La Semana de Arte Contemporáneo, SACO de
Antofagasta abordará este año el “Amor. Decadencia y
Resistencia”
El próximo jueves 17 de agosto se inaugurará la exposición central e internacional en el emblemático Muelle Melbourne & Clark en la II Región de Chile.
A través de esta iniciativa de descentralización cultural, SACO, el norte grande se erige como nuevo foco de arte contemporáneo y que rinde frutos más allá de nuestras fronteras.
A partir del 17 de agosto se podrá ver la exposición central de la 6º versión de SACO, Semana de Arte Contemporáneo en la región de Antofagasta.
La muestra contará con los trabajos realizados por siete artistas provenientes de diferentes países latinoamericanos: Chile, Perú, Venezuela, Argentina y Uruguay. Sus creaciones, originales para el certamen, fueron seleccionadas mediante tres criterios: originalidad, coherencia y viabilidad.

Para el Colectivo Se Vende, encabezado por Dagmara Wyskiel las obras hablarán sobre el amor.
“Llegaron propuestas muy creativas, abordadas desde lo escondido, lo rechazado socialmente y la tecnología. Creaciones de carácter trascendental, que representan el aspecto más potente de SACO, la tremenda variedad que habla de los cambios brutales y dinámicos que actualmente vive América Latina”.

En su sexta edición, su directora asegura que SACO se consolida como vitrina de las artes visuales locales y extranjeras, dando la oportunidad de acercar el trabajo artístico al público nortino y convocar internacionalmente a artistas de diferentes países del cono sur.
Prueba de ello es la participación de 287 artistas de 17 países de América Latina, incluido Chile, en la primera convocatoria realizada para participar en esta versión, ya que en años anteriores era la organización que convocaba a artistas y curadores extranjeros y chilenos.
Las propuestas que veremos este año van desde el uso del lenguaje náutico, pintado en grandes lienzos que mirarán hacia el mar y en el que serán sumergidos cada noche para volver a ser pintados cada día, apelando poéticamente a la precariedad del sentimiento amoroso en la instalación “Fragmentos de un discurso amoroso” de Carmen Paz Castañeda.

La instalación sonora de una llamativa caja musical típicamente colombiana (un picó colombiano) que emitirá sonidos naturales característicos del trópico, intercalados con fragmentos de conocidos reaggetones cuyas letras evidencian la misoginia de este genero musical, en canciones supuestamente románticas, para reflexionar sobre el actual paisaje tropical, evidenciando la paradoja de lo natural invadido por mensajes agresivos, que sin embargo seducen masivamente, como una representación de la decadencia del amor en la obra “La Amazonas ¿amor o carne?” de la artista peruana residente en Colombia, Adriana Ciudad.
El jurado que seleccionó las obras está formado por el curador chileno Rodolfo Andaur; la directora de revista Artishock Alejandra Villasmil; la artista visual, curadora y gestora cultural boliviana Raquel Schwatrz; y el artista y curador independiente argentino Marcos Figueroa, quienes junto a la artista visual y Directora de SACO, Dagmara Wyskiel, tuvieron la labor de seleccionar a los artistas postulantes, bajo la convocatoria “Amor: Decadencia y Resistencia”.
La original propuesta curatorial fue un incentivo para la masiva participación en la convocatoria, según explica Dagmara Wyskiel:
“En la época de la crisis de los afectos y las relaciones, un momento de reflexión sobre qué nos pasa con el sentimiento más elevado, se convierte en un gesto natural de resistencia”.
Luego de la inauguración de estas intervenciones en el espacio público, los artistas se trasladarán a Quillagua (el lugar más árido del planeta), una experiencia habitual en todas las versiones de SACO, que busca acercar a los artistas al contexto geográfico y cultural del territorio.
La edición 2017, conlleva también actividades que se sitúan “En el Marco de SACO”, una de ellas es “AluviónVisual” y contempla cinco exposiciones simultáneas, que se exhibirán en diversos espacios de Antofagasta entre el 21 de julio y el 3 de septiembre. Además, se realizarán, entre el 11 y 16 de agosto, conferencias de los artistas participantes en liceos locales.
SACO es presentada por BHP/Minera y con el apoyo del Programa Otras Instituciones Colaboradoras (POIC) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
HISTORIA
La Semana de Arte Contemporáneo de Antofagasta nació el año 2012 como una iniciativa del Colectivo SE VENDE, equipo encabezado por el gestor cultural Christian Núñez y la artista polaca, radicada en Chile, Dagmara Wyskiel, quienes durante estos años y producto de una sorprendente perseverancia, han logrado asociarse con diversos estamentos tanto de la empresa privada como de instituciones estatales para así financiar y desarrollar una semana de arte contemporáneo en esa zona de nuestro territorio.
Lo que nació como una empresa utópica se ha constituido en el más trascendente aporte a la difusión y profesionalización del arte contemporáneo en la región de Antofagasta y a nivel nacional, mediante la producción de una semana dedicada a estos quehaceres, en que se desarrollan diversos proyectos expositivos de artistas nacionales y extranjeros tanto en salas, como en sitios patrimoniales y el espacio público, además de talleres, workshops, coloquios, conferencias y otro tipo de actividades, todas gratuitas, que han posibilitado durante estos cinco años el diálogo y la reflexión en torno al territorio y al arte contemporáneo. Tal ha sido el éxito, que la programación de SACO se ha ido extendiendo con todas estas actividades, abarcando mucho más de una semana, y esta vez se inició el 21 de julio con las exposiciones y encuentros que componen el segmento En el Marco de SACO: “ALUVIÓN VISUAL”.