Por Fernanda Ulloa
El jueves 26 de noviembre fue el lanzamiento del Festival Internacional Santiago a Mil 2021, cuya XXVIII edición se realizará del 3 al 24 de enero bajo el lema #VolveraEncontrarnos. Contará con 150 espectáculos de 18 países. Esta versión será híbrida y multimedial: un cruce entre lo digital y lo presencial, con montajes de teatro, danza, música, ópera, circo, radioteatros y performance para salas, en calle y espacios no convencionales, además de una contundente programación en línea pensada para distintos escenarios virtuales de Teatroamil.TV, dispositivos y medios de comunicación.
El inicio de este evento tomó lugar en el Anfiteatro del Museo Bellas Artes, que cumplió con todos los protocolos de seguridad: distancia entre las butacas, obligación de uso de mascarillas, medición de temperatura, dispensadores de alcohol gel, etcétera. De igual forma, para los medios de comunicación que no pudieron asistir de manera presencial, se realizó simultáneamente a través de Zoom.
Al lugar asistieron distintos actores, actrices y artistas que serán parte de las distintas actividades y presentaciones del evento internacional: Héctor Morales, Francisco Reyes, Néstor Cantillana, el Colectivo LasTesis, entre otros, acudieron al lugar. Y múltiples medios de comunicación que llegaron a cubrir el evento.
La presentación inaugural contó con la participación de Carmen Romero, directora general de Fundación Teatro a Mil; Santiago Montt, vicepresidente de asuntos corporativos BHP Minerals Americas; el cantautor Javier Toloza, conocido como Cantáreman y 31 minutos, quienes serán parte del Festival 2021.
Además, hubo una intervención inicial de Mimo Tuga, Pacoyaso y Pepe-i, donde simularon, con música y performance, realizar una sanitización al público, que despertó risas en los asistentes que volvían un poco temerosos a lo presencial. Tres artistas que además estarán en la programación del Festival.
Fue un momento esperanzador volver a juntar a quienes aman la cultura y quieren comenzar a retomar, en medida de lo posible, los eventos de manera presencial, pero sin perder la riqueza de la plataforma online que permite llegar a hogares donde nunca antes se había alcanzado a lo largo de Chile y el mundo.
También se presentaron las distintas categorías, nacionales e internacionales, con especial foco en el trabajo de Mujeres Creadoras Latinoamericanas, Grandes Maestros, además de programación nacional, familiar y en espacios públicos, destacan artistas como Marina Abramović, Laurie Anderson, Joel Pommerat y la compañía alemana Rimini Protokoll, además de esperados estrenos y coproducciones a cargo de 31 Minutos, Alfredo Castro, La Patogallina, Tryo Teatro Banda, Delight Lab e Iván Navarro, entre otros.
Se sentía un clima de alegría al volver a ver los rostros de todos y todas y verse en persona para poder presentar un espectáculo que unirá a distintos artistas de todo el mundo. Si bien aún se podía sentir claramente distinto a lo que es lo natural de un ambiente acogedor: los abrazos, ver la sonrisa del otro y la cercanía del ser humano que se pierde un poco con los protocolos, en general, nos sentíamos muy aliviados del reencuentro para poder conectar con la realidad en vivo y no desde nuestras casas.
La modalidad híbrida del festival permitirá esa conexión de las personas, revivir aún más la necesidad de cultura y ver arte en directo. Porque si bien la modalidad online logra llegar a todos los rincones sin excepción, de forma presencial se genera un ambiente distinto. La concentración, el sonido, las luces, la experiencia de ver obras pensadas para sentir y vivir un momento único se podrán aprovechar más y así también vuelvan a sus labores muchos trabajadores de la cultura.