta la creencia que cuando ocurre la muerte de una persona, el alma se separa del cuerpo y viaja hacia la tierra de arriba, hacia el wenumapu, y lo hace navegando por el río grande, el Futaleufu, que en un punto se junta con el río del cielo, el wenuleufu, hasta llegar a las estrellas… Inspirada en relatos recuperados de la cosmovisión fúnebre mapuche lefkenche, el próximo jueves 23 de junio a las 12 h se estrena la obra La muerte es un cuento, un viaje hasta el wenumapu, en la Librería de la Biblioteca Nacional.

“El primer rito que hace el ser humano es el de sepultar el cuerpo de un ser querido, es lo que nos diferencia de los animales. Antes que nada, fuimos monos sepultureros. Este misterio, que todas las personas enfrentaremos en algún momento, todavía es un tema tabú y poco abordado como sociedad. Nos parece que el arte y la emoción que ésta implica, resultan una buena instancia para reflexionar y poder dar a conocer el valor patrimonial que existe en los ritos funerarios, en este caso, el ancestral, que enriquece nuestra forma de entender la muerte, que finalmente también es entender la vida”, explica Rebeca Téllez, directora, dramaturga e intérprete manipuladora de la obra.

Fusionando tres disciplinas: el teatro de muñecos y objetos, pop up y teatro lambe lambe, el nuevo montaje de Teatro Esqueleto es una experiencia para dos espectadores a la vez. Toda la historia y el universo sonoro musical se escucha a través de audífonos y todo esto es manipulado por una sola actriz durante 10 minutos. El proyecto financiado por el Fondo de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas Convocatoria 2021, incluye además de la presentación presencial, proyección de versión audiovisual y transmisión de esta edición por las redes sociales de los espacios en que se exhiba.

La actividad tiene una duración total de tres horas y consta de dos partes: presentación presencial del espectáculo La muerte es un cuento, el viaje hasta el wenumapu para dos espectadores a la vez, con una duración de 15 minutos por función, contemplando dos horas de exhibición. Y la proyección de la versión audiovisual de la obra con subtítulos en castellano de los diálogos en mapudungun (duración 15 minutos).

“Siempre me ha parecido que el formato del cuento es perfecto: es simple, acotado y a la vez profundo, posee una magia en sí misma. Se transmitía de manera oral de generación en generación al igual que los relatos de la cosmovisión de nuestros pueblos originarios. La mayoría de los relatos que investigamos partían con “Como cuentan los antiguos…” o “Dicen que…”, y pensando desde ahí gatilló la idea como grupo de que la muerte, al ser un cuento, puede tener muchas versiones e historias y que el viaje hasta el wenumapu puede ser el primer montaje de varios esperando nacer”, completa.

Tras el estreno en la Biblioteca Nacional (12 h Presencial, 15 h Audiovisual, 24-26 junio, Virtual), se realizarán funciones en el Museo Vicuña Mackenna, Biblioteca Gabriela Mistral de La Serena, Biblioteca Bellavista, Centro Cultural Tío Lalo Parra de Cerrillos, Biblioteca CRA Centro Educacional Menesiano de Melipiilla para cerrar el próximo 6 de agosto en el Cementerio General.

COORDENADAS LA MUERTE ES UN CUENTO…
JUNIO
Biblioteca Nacional
ESTRENO 23/06/22
12 h Presencial
15 h Audiovisual
24-26 junio, Virtual

Museo Benjamín Vicuña Mackenna
24/06/22
12 h, Presencial
24-26 junio, Virtual

Biblioteca Gabriela Mistral La Serena
24-26 junio, Virtual

JULIO
Biblioteca Bellavista
06/07/22
15.30 h, Presencial
17.30 h, Audiovisual
8-10 julio, Virtual

Centro Cultural Tío Lalo Parra
13/07/22
12 h, Presencial

Digital
8-10 julio, Virtual

Biblioteca CRA Centro Educacional Menesiano
27/07/22
10.45 h, Presencial
?? Digital
22-24 jul, Virtual

AGOSTO
Cementerio General
06/08/22
12 h, Presencial
Digital
Virtual

RESEÑA LA MUERTE ES UN CUENTO

Cuentan los antiguos que cuando ocurre la muerte, el alma se separa del cuerpo y se transforma en alwe, o alma que transita hacia el Wenumapu, el mundo de arriba. Este viaje lo realiza en la balsa de la muerte que navega por las aguas sabias del río del cielo guiada por una sabia anciana que se transforma en ballena. Un espectáculo de teatro de muñecos fusionado con el teatro más pequeño del mundo, el Lambe Lambe. Una experiencia única para sólo dos espectadores a la vez, ejecutada por una intérprete manipuladora, en donde la historia es escuchada a través de audífonos haciendo de este viaje escénico una instancia profunda, mágica e íntima que culmina al observar el final del relato a través de un pequeño visor. Idea original inspirada en la cosmovisión fúnebre mapuche-lafkenche.

FICHA ARTÍSTICA:

Dirección General y Dramaturgia: Rebeca Téllez Costabal/ Intérprete manipuladora: Rebeca Téllez / Diseño y realización escenográfica: Gonzalo Peralta / Universo sonoro: Andrés López / Muñecos y utilería: Blanca Gálvez – Rebeca Téllez / Audiovisual: Hernán Verdugo / Asistencia de dirección escénica y asesoría en mapudungun: Elizabeth Vera Maripangui / Diseño de iluminación Lambe Lambe: Luciano Bugmann / Vestuario: Lorena Alvarez / Diseño Gráfico: Lorena Maldonado / Producción: Claudia Gálvez / Prensa: Claudia Palominos.
Público: 7+ / Familiar

SOBRE LA COMPAÑÍA
Teatro Esqueleto nace el año 2002 por la necesidad de llevar a escena propuestas teatrales que aborden temáticas parapsicológicas, existencialistas, metafísicas y misteriosas. Por este motivo, la compañía ha ido buscando y encontrando su propio lenguaje en la dramaturgia y puesta en escena de sus montajes, resultando como tema transversal en sus obras el miedo a lo desconocido, a la muerte, al amor, a nosotros mismos. Para profundizar en estos temas, se sumerge en el género del terror y suspenso, siendo ahí donde encuentra una conexión directa con un lenguaje que pocas veces tenemos la oportunidad de ver en vivo y en directo, ya que los mayores referentes se limitan solo al cine y la literatura. De este modo diversos profesionales en las áreas de la actuación, las artes visuales, robótica y música se han reunido en esta agrupación, con el interés común de investigar nuevas poéticas y tecnologías en pro de la creación de una autoría propia en el teatro de género. Desde sus inicios la compañía ha propuesto la investigación e intervención de espacios físicos no convencionales para la realización de sus montajes, preparando al espectador a un estado sensorial y anímico propicio a la experiencia que vivirán y romper con lo convencional de asistir a una sala de teatro. La Compañía se ha presentado en la Ex Cárcel de Valparaíso, Ex Hospital San José, Facultad de Teatro Universidad de Chile, Cementerio General, Bar Cachafaz

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *