Lanzamiento editorial Fértil Provincia

EDITORIAL FÉRTIL PROVINCIA COLECCIONES:
(Memoria, Narrativa, Poesía)

LANZAMIENTO OFICIAL DE COLECCIONES

• El proyecto cuenta con el financiamiento del Fondo del Libro y la Lectura, Línea de Fomento a la Industria, Modalidad Apoyo a Ediciones 2019. Su objetivo es contribuir con la ampliación y difusión del registro de voces literarias del sur de Chile.

EDITORIAL FÉRTIL PROVINCIA lanzará próximamente la puesta en valor de la creación literaria expresada en la publicación de una obra en reedición y cinco obras en primera edición que representan nuevos valores de la literatura sureña en distintos géneros literarios: Memoria, Narrativa y Poesía. La editorial eligió compartir distintos textos de escritores del sur de Chile que tienen como factor común la experiencia y reflexión de ciertos aspectos de nuestra historia y su relación con el territorio. Estas obras contribuyen a la ampliación y difusión del registro de voces literarias, aportando a la diversidad de ellas y a su inclusión en la literatura nacional.

La colección cuenta con seis títulos que se lanzarán en espacios públicos como bibliotecas, librerías y organizaciones comunitarias en: La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos. En estas tres regiones (en los colegios de las comunas, en las lecturas, en los conversatorios, en los puntos de donación, venta y distribución de las obras) se realizarán encuentros entre los autores y los potenciales lectores.

A través de sus páginas nos podemos sumergir en variadas historias que constituyen un recorte profundo e intenso en la vida de los chilenos: un sociólogo promueve la discusión sobre la ideología de la dictadura cívico-militar en Chile; un autor anónimo nos relata un fragmento de la vida de un preso en una cárcel de los últimos años de la dictadura; el naufragio de un barco nos hace anclarnos en el pasado y presente de una ciudad; una poeta nos sumerge en un mundo lleno de recuerdos de una infancia enraizada en la Araucanía; un poeta intenta dar un tiempo y un espacio simultáneo dentro de su texto y otro poeta nos habla desde una tradición ancestral sureña para contarnos acerca de su poesía.

***

LA IDEOLOGÍA DE LA DICTADURA MILITAR EN CHILE
“El secuestro de la memoria»
Higinio Delgado

El objetivo del libro es promover la discusión sobre la presencia de las ideologías en la sociedad; su aplicación y alcances en la vida de las personas. El autor enfoca su trabajo en el caso particular de Chile, donde se recurre a ejemplos concretos y muchas veces cotidianos. El texto de carácter de investigación sociológica indaga en las consecuencias de la ideología de la dictadura: punta de lanza y escudo en la cruzada de dominación.

Higinio Delgado Fuentealba, Valdivia, 1947, es sociólogo y escritor, entre otros oficios. Ha publicado tres libros: ¿Y por qué se fueron?: chilenos en Suecia (1973-1992). Recuerdos de la guerra que no fue. Cárcel de Valdivia (1973-1976). Ed. Fértil Provincia. Y El Espejismo: Chile, desarrollo, la promesa oficial y los porfiados hechos, Ceibo Ediciones.

“EL DIARIO DEL LECHUZA”
Relato de vida de un preso común
Manuscrito anónimo

Durante los últimos años de la Dictadura Militar en Chile, Bruno Serrano Ilabaca impartió talleres literarios en diversas cárceles de la zona central del país. En este contexto, logró publicar varios libros que fueron el resultado de los talleres carcelarios, entre ellos, el brutal y humano testimonio de un autor anónimo que firmaba indistintamente como: “El Josef” o “El Lechuza Josef”, alias “El Lechuza”.

El Lechuza no tiene un rostro conocido, ni menos un nombre. Sabemos que escribió su cuaderno de vida mientras permanecía preso en la Cárcel Pública de Santiago. Y que cual fotógrafo guió su mirada al contorno de la vida de un lugar que vale la pena ser recordado u olvidado, no sabemos, diga usted. Y piense en la humanidad después, si puede.

“LOS NÁUFRAGOS”
Bruno Serrano Ilabaca

Para el crítico literario Rivera Westerberg probablemente sea la mejor novela publicada en Chile en los últimos años, por la excelencia de su lenguaje, el ritmo de los relatos que la conforman y la locura inolvidable de sus personajes. El relato se construye a través del naufragio del mítico barco Colombo, que permite ser testigo de la destrucción de una gran parte de la ciudad de Valdivia y sus alrededores. El mismo relato hace remover el maremoto de los años sesenta ocurrido en la misma ciudad, convirtiéndolo en un texto lleno de emoción, que apela a una vida pasada, presente ahora en las ondulaciones de las aguas fluviales.

“EL INFINITO MAR DE LA MEMORIA”
Sara Brellenthin Arellano

Brellenthin, nos sumerge en un mundo lleno de recuerdos de la infancia referentes a la poesía, donde la autora nos muestra una Araucanía, llena de multiculturalidad, surgida de la convivencia entre el pueblo mapuche y la presencia de otras comunidades. Escribió estos poemas pensando en los temas pendientes de la infancia y la juventud, donde intenta reproducir algunas intuiciones sobre la vida, la muerte, el amor, la identidad y el reconocimiento que se debe a aquellos que nos conceden el don de percibir la belleza. El texto es un homenaje al poeta Jorge Teillier y un guiño a su niñez que fue, por supuesto, el origen.

Sara Brellenthin Arellano, nació en Lautaro. Actualmente vive en Valdivia. Enseña Lenguaje y Filosofía desde hace más de veinte años. “El Infinito Mar de la Memoria” es su primer libro, y el conjunto de poemas obtuvo el Segundo premio en el Concurso de Poesía Jorge Teillier, 1998.

“MINK’A”
Claudio Gaete Briones

Es un libro que recoge poemas escritos entre 2007 y 2012. Es una palabra quechua que da origen a nuestra minga o mingaco, la contraseña que abre el libro y lo atraviesa principalmente en dos sentidos. Poesía como relación colaborativa no mediada por el dinero sino por la reciprocidad. Y también la mudanza o minga de tiradura de casa. Según el autor, escribió el libro, en diferentes lugares, pero más que el desplazamiento físico lo que le importaba reflejar era el traslado entendido como traducción, la diversidad de la voz y la letra, en el mundo inabarcable, y dentro de cada uno.

Claudio Gaete Briones nace en Valdivia en 1978. El año 2005 publica, por Ediciones del Temple, su primer libro titulado: El cementerio de los disidentes. Ha recibido el primer premio en el Concurso Iberoamericano de Poesía Neruda 100 años, organizado por la Municipalidad de Temuco.

“KOLOTUGEY TI NUTXAM”
Los colores de la palabra
Erwin Nettig Rosales


Este relato nace por un intento de agrupar tres unidades poéticas repartidas en tres tiempos, una especie de cronotopos, entendiendo este concepto de Bajtin como el intento de dar cuenta de un tiempo y espacio simultáneo, uno que contiene una mirada interna que se relaciona más directamente con el pasado, con la tradición o con la historia; y a la vez una mirada externa que da cuenta del presente y del futuro.

Erwin Nettig Rosales. Académico, investigador en cultura mapuche y poeta. Ha publicado: “WERA WENU WERKEN”, Mensajeros del cielo. Las aves en la cultura mapuche. Estudio antropológico del significado de las aves en contextos rurales mapuche, entre otras obras.

***

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *